domingo, 29 de mayo de 2016

No creo en esta democracia

Ya se que el tema se empieza a salir de lo que se llama economía. La verdad es que ahora ya me da bastante igual.  No he recibido críticas negativas por mis temas, así que voy a seguir con mi rollo sea o no interesante. Tengo otra ventaja, que es que la economía es algo bastante ambigüo. "la gestión en general de los recursos". Es una situación parecida a cuando un matemático intenta explicarlo todo, o un filósofo, dado que su área toca muchos temas en general.Pues ahora, como este sistema utiliza recursos (la gente), voy a explicarlo por áreas, de la forma más ordenada que se me ocurre a estas horas.

Quiero avisar de que NO tengo ideas mejores para todo lo que critico. Igual se me ocurre algo en algún aspecto, pero no tengo nada universal ni perfecto. Estoy abierto a sugerencias.

No olvidéis comentar al final. Para bien o para mal ^^.

Nuestro sistema informativo está trucado

Supongo que habréis visto esas páginas de "El Jueves"; donde muestran noticias que dicen los contrario sobre un mismo suceso. Aunque esa revista tenga un toque cómico, el problema es que ocurre de verdad a gran escala.  Juegan con las palabras. Gastan varias páginas cada día para criticar el partido que les cae peor. Dicen las noticias de la forma más dramática posible aunque sