miércoles, 4 de noviembre de 2020

Disculpe empresa. Yo le diré cuánto me pagará.

Como sabéis, suelo hablar de varios temas. Empiezo ahora.

Los robots de internet.

Me ha pasado un par de veces ya. No sé si Google me redirige los anuncios o es Facebook, o quién. Pero me pasa. Sabemos que no hay un informático detrás, sino que un ordenador lo hace automáticamente.

Uno de los problemas de la publicidad es leerla cuando no te interesa. Puede que modifique tu subconsciente poco a poco, y que en un futuro te interese. Pero hay muchas cosas que no me interesan, y lamento perder tiempo con ellas.

Como ejemplo pongo los anuncios de Google. Entré en un tema para ver una oposicion, y me pone anuncios dos meses después. Por otro lado,  entré varias veces a ver cosas de la economía porque estudié economía y me interesa y no me ha dejado en paz con páginas de inversión. Y me metí en un grupo de Facebook, y no deja de dar publicidad para que compre cosas de ese tema.

No sé si debería de decir de alguna forma que no me interesa nada de lo que veo en internet. Pero siguen necesitando mi atención, así que seguiré esquivando sus anuncios.

Las decepciones que da el mercado bancario

Os dije hace poco que cambiaba de banco, debido a que mi banco anterior quería cobrarme una comisión brutal. Cambié a uno que parecía más barato. En ese sentido no me ha fallado.

Como os imagináis, la forma que tienen de abaratar sus servicios es la más simple: No hay más que una oficina ne la capital. Ninguna en Zaragoza. No hay atención telefónica. Hay una dirección email y ya está, que responderán algún día. Es uno de los pocos sitios que tienen 1/5 estrellas en Google Maps.

Así que una de cal y una de arena, como dice el refrán.

Wallapop no me dejó vender la página

 Hay un libro llamado "Destroza este diario" de Ken Smith. Me gusta. Consiste en que tienes que hacer algo distinto con cada página. Alguna te dice que pruebes tus lápices, otras que las arrugues, que ensucies y limpies una página, etc. Una página decía claramente, "Vende esta página". Y a Wallapop

Su excusa me parece mala. El contenido no puede ser ofensivo para nadie.  Quiero que me expliquen para qué tipo de persona es ofensivo. 

Igual pensaban que causaría un bucle. Si le vendo eso a una persona, que tiene que venderlo a otra persona, se crearía un bucle.

El mercado de trabajo al revés

 Seguro que has oído varias veces el refrán "dime con quién andas, y te diré quién eres." No van por ahí los tiros.

 Se me ha ocurrido una entrada, que es genial para un monólogo. Se basa en un problema, el poder de mercado. No estoy buscando cambiar del todo la sociedad, o al menos no justo ahora en este sentido.

Resumiendo: En la búsqueda de salarios y empleos, parece haber una eterna lucha entre trabajadores y empresas. Así que me he puesto a imaginar un futuro utdistópico. Siglo XXX. Consiste en que la productividad de los trabajadores está por los cielos. Las empresas se pelean por ellos. Pelearse pacíficamente, poniendo cara de buenos amigos todos, y ofreciendo lo mejor que tienen. Así que los trabajadores son los que ofrecen trabajo a cambio de salarios, y se ponen exigentes con las empresas. Las siguientes frases serían comunes:

Disculpe empresa. Yo le diré cuánto me pagará. Sí, yo decido por un convenio hablando con mis sindiscatos. Puedes esperar 30 años, pero no cambiará mucho.

Por favor, dígame su oferta, y si me interesa te llamo para decirte que sí. Igual se me olvida llamar si no me interesa.

Buenos días. Yo decido entre todas sus empresas. Así que tienen que meter todos sus datos en mi página web, y decirme allí qué oferta tienen para mí, y qué requerirán que haga. Puede que les llame si en un futuro me interesa.

Por supuesto, yo decidiré cuándo empiezan las horas extras, cuando se cobra más. Si a partir de las 40 horas trabajadas, o las 24, o 20. Yo sé lo que es un horario de trabajo normal.

Cuando te contrate, tú tendrás que ir a 3 oficinas a hacer los papeleos, y fotocopiar datos de la empresa, y firmar mis acuerdos de confidencialidad.

Por el acuerdo de confidencialidad no puedes decirle a nadie lo que yo haga en la empresa. No puedes decir si funciono, si estoy haciendo el vago todo el día, ni nada similar. Yo seré el que tenga derecho a hablar de las empresas.

La empresa se moverá aquí. Así estará más cerca de mi casa. 

Si instalan aire acondicionado, más ventanas para que entre la luz del sol, fabrican un parking y tengo 3 descansos, me  pensaré aceptar su contrato.

Esto son ejemplos que se me han ocurrido. Que quede claro que no los he pedido a nadie, ni pienso hacerlo. Estaba pensando en un mundo al revés. En un cómic que sería gracioso.

Ánimo a todos. Ya sabéis que sois libres de opinar.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Bancos: Por fin una entrada de economía.

 Voy a hacer un Edans. No sé si sabéis quién es. Es un hombre que tiene un blog donde habla sobre nuevas tecnologías e informática. Un día le fastidió la compañía que le daba internet. Craso error. Así que lo puso en su blog. La compañía entró en pánico, y le arreglaron el problema y le dieron todo lo que se les ocurrió.

Con hacer un Edans me refiero a que a mí, un economista, me han fastidiado dinero. A él le fastidiaron internet siendo su tema, y a mí me han fastidiado mi tema. 

Volviendo al tema inicial  los bancos acaban de cambiar la política. Ahora te cobran si no tienes ningún sueldo ni subvención metido. Cobran por guardar dinero, a no ser que sea mucho dinero. Todavía quedan bancos libres de esta comisión, pero los principales cobran. En mi caso me iban a  cobrar porque cobro semanalmente, y no tenía un cobro suficiemente grande mensualmente.  En el caso de La Caixa, cobran 240 euros al año.

 Hay una ley básica de la economía que están olvidando. La elasticidad de la demanda. Esta consiste en si cuando cambia el precio o la calidad, cambiará cuánto compran los consumidores. Acaban de decir que si no cobras ni tienes trabajo te cobrarán el salario de una semana. Es la peor jugada que podrían haber hecho, porque afecta precisamente a la gente con problemas de dinero.  Si la crisis te está haciendo daño tranquilízate, porque el banco será peor.

 Supongo que muchos tendréis algún caso donde vuestro banco se ha inventado  algo para cobrar de más. Yo tengo unas cuantas. Hice un seguro, y tuve que ir 5 días a anularlo, porque no sabían qué papeleo tenían que hacer. Llevo 3 años esperando que me regalen la televisión por domiciliar la nómina, pero siempre tienen que consultarlo. Un cajero se tragó una tarjeta, tuve que comprarme otra, y tuve que ir de un cajero a otro 3 veces, dos horas y tres días sin tarjeta por ese ejemplo. También empezaron a cobrarme esta comisión más suave, 6 euros al mes sin avisar hasta que me quejé.

Aquí entra una frase famosa de Facebook. O hacia Facebook.Tú eres el producto. Los bancos te necesitan más que tú a ellos. Tienes decenas de bancos para elegir. Están desesperados por decir que no cobran comisiones, y que montan museos y donan a los que lo necesitan. Necesitan un tenista o un futbolista famoso y guapo para que salga en sus carteles. Te necesitan. Eres libre de cambiar de banco, y están desesperados porque no lo hagas.

Había una teoría hace mucho tiempo que explicaba por qué los bancos funcionaban. La gente acudía a los bancos por voluntad propia. Cuando querían invertir en algo, iban ahí y preguntaban para enterarse del panorama. Cuando no sabían cómo prestar dinero.

Ahora mismo toda la información está en cualquier lado. Ya no está tan restringida. Incluso si no hay información sobre un tema, puedes contratar una empresa que investigue. Así que han perdido esa baza, y cualquier persona puede buscar información en internet..

Su auge puede darse porque estamos en una época muy financiera. Antes la economía era más material. La gente compraba máquinas para producir cosas. Ahora estamos centrados en la plusvalía: Pagamos por una casa que es igual que hace 20 años, pero que cuesta diez veces más. Antes la gente no tenía dinero; ahora está endeudada. Ahora todo el mundo tiene que pagar varias comisiones porque puede. Es más raro ahora cobrar en negro, especialmente para grandes operaciones.

Ya critiqué hace mucho tiempo que el Banco Central Europeo "rescató" a los bancos "por nuestro bien". No pensó en otra solución que darles dinero para que siguieran haciendo el loco. Como que tuvieran que pagar interés por los préstamos, que ahora mismo tienen gratis estas entidades. Estas entidades pueden cobrar comisiones "Por seguridad", pero el BCE no les cobra "por seguridad". Todo el mundo sentía que nos estaban robando. La solución podría haber sido otra. Por ejemplo, que  tuvieran que declararse en bancarrota, y que vendan sus acciones. Como la gente normal. O que el estado tras su subvención pasara a controlar a los bancos que habían quebrado. 

Una de mis ideas es que la banca es uno de los lobbys que sobornan al gobierno. Un lobby es un grupo de empresas grandes que tienen poder para hacer que el estado cambie de opinión. Podemos ejemplificar con las empresas de armas y petróleo que insistieron en que EEUU invadiera Irak, las empresas de telefonía en España que subían el precio a la vez, las empresas energéticas que pese a sus beneficios siguen subiendo el precio, u otros.

¿Hay salvación contra este imperio? La hay, aunque el problema es que requiera mucha acción por parte de la gente. Sea por regulación estatal, o movilización ciudadana. Podríamos por ejemplo, hacer como al señor Boycott y sacar todo el dinero de un banco que se portase mal. Podríamos depositar nuestro dinero en el Banco Central Europeo, y utilizar otros  bancos solamente cuando fuese necesario y nos trataen bien. Podríamos ahorrar en objetos guardados en varios sitios distintos, como en oro, antigüedades o varias cuentas a la vez.

Recordad, podéis comentar. Es gratis.

martes, 1 de septiembre de 2020

Teorías sobre el futuro

Buenos días a todos. Esta entrada no va mucho de economía. Tampoco va  sobre cosas personales, que como sabéis cuelgo en internet con cuidado. Resumiendo, esto va sobre teorías sobre el futuro. Sean sobre un mundo feliz, sean conspiranoicas, sean enigmas que no tengamos idea de cómo acabarán, o simplemente cosas que creo que vayan a cambiar..

Como muchos sabéis, he cogido aficción por videos de internet. He visto del Noam Chomsky, de Yuval Noah Harari, Steven Pinker, Richard Dawkson, Lex Fridman, muchos economistas, y muchos más que recuerdo a medias. Así que voy a decir un poco teorías expuestas por estos.

Los problemas al principio. Se acerca la humanidad a la inmolación por tres vías. Por un lado porque hay más armas nucleares activables ahora mismo que durante la guerra fría. Por otro lado porque el calentamiento global sigue avanzando sin que el mundo llegue un consenso sobre qué hacer. Y la tercera vía es la información que los medios digitales tienen sobre nosotros, que aunque principalmente se utilice para publicidad, se utiliza para cambiar las opiniones de masas, como en Brexit o la campaña de Donald Trump.

Esto tiene una gran ventaja. Es un dilema del prisionero con millones de personas: O llegamos a un consenso, o morimos todos. Todo el mundo tendra que pagar cosas injustas, Algunos más que otros pero todo el mundo tendrá que ceder, o perder algún derecho que tenía antes. Saldremos ganando todos, pero ayudar no será opcional, será necesario.

Este virus creo que no será para tanto, relativamente. Estaremos uno o dos años mal, y después estará más controlado. El problema o ventaja que tiene es que ahora mismo empezaremos a coordinar la medicina en distintas partes del mundo, lo que me agrada porque en las partes del párrafo de antes dicha cooperacón no pasaba.

El concepto que tenemos hoy de ser de una nación, qué es tu patria, tiene un estado, un idioma, y  todo eso creo que cada vez tendrá menos peso y sentido. Ahora mismo vemos series y películas de otros países, es obligatorio aprender inglés en el colegio y la universidad, compramos cosas patentadas o fabricadas en otro país sin enterarnos, escribimos artículos científicos en inglés, compramos y vendemos a muchos otros países, puedes inmigrar, si quieres ver cómo de buena es tu educación la comparas con otro país, etc. Creo que cada vez es más problemática la diferencia entre países, debido a que hay muchas cosas que cada vez tenemos más en común. He conocido a gente que me ha dicho que un país había pagado toda su educación y carrera de medicina, y se acababan de     ir al de al país de al lado porque pagaban mejor- A nadie le parece mal que hagan eso.

 Otros valores tradicionales van a cambiar también. Seguiré queriendo celebrar las fiestas del pilar, pero a saber cómo están el siglo que viene. La razón de esto es que la situación de la población y el conocimiento va a cambiar. Ya no tendrá el mismo sentido casarse, con la apertura de la sexualidad en la sociedad. Las religiones parecen tener cada vez menos peso, y la iglesia ya no tiene ninguna influencia cuando sale el Coronavirus, u otra plaga para hablarnos de medicina. La iglesia no amenaza a gobernantes con excomulgarles ni nada así. No sé si se van a destruir los tabúes sociales, pero al menos serán bastante trastocados.

Lo que he dicho antes del big data. No sé si habéis visto "Westworld" alguno. En la última temporada, había un robot que había estado analizando a toda la sociedad durante años, y les dió información útil. "Tienes que estudiar esto porque se te dará bien, tu vocación no tiene salidas.""morirás por tus drogas el año que viene seguramente" Ahora mismo se está acercando a ese punto la tecnología. Puede que en veinte años tengamos algo parecido, o que te pueda dar consejos de salud tu pulsera en la muñeca. Si google os recomienda a tí y a una persona desconocida que os caséis como mucho te hará gracia, pero puede que en veinte años tenga más sentido. Puede ser muy práctico, pero va a traer también una nueva forma de ver la información.

Hay un problema potencial que creo qu es que cada persona tiene más poder como individuo. Hoy en día cualquiera puede buscar en google cómo poner una bomba o hacer un incendio. No lo hacemos, lo cual es muy útil para aprender cosas útiles en internet. Yo tomaría las medidas de Noruega en 2011 en este caso. Un terrorista loco se puso a matar niños en un campamento. Así que levantó muchos dilemas sociales, y tomaron medidas, pero no consistieron en lo de EEUU por el 11-s. hablaron muchs personas en diferentes ámbitos, y no ha vuelto a pasar.

Y ahora expondré mis ideas sobre economía:

a)Aumento del control: Creo que cada vez estará más controlada. Cada vez creemos en más derechos, y la economía tiene que conseguir muchos. Si queremos que casi todo el mundo tenga una casa, servicios médicos, jubilación, internet, y calefacción, seguro que se complica el asunto.

b) Habrá cepas sobre las posibilidades de la población: Hasta hace un tiempo lo importante era tener estudios. Ahora es importante tener también un     buen uso tecnológico, hablar inglés, carnet de conducir, tener experiencia en hablar en público, poder hacer trabajo de este tipo, etc. No digo que vaya a pasar siempre, pero creo que conseguir un buen trabajo será cada vez más complicado. Puee, lejemplo, que te pidan saber prevenirte del coronavirus, o sabe añgpAhora hay gente, por ejemplo, que sigue sin creer cómo se contagia el coronavirus, o que piensa que el calentamiento global sigue siendo una ficción. En un futuro puede que dicha gente tenga menos posibilidades.

 c) El maltrato económico entre países puede tener menos sentido. Ahora mismo, a lo bruto, el mundo se divide en países ricos y países pobres. Al ritmo actual, en 10-20 años la diferencia puede ser la mitad. Al igual que países con petróleo se reunieron en la OPEP para negociar mejor, si media África se junta en una cualición, o India tiene sus ideales claros, puede que nuestro poder, o el de EEUU disminuya completamente.

d) Habrá más derechos sociales. Se entenderá que existen esos derechos, tengan sentido hoy en día o no. Ya he hablado de unos cuantos. Seguro que se nos ocurren más cuando aumenten los medios económicos.

e) Medidas más internacionales: Hoy en día cada país funciona por separado. Toma sus decisiones por su cuenta. El problema  es que unas decisiones afectan a otras de otros países. Por ejemplo, medidas para que las fábricas se vayan al tercer mundo no solamente afectan a nuestras fábricas, o a que comprar el teléfono sea barato, sin también al país donde podrían llegar. Medidas de derechos como las pensiones, la sanidad, tecnología, u otras cuestiones afectan a todos los demás países. Ejemplificando, puede que la UE no solamente tome medidas con la moneda o alguna subvención, sino que nos obligue a cambiar nuestro sistema impositivo. Tal vez entremos en una nueva guerra comercial, o compitamos de una nueva forma, pero espero que haya cooperación.

f) Nuevas estructuras de ficción: Hay unas cuantas cuestiones que nos creemos porque sí. La sociedad ha creado una estructura, y le da un nombre, y nos creemos que significa algo. Por ejemplo, cada empresa tiene un nombre, y se mueve por unos ideales. El Euro tiene valor porque unas instituciones se encargan de eso. Un estado representa a una población de un lugar, y un hospital tiene únicamente unos objetivos. Mi teoría es que saldrán unos cuantos más, y no nos daremos ni cuenta.

Esa es mi teoría. Eso es lo que creo que va a pasar. No lo sé todo, puede que me haya emocionado con alguna idea, y ese tipo de cuestiones. Entiendo que alguna de estas cuestiones puede remediarse muy fácilmente, o que simplemente no me de cuenta de algo más que ha pasado.

Si alguien tiene alguna otra idea, se aceptan más sugerencias.

lunes, 17 de agosto de 2020

Batman: Elegiste un mal camino

 Sí, seguro que esta cuestión se os ha ocurrido a muchos. ¿Qué ha hecho mal Batman? Un tío con mucho dinero que quiere dejar el mundo un poco mejor.  Hace sus planes para la cuestión, y hay muchos cómics sobre lo que hace.

Voy a repasar el tema, la parte relevante em este blog. Puedo hacer otro blog para hablar del tema a lo friki. En este caso hablaré solamente sobre cómo gestiona sus recursos.

No me refiero a Batman, la región de Turquía. Me refiero al personaje de cómic.

Tampoco me refiero a Butt Man, el hombre culo. No es un chiste de ese tipo.

Cliff Miller | Cyanide and Happiness Wiki | Fandom 

Tampoco me refiero a que el problema sea algún armamento específico. Jugué a un video juego donde tenía visión de rayos X en las gafas. Era un generador de tumores, le gustase o no.  En 1-2 horas de juego dejaba por los suelos al 80% de la ciudad. No me refiero a trastos así.

Detective Mode | Arkham Wiki | Fandom

Había alguna vez que luchó contra una raza alien, o contra otro supervillano concreto con planes para dominar el mundo desde pequeño. En esos casos VALE, que se disfrace de Batman y salve el mundo. Hablaré del otro 95%.

La historia general de Batman, Bruce Wayne en su identidad secreta. Un niño de familia multimillonaria. Billonaria para los americanos. Del top 10 de adinerados entre personajes de ficción, incluyendo dragones. Algunos dicen que segundo, después del dueño de un país. Vive en Gotham, esa ciudad donde todo el mundo es muy malo y está corrupto, y hay ladrones por todos los lados. Hay gente honrada, pero no tienen poder para cambiar el sistema.

 En un momento alguien mató a sus padres, se traumatizó, y quiso dedicarse a limpiar la ciudad de crimen. Así que utilizó el dinero y las fábricas de superarmas de la familia para dedicarse a limpiar las calles de maleantes.

Era bastante espabilado,  así que se dedicó a formarse en artes marciales, ponerse trajes anti balas y llevar 200 super armas a la vez, montar laboratorios criminalísticos que usaría 2 veces al año, comprarse 20 bat-coches distintos, tener aviones que le tiran alguna herramienta que necesite en casos específicos, y cuestiones similares.

 En ese mundo hay mucha gente con problemas.  Su plan era reducir el crimen en una ciudad. Se disfrazaba de murciélago, así que la gente se asustaba un poco. Ese era el superplan. ¿Quién podría tener una idea mejor para mejorar la vida de esa sociedad?

Warren Buffett, Secretary Debbie Bosanek Discuss Tax Rate ...

No sé si sabéis quién es ese. Es un billonario americano, o milmillonaro americano. Se llama Warren Buffet. Habló de un problema que había en el país. Y ese problema es que paga menos porcentaje de impuestos que su secretaria. Como sabéis, pagas impuestos según cuánto cobras, cuánto gastas, y cuánto tienes. Como también sabéis, teóricamente suben los impuestos en porcentaje conforme te haces más rico. Este señor contaba que con las deducciones posibles del sistema fiscal, y expresó simplemente que pagaba menos que su secretaria..

La Fundación Bill y Melinda Gates dona US$ 100 millones para ... 

Este es solo un ejemplo. Es el tipo al que se le ocurrió Windows con su mujer. Hace unos cuantos años era una de las personas más ricas del mundo. No sé si la más rica en ese momento. No se puede medir muy bien, hay que tasar cosas únicas que no se venden. Se le ocurrió dejar su compañía a otra gente, y dedicarse a ayudar a resolver problemas del tercer mundo. 

No se ha centrado en una cosa, sino que ha hecho muchas "pequeñas." 40 mil millones en cosas pequeñas. Ha ayudado a erradicar el polio, agua potable, energía más limpia, investigar el alzheimer, vacunar a cientos de millones, y tal vez los más importante, hablar con otros que tienen dinero parecido y decirles que hacer estas cosas mola. Ahora es algo más famoso porque hace unos años habló en Ted sobre las enfermedades como la que ahora molesta a todo el mundo. 

Volvamos a hablar del tema principal. Vamos a hablar de Gotham. Gotham es la ciudad de Batman. Hay ocho millones de personas. Muchas en pobreza, muchas en barrios criminales, muchas fastidiades de una forma un otra. La pregunta es, ¿Cómo puedes ayudar a la mayor parte de ellas? 

Resulta que hay unas cuantas tasaciones sobre la riqueza de Batman. Sumando las compañías, los coches, los aviones, la formación del mayordomo, etc. Todo lo que había sido mencionado. Había unas cuentas que decían que vendiendo un par de cosas Batman podía dar el salario mínimo a todo el mundo de la ciudad durante 2-3 años. La pregunta sería, con ese dinero, ¿Cuál es el mejor plan para salvar al mundo?

Disfrazarte de murciélago y salir a cazar criminales no funcionaría mucho en el mundo real. No hay tanto crímen  en las calles. En su ambiente funciona porque siempre hay algún supervillano con planes para destruir la ciudad. Pero tal vez funcionase más o mejor otro tipo de medidas.

Hubo un dictador que quería que su país mejorase. Salió en Visual Politik, y he buscado pero no he encontrado cuál era. La solución que se le ocurrió fue muy simple. Se fué a EEUU, y por todo el mundo para hablar con los economistas más famosos y con más premios para que le aconsejaran sobre economía. Como lo que hizo China hace unas décadas, pero para un país más pequeño. Y a su pueblo le va relativamente bien, pese a que no lo podamos comprobar del todo por cómo funciona la prensa en la dictadura.

¿Y si el multimillonario Bruce Wayne hubiera estudiado economía y ciencias sociales, y en vez de dedicarse a detener a cinco o seis personas cada día hubiese cambiado alguna parte de la economía? Imaginemos que cada medida afecta solamente a uno de cada mil gothamitas. Eso ya serían nueve mil personas cada día. Sería la leche comparado con evitar diez atracos.

Vale, no te abstraigas mucho. Imaginemos la más simple ahora mismo.  Regala mascarillas a todo el mundo. Ya nadie tiene excusa. Y aprovecha su disfraz de Batman para cazar a gente sin mascarlla, humillarles por la tele y hacer que se pongan mascarilla. Seguro que la ciudad se libra del Coronavirus en menos de un mes. O, al menos, de que fuese una epidemia descontrolada.

Supongamos ahora otras técnicas más complejas, y aplicadas a grupos grandes.

Imaginemos que se le ocure construir medio millón de casas. Puede acabar con las burbujas inmobiliarias casi al instante. La gente ya no ahorraría toda la vida para comprar una vivienda. Nuestro amigo podría solucionar muchos problemas, y con el dinero que recuperase puede que hasta recuperase lo invertido.

Imaginemos que se preocupase por la salud pública. Presiona saliendo en la tele a los políticos, o simplemente subvenciona las pastillas para que los locos a lo Joker estén más controlados. Y dando dinero a esa causa se dedica a salvar gente.

Pensemos que se le ocurre contratar gente. El beneficio no importa mucho. Lo importante es que estén ocupados. Que las otras empresas no puedan abusar del mercado. Al igual que hoy en día hay premios para discapacitados, víctimas del terrorismo, personas mayores en edad de trabajar, y gente con problemas similares, podría meter todos los que se le ocurran en su momento histórico. Que nadie esté en paro, y nadie necesiten trabajar para la mafia. Los que acaban de salir a la cárcel, ayudar a que puedan tener una vida honrada ahora.

Propongamos por otro lado que se le ocurre hacer cárceles a lo Noruega. Es decir, preocuparse por la futura reinserción en la sociedad. En vez de tener a la gente aislada en celdas aprendiendo a realizar todos los crímenes hechos por sus compañeros y sin ninguna responsabilidad, hacer que puedan estudiar, formar una comunidad, o desarrollarse de alguna otra forma. Esto ya pasa en muchas partes del mundo, con buenos resultados.

O simplemente, que evitase los errores de las películas. Que cuidase la compañía y no olvidase donar al orfanato, siguiese dando la subvención médica,  no quebrase y tuviera que despedir a gente, o cuestiones similares.

Seguro que se te ocurren muchas cosas que podría hacer. Me alegra que tenga una vida dedicada a combatir el crimen, que se agradece. Pero tanto él como cualquier persona sabemos que hay formas más sencillas de ayudar a los demás.

Gracias a todos, comenta lo que quieras.

viernes, 24 de julio de 2020

El problema de comparar diferentes países

Lo he visto muchas veces. Siempre que alguien quiere criticar algo de cualquier economía, puede decir: "En este otro país hicieron esta otra cosa (distinta a nosotros) y les fue genial", o “estos son tan pobres por esta cosa.”. Yo siempre cogería con pinzas todo eso. Cada economía parte de un principio distinto, y todas acaban distinto, y viene explicado por muchas más cosas que una sola.
Así que voy a poner un par de ejemplos de por qué todas las sociedades y economías son distintas. “chorradas” que afectan a la economía.
Si queréis un ejemplo claro, pensad en la gente no heterosexual. En Irán no hay homosexuales, lo dijo el presidente. Aquí cada vez los respetamos más, otros países van a peor, y en la india tienen los hijra. Es una "clase social" de la gente sin género estándar. Les utilizan para bendecir bodas, y cuestiones similares desde hace milenios. Son millones que están reconocidos desde hace milenios, aunque por aquí la diversidad sexual sea algo que estamos asimilando todavía.
YSeguro que os llamará la atención el actor Rajesh Kareer, de la india. No sé si os enterasteis. hace unas semanas dijo "Ayudadme, que ahora tengo problemas por tener poco dinero." Y dos días después dijo "dejadlo ya, que me habéis dado dinero de sobras." La gente le dió dinero, y renunció a él. Aquí pensaríamos en qué donarlo, o cuestiones similares. O simplemente no donaríamos a un actor aleatorio.
Supongo que habéis oído hablar del sueño americano: "Puedes llegar a hacerte rico" "persigue tus sueños" En china van al revés en ese sentido. Aparte de que planean sus
planes con años de tiempo,  es normal que tus padres decidan lo que estudias en la universidad, y que empieces desde antes de la universidad a prepararte.
Otra de las características de su dictadura es que la gente estudia para llegar al gobierno. Es decir, sus alcaldes y concejales llevan años opositando. Allí meter a tus amigos al poder es mucho más complicado que aquí.
Hablemos de las drogas. Por cuestiones similares aquí te pueden poner una gran multa, en Asia puedes tener pena de muerte o pasar 10 años en la cárcel, y en Portugal puedes salir libre. Sí, allí el problema está planteado distinto. Intentan acabar con los camellos, pero es más fácil ayudar a los drogadictos que perseguirlos. Tienen tratamientos contra la drogadicción gratis. Valoran mejor ayudarte que meterte en la cárcel.
En Japón la sinceridad puede valorarse, pero se valora mucho más la etiqueta.
Una amiga me contó que, por negocios familiares, invitaron a un japonés a comer. La madre, dijo de buen humor: ¿Quieres más? Y el japonés repitió. Volvió a decir "¿quieres más?" y repitió otra vez, y otra, hasta que casi estalla el japonés, extrañando a la madre El problema era que no quería decir "no quiero más de tu comida.". Como le comunicó después al padre, le parecía de mala educación, así que tenía que decir “sí, gracias.” por cortesía en todo caso.
Otros problemas, expuestos por kirasensei y fase 2 (dos españoles que viven en Japón) pueden ser más graves. Por ejemplo, es de mala educación decirle al jefe que se equivoca sin que te pregunte. Sigue siendo mejor utilizar indirectas. Como si fuese un shogun, con más respeto que sinceridad. "Es un buen plan, me pregunto si esto otro funcionaría mejor."  Pero tu deber es fracasar como te dice tu jefe, no hacer que su plan funcione.
Mencionó un investigador de la universidad que está mal visto que los demás te ayuden por voluntad propia. Si ves que alguien hace algo mal, no debes de hacer nada. Debes callar. Si te pide ayuda, puedes ayudarle, pero si no te la pide ni se le ocurre que tengas la solución, es más educado ignorar, o fingir que le ignoras.
De hecho, tienen un problema que parece heredado de la sociedad samurái. Les cuesta mucho despedir a una persona. Ven una película americana, con un tipo saliendo con sus pertenencias en una caja de una oficina y no se lo creen. Allí te lo tienes que ganar de verdad para que te despidan. Tratan a los empleados de la empresa como una familia.
Ahí tienen una crisis de ahorro, que es algo al revés de nosotros. Nuestra crisis de viviendas fue porque cuando era barato pedir un préstamo gastamos todo lo que nos prestaron. Ellos ahorran siempre por si acaso. Esto tuvo mucho empuje cuando el país se estaba desarrollando, puesto que hay que invertir mucho. Pero ahora el problema es que siguen ahorrando, y gastan poco, lo cual es un problema en su economía.
Voy a acabar, antes de irme más por las ramas, con alguna costumbre más. En Rusia, si no estás en un funeral y llevas flores deben ser impares. en Tailandia esperan que cambies el color de tu ropa según el día de la semana,     en Namibia se ponen a bailar cuando llueve, el símbolo nazi es confundido con otro símbolo budista al que plagió, o la diferencia entre el individualismo occidental y el colectivismo asiático.
Hay muchos más ejemplos, en los que no estoy tan formado. Por ejemplo, de percepción de la salud, del sexismo, del funcionamiento de la educación, sistema legislativo, protección social, culturas y religiones, percepción de la riqueza, y de todo. Seguro que puedes decir que antes no he tenido algo en cuenta, y estoy de acuerdo.
Quiero decir simplemente que dedicarse comparar países basándose en lo que te da la gana no sirve de nada. Aunque sepas que allí la comida vale el triple, o trabajan dos horas más (o menos), o que tienen menos malnutrición infantil, o que la sanidad no sea gratis, o lo que te de la gana. Lo que sabes no dice nada. En Japón tienen sanidad privada y viven más que nosotros, si quieres un ejemplo Si quieres tener un buen apaño debes de fijarte en muchas cosas. Seguirás cometiendo errores como todo el mundo, yo incluido, pero serán menos garrafales.














domingo, 5 de julio de 2020

¿Quinta Guerra Mundial?

M1, M2, y esas cosas
Hay una pregunta muy clásica, que es cuánto dinero tienes. Si quisieras comprar algo, cuánto dinero tienes disponible o puedes sacar. O cuánto dinero puedes conseguir.
No sé si recordáis la película "Los próximos tres días." Sí, esa de Rusell Crowe. En esa película se le ocurrió un plan para rescatar a su mujer, que habían detenido por error. Y el problema era que, aparte de conocimiento, necesitaba mucho dinero para llevarlo a cabo dicho plan. Así que acabó venidendo todo lo que podía. El coche, los muebles, la televisión, etc. Se quedó con un portátil, y poco más.
Esta cuestión va así.  Como os imaginaréis que el dinero disponible es una parte interesante de la economía. Se mide desde hace mucho. Hace un tiempo, a Milton Friedman (un famoso economista) se le ocurrieron varias formas de medir el dinero:
M0: Todos los billetes y monedas, además de los que el banco central haya prestado pero todavía no impreso.
M1: Lo anterior, pero sumas la cantidad que la gente tenga suelto en su cuenta bancaria.
M2: Lo anterior, pero sumas  cuentas de economía de mercado y cuentas de certificados de depósito.
M3: Lo anterior, pero con todos los demás tipos de certificados de depósito, depósitos en moneda extranjera
 M4: Lo anterior, más el cuasi-dinero (pagarés y otros instrumentos financieros muy poco líquidos)
Sí, son formas muy técnicas de medir el dinero. Las usan los bancos centrales para ver si prestan dinero. Se basan, entre otras cosas, en lo que se puede medir.
Es decir, van sumando cosas que se pueden utilizar para pagar. No suman lo que tienes en tu casa y puedes vender en Wallapop, ni  cuánto sacarías si tuvieras que vender tu coche o tu casa en caso de emergencia.
Cuando valoras una empresa no tienes en cuenta cuánto tiene, sino cuánto puede ganar. En este caso es igual. No cuenta sus billetes, sino piensas en cuántos puede conseguir rapidillo.
La quinta guerra mundial
El problema de llamarlo guerra es que la gente se imagina tanques, y soldados que dejan a su familia para ir a la guerra, y demás
Buenos días a todos. Sí, ya hablé del tema de la tercera cuarta guerra mundial. Este para mí es el tema de la quinta guerra mundial, y  describiré los casos anteriores.
Vayamos a los basics. ¿Qué llamo una guerra mundial? Un conflicto donde todo el mundo, todos los países, tienen que tomar medidas, dado que hay algo que afecta a su presente y futuro bienestar. Les guste o no. Les venga bien o no. Sin preguntarles, tienen que hacer cosas igual. Es muy difícil quedarse al márgen, y te afectará igualmente.
Otro concepto importante es que no implican violencia. Como he dicho antes, la gente piensa en ejércitos e invasiones, pero pueden ser algo más sutil.
La primera y la segunda son las famosas. Las que se llaman más técnicamente guerras. Primera y segunda guerra mundial.
Y aquí van mis teorías.  Creo que leí algo acerca de la 3ª y la 4ª hace mucho tiempo, pero no he encontrado la fuente. Si alguien la encuentra, puede ponerla en un comentario (si no puede, yo la haré).
La Tercera Guerra Mundial fue el combate entre las dos mayores potencias mundiales.  La guerra fría entre EEUU capitalista puro y Rusia comunista puro. Todos los países tuvieron que ponerse a un lado, y decir qué es lo que querían hacer. No podías ignorarles.
La Cuarta Guerra Mundial consistió en la globalización. Se abrieron los mercados. Los países más desarrollados crearon el Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio. y otras organizaciones para aprovechar la situación. Los países que exportan petróleo crearon organizaciones como la OPEP para evitar competencia entre sí. Se crearon ayudas al tercer mundo para que desarrollasen carreteras y pudiéramos venderles más cosas, y otras cuestiones similares. Empezaron las subvenciones a sectores para evitar que se fueran a otro país, y la educación de la población empezó a ser más valorada. Si intentabas proteger a tu industria pagando dinero o poniendo aranceles, acababa saliendo peor la jugada.
Es decir: Quien no comerciaba se volvía pobre. Así que ya puedes espabilar.
La Quinta Guerra Mundial la estamos empezando a ver ahora mismo. El problema principal es que el mundo es un lugar muy pequeño. Si contaminas, le afecta a tu vecino. Si todo el mundo contamina, en unos años no podrás pescar nada del mar sin plástico. Si la gente contamina la atmósfera se volverá más caliente para todo el mundo. Si hay una enfermedad que puedes pasar a los demás sin saber si la tienes, en unos meses llega a todo el mundo. Si tienes una central nuclear, contamina un sitio durante mucho tiempo.
El problema principal es que contaminamos haciendo cosas que consideramos normales ahora mismo. No digo que lo sean, pero las consideramos normales. No nos importa utilizar paquetes de plástico, ni gasolina, ni folios, ni nos preocupamos de las fuentes de aquello que utilizamos para vivir.
Y creo que, pese a que ya haya mucha gente que intenta tomar conciencia, e intenta andar hasta el trabajo, reciclar, usar el ordendor en vez de folios, comer vegetales que consumen 200 veces menos terreno que una vaca, y demás cuestiones, el problema sigue sin tener solución.
Y otro problema mayor es que si el vecino no deja de contaminar, nuestras acciones dejan  de tener utilidad, y podemos mandarlas al garete. ¿Para qué voy a reciclar, si nadie más lo hace? Voy a usar petróleo, porque si no lo hago seré menos competitivo. El plástico es más barato, si no lo reciclan es culpa de los demás. Son dilemas del prisionero en toda regla.
¿Crees que tiene solución, o algo similar?¿O que hay otro problema mayor? Comenta, dale a me gusta si quieres, y haz lo que te de la gana.

jueves, 18 de junio de 2020

Ah, es verdad, seguíamos en crisis.

Seguro que habéis oído hablar de estas cosas que ahora trataré. Llevo un tiempo sin escribir. Es más una recopilación de mis pensamientos que una tesis doctoral. Allá van.
 
Ah, es verdad, seguíamos en crisis.
La economía de España no estaba muy bien. Sin ganas de fastidiar. Mucha gente vive oprimida por la economía. Y ocurría sin más. Parece lo normal, hasta que una crisis saca a la luz estos problemas porque pasamos de tener pocos recursos a ser el indigente que ignorabamos en la calle.  Es una expresión,  me refiero a que nos afecta más por nuestros problemas. Tenemos alquileres muy altos, mucha población bajo el umbral de pobreza, dependencia del turismo, una sanidad que lleva años recortando frente a crecimiento de su necesidad, y un mercado laboral donde los trabajadores son los que más sufren, entre otros.
La moda suele ser poner un par de parches, decir que todo está mejorando a largo plazo, y dedicarse a otra cosa.  Como bien sabéis, eso no funciona a menudo. Por buena que sea la campaña política, el problema sigue estando allí y tiene que cambiar algo bestia para que cambie lo demás.
Ahora ya ha estallado todo esto. Espero que la solución sea lo mejor posible. No espero que resuelvan todos los problemas, pero al menos unos cuantos.

EEUU: Triple crisis
En primer lugar, Trump se ha refugiado en un búnker bajo la casa blanca. a mí eso me parece Facepalm, por así decirlo. Fuese por las protestas por matar al negro la policía, se sumase el Coronavirus, o como fuera. Una pequeña parte de los que decide discriminar está contra él. Debes intentar hacerle frente, no esperar a que se pase el escándalo.
Puede que EEUU deje de ser primeroa potencia mundial.En la economía aquello de dejar de ser primera potencia mundial no está muy claro cuándo ocurre. Suele haber varias causas asociadas, y no ocurre en un momento puntual sino en un periodo. Puedes llamarlo una transición. No estuvo claro cuándo en  Alemania cobraban más que en Inglaterra, ni cuando Noruega o Suecia  pasaron a vivir muy bien. Hay teorías, como siempre, pero se dice a ojo.
Yo creo que EEUU está en crisis ahora mismo, y para cuando salgan no les tomaremos tan en serio como ahora. Llevan años aumentando su deuda, requiriendo a la vez aumentar su renta, y han llegado a un punto donde no pueden volver atrás. Y ahora tienen problemas de su estilo de vida, y creo que estos son los principales:
a) Sanidad privada
Pese a que en España estemos orgullosos de tenerlo, en muchos países está cubierta igualmente. Está de moda. Se sabe que funciona. Tanto por coordinación en casos como el Coronavirus,  como por evitar la especulación. En EEUU hay gente que está muriendo en su casa porque saben que no podrán pagar el hospital. Si sabes que un tratamiento en el hospital cuesta tu sueldo de 6 meses, la gente se queda en casa salvo casos extremos. Si sabes que hay hospitales que gastan más en abogados que en doctores, prefieres no ir.
La sanidad como concepto tiene el precepto de mejor prevenir que curar. Pero en EEUU ahora mismo tiene el problema de que no están coordinados. Cada hospital busca sacar el máximo provecho de su zona.
Orro problema, hay un 12% de EEUU que están por debajo del umbral de la pobreza. Siguen yendo a trabajar, si su trabajo sigue existiendo. Aunque enferme o puedan enfermar.
b) Siguen siendo racistas.
Su racismo es algo muy estructural. Llevan siglos igual. No cambian, pese a que dejen a los negros estudiar en la universidad.
Había algo que decían a menudo de los primeros nazis alemanes tiempo antes de la guerra. Resuminendo, que eran muy elitistas. Pensaban de forma racista, pero en silencio.  Piensa en un día de elecciones en tu país, donde alguien odia a todo el mundo que no vota como él, pero se lo calla en las urnas.  Algo así.  Pero estos van más allá, y se deja notar en el trato, cuando salen hablando en la televisión, o si hacen entrevistas de trabajo
Aunque en algunos lugares de EEUU esté mal visto ser racista, se sigue notando en muchas estructuras sociales. La policía tiene por costumbre pegar más a los negros, los monumentos a esclavistas son normales, y al KKK no se le persigue demasiado. El problema viene ahora porque hay un trato donde la policía mató a alguien de forma racista.
c) La economía
Ya lo he dicho bastante. Muchas estructuras de su sociedad se basan en que la gente cada vez cobre más dinero. La desigualdad de rentas no importa mucho. Cada vez están más endeudados, así que necesitan cobrar mucho más.
El problema que ya expliqué es que si dejan de crecer, se rompe ese sistema. No pueden tocar las narices a China, puesto que tiene una buena parte de esa deuda. No pueden subir los impuestos, o todo explotaría.  Y ahora mismo pueden tener un parón que les puede sentar muy mal.
 
Los problemas del copyright.
El otro día estaba escuchando una canción, un clásico. Black Betty. Igual te suena.

En ese momento me vino a la cabeza. ¿De qué me suena?¿No estaba coordinada con otra cosa? Y recordé que en un videjuego, Rayman Legends, lo utilizaban en una escena de carrera.  Tenías que huir corriendo de un bicho grande. Debías saltar cada vez que sonaba la guitarra, colgarte de algo cuando sonaba este instrumento, y los monstruos bailaban al ritmo de la canción. Quedaba así:

 ¿Tendría que pagar dinero por al grupo? Seguramente pagó por alguna licencia. Aparte de quien hiciera la banda sonora, alguien que adaptase eso al videojuego.  Pero espera, ¡hay más!
Resulta que es una canción de la cárcel. De unos presos. Me da igual a quién le caigan mal, sigue siendo su canción. Sigue siendo usada por otros. Y estos presos compusieron la canción primera:

La pregunta básica es quíen tiene que ganar dinero. De acuerdo a algunos, el primero en registrarla. De acuerdo a otros, el que la compuso por primera vez. De acuerdo a otros, que se lo dividan entre el inventor de la clave de sol, el de los cantos en prisión y el profesor de canto de esos presos (aunque fuese otro preso).
Y de acuerdo a la mía, no debería de ser un problema quién gana el dinero. Seguro que en un siglo se ríen de nuestro sistema de copyright. El problema hoy en día es que es más difícil hallar quién es el que le saca más partido a las ideas que utiliza, y quién es el que tuvo todas las ideas utilizadas en el proyecto.
Cómo afectarán los coches eléctricos
Esto va a ser un análisis macroeconómico. ¿En qué consiste eso? En meter todo en un saco, hacer cuentas, y ver cómo acaba. Se refiere a medir cuestiones económicas. Cómo afectará al empleo, ahorro, producción, salarios, pensiones, y lo que se te ocurra.
Lo normal suele ser hacer ecuaciones que se relacionen entre sí. Todo está relacionado con otras cosas. Por ejemplo, si la gente gasta más dinero, baja el desempleo porque sube el empleo, suben los precios por el consumo, el estado tiene más impuestos y gasta más dinero, etc. Podemos meterlo en unas ecuaciones, fórmulas donde pones todo a la vez, para ver a ojo cómo acaba.
 Una parte importante en la que servirá es para contaminar menos. Menos cancer de pulmón, en Madrid podrás ver el fondo de la ciudad, menos efecto invernadero, menos ruido en las calles, y todas esas cosas. Por ese lado lo apoyo más firmamente.
¿Qué creo que pasará?
a) más autoconsumo de electricidad, fabricada en España.
b) menos importación de gasolina. Disminuye en déficit.
c) menos impuestos pagados en gasolina.
d) Coches más baratos y simples. Es algo nuevo, pero pesan mucho menos.
e) Mayor trabajo. Tanto fabricar coches nuevos, como la nueva electricidad utilizada.
f) Más abuso de compañías grandes energéticas. Sus cuentas anuales cambiarán para que no veamos que les va demasiado bine, pero lo podremos notar.
g) Menos contaminación.
h) Más investigación para los nuevos modelos.
Pasará mucho más, y alguna cosa mala. Esto es lo que se me ocurre ahora mismo.

¿Sabes algo más que pueda pasar? Ponlo en un comentario :)

miércoles, 20 de mayo de 2020

Desescalada asimétrica del Coronavirus: Por supuesto.

Ya sabéis que me gusta ser breve.  A veces trato tres o cuatro temas de golpe, con un párrafo y pico para cada uno.  Así que voy a fracasar el mínimo hablando de un dibujo que les encanta a los estadistas. y al parecer a todo el mundo, puesto que han declarado que la desescalada era asimétrica. Con un vistazo te dice todo. Revela La media, qué es más común, cuál es el máximo y mínimo, y más. Exacto, es  el histograma.

Si quieres, salta al final a la conclusión. Pero es olvidar el proceso. Como cuando oyes "es culpable", pero no sabes de qué. O cuando conoces al campeón mundial de algo que inventó él.

¿Te suena la palabra histograma? Has visto muchos en la vida, te dieras cuenta o no. Es una forma de mostrar los datos numéricos en un gráfico. Muestra cuánta gente cumple cada característica distinta. Por ejemplo, seguro que has visto cuando te hablan de la edad de la gente en España:
https://www.astrocava.com/images/articulos/astrofoto/Histograma-edad-poblacion-espa%C3%B1ola-total.jpg
Cuando te hablan de la distribución de riquezas dentro del país:
https://www.elperiodico.com/es/ext_resources/infographics/2016/enero/W-ECO-desigualdad-Espana-4.png


A menudo, divididos por género, localización, renta, o por lo que quieran, vemos varios datos a la vez:
A menudo no miden los sucesos, sino simplemente cuántas veces han pasado esos sucesos. Como por qué hubo apagones.  Miden los apagones por cada causa, pero no explican las consecuencias de estos:
https://la.mathworks.com/help/matlab/creating_plots/categoricalhistogramdisplayexample_01_es.png
Algun lo usa para controlar cuánto duerme:
Es fácil hacer un histograma, puedes hacerlos con Excel. Si buscas en Google "hacer histograma" te salen muchas opciones de webs para que salgan bonitos.

¿En qué consiste? Supón que el jefe te manda un trabajo. Tienes que medir la altura de 100 personas, y explicar el resultado. Cuánto mide cada uno. Así que vas anotando los resultados, uno tras otro.
Luego le pasas tus apuntes al jefe, y te dice que eso no dice nada. Quiere que le des información específica. Cómo de alta suele ser la gente. Cuánta gente hay alta. Si la gente suele ser más alta o más baja que lo normal. Y lo que se te ocurra. Así que decides dibujar un histograma.

Lo primero que haces es dividir a la población por grupos. No puedes tratar cada persona por separado. Así que vas dividiendo de 10 en 10 centímetros. Y luego cuentas los que cuajan dentro de cada categoría.  Y ya tienes tu histograma. Te queda una cosa así:

Voy a explicar cómo se halla el resto de lo que te pide tu jefe, pese a que haya programas gratis que lo hacen solos. La ventaja que tiene esto es que una vez averiguas cómo hacerlo, se te queda. Aunque examines otros datos de otra gente, los pasos a realizar son exactamente iguales y el resultado dice lo mismo.

Si ves una estadística sobre otro dato, sabes lo que significa. Si te dicen que p valor  de algo es 0,009, queda clara tu conclusión. Si te dicen que la asimetría es menor que 2, te haces una idea. Y estos estadísticos son válidos para muchas cosas, midas el calentamiento global o si un amigo llega tarde cuando quedáis, o si comparas la desigualdad de renta en dos países. En cada caso la conclusión significará algo distinto, pero el resultado dice lo mismo, de forma objetiva.
Volvamos con lo de tu jefe. Como crees que es un clásico, vas a por las famosas media, moda y mediana.  Cada una es más simple que la anterior.

La media consiste en sumar todos, y dividir por el total.  Cuando te hablan del Pib per cápita, y cosas así, es lo que usan para cacular lo que gana una persona media. En este caso, nos sale 158,3.

La moda consiste en cuál es el resultado más común. El que ocurre más veces. En este caso, como los hemos separado en bloques, nos sale que es medir entre 1,60 y 1,70 centímetros. Pero, miramos nuestro bloc de notas, y sin agruparlos, lo más común era medir 1,53, con 17 personas.
Y la mediana consiste en el valor de enmedio. Ordenas los resultados de mayor a menor, y ves cuál es el valor que está a mitad. En este caso está entre 1,50 y 1,60.  Pero sacamos nuestra libreta y nos sale 1,57.

Ahora entramos a una parte más wombo combo de la estadística. El error.  La simetría.  La curtosis también, ya que estamos (viene en la ecuación, y dice casi lo mismo).
Cuando alguien está haciendo estadística, hay una regla de oro. Mide el error respecto a la media. O respecto a lo que estés mdiendo. Eso nos lo dice todo. Sabremos si estamos explicando algo o no. Y cuánto nos estamos desviando. Si comparas el errror con lo que has averigüado, hallas al instante si has hecho algo útil o no mucho.

Una medida famosa es la desviación típica. Consiste en cuánto suele alejarse cada punto de la media. Esto nos dice si la media sirve de algo o no mucho, porque no representa a la población. Por ejemplo, hay 8 que se separan 38,3. Hay 14 que se separan 23,3, etc. Se suele hacer al cuadrado, llamarlo varianza, y luego hallar la raíz cuadrada. El resultado es el mismo, pero te lias menos porque no tienes que escribir las diferencias todo en valor absoluto, sumando unos y restandon otros.
 
Y ahora ya, llegamos la asimetría y más allá.

La asimetría consiste en que si miras desde la media, los dos lados nos son iguales. Y te sale un número que te dice cómo de distintos son. Si sale casi 0, son idénticos. Para hallarlo haces la desviación típica, tres veces a la vez. Pero en este caso, no mides el alejamiento solamente, sino también si son negativos o positivos. Así, si está más alejado del centro por la derecha, te saldrá positivo, y si es al revés negativo.

 Luego hay que dividirlo por la desviación típica al cubo para que quede algo comparable. Si no, por ejemplo, si medimos algo como la altura (en centímetros, entre 100 y 200)  y otra cosa como lo que gana la gente (entre 1€ y millones de euros), nos saldrá que uno de los dos es de locos. Así se divide, y sale un número comparable con otras cosas:


Y la curtosis nos dice si hay un achatamiento o una elevación, Hay una función muy famosa. Se llama función normal, con la cual compararemos. O la campana de Gauss, si prefieres llamarlo así. Y consiste en una función donde no pasa nada muy raro. Básicamente, esta cuenta nos dice si esta función está más achatada o más escarpada que la función normal. Hacemos lo mismo que con la asimetría, pero elevamos a cuatro. La función normal, con la cual comparamos, debería ser así.

https://www.matematicasonline.es/BachilleratoCCSS/segundo/archivos/distribucion_normal/campana_gauss1.gif
Y la curtosis que hallaremos será de esta fórmula. 










Lo normal es que salga 3. Claro, lo normal de todos los días. El otro día me hice una curtosis del bocadillo y me salió tres. Hubo un tipo del que me salió 4 y me cae mal. Es broma. por supuesto. Simplemente quería decir que el punto entre muy achatado y muy elevado se pone en 3. Pese a que en cada caso sea distinto, es lo estandarizado. Como cuando mides en kilos en vez de en onzas o quintales.

  Por si alguno os interesa el tema. estaban los señores Bera y Jarque un día, y se les ocurrió una fórmula  de estas famosas. Metías las dos últimas cosas hechas, y comparabas el resultado con una función hecha a medida (es la función normal, pero de 2 variables a la vez). Y tiene la ventaja que hemos comentado antes. Si has usado el contraste de Jarque-Bera 20 veces, ya sabes lo que significa. Así que vino muy bien, y te sale en una esquina en los programas de estadística.


Y aquí llegamos ya a la conclusión.

Claro que salen mal los contrastes. No cumplen las condiciones de normalidad. Esa es la gracia. Si nuestro resultado siempre fuera "no ha pasado nada especial", o "se comporta igual a las últimas 23 cosas que medido", sería muy aburrido todo, no serviría mucho esta ciencia.

Y por otro lado, volviendo al tema inicial, Claro que la desescalada es asimétrica. Nada es simétrico. Todo es simétrico solamente en el país de las hadas clonadas. Si la desescalada fuese simétrica, todos los días habría un número de enfermos similar en cada hospital. Habría el mismo número de nuevos contagios cada día en todo lugar. La gente se curaría igual de probablemente independientemente de todo lo demás. Todas las CCAA tendrían ciudades de tamaño similar. Y cuestiones similares que no se cumplen. Por eso dicen que en cada lugar aplicarán medidas distintas. 

Espero que haya servido de algo para analizar lo que sea. Salud,  Paz y amor a todos.

Biblografía:
https://www.matematicasonline.es/BachilleratoCCSS/segundo/archivos/distribucion_normal/campana_gauss1.gif
https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/e3947808047b62df2b6ec250418139b4e9e3e523
https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/e3947808047b62df2b6ec250418139b4e9e3e523
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DLvtB9s1-y_Q&psig=AOvVaw1xPswOvBmC1PLoP104eTEJ&ust=1589903016329000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCIiJ2rjgvekCFQAAAAAdAAAAABAf
https://www.astrocava.com/images/articulos/astrofoto/Histograma-edad-poblacion-espa%C3%B1ola-total.jpg
https://doc-archives.microstrategy.com/producthelp/10.11/Workstation/WebUser/WebHelp/Lang_3082/Content/Resources/Images/histogram_viz.png
https://www.elperiodico.com/es/ext_resources/infographics/2016/enero/W-ECO-desigualdad-Espana-4.png
http://www.hrc.es/bioest/Ejemplos_histo5.gif
https://osoramirez.github.io/R_Para_Biologos/R_Book_Para_Biologos_files/figure-html/unnamed-chunk-171-1.png
https://la.mathworks.com/help/matlab/creating_plots/categoricalhistogramdisplayexample_01_es.png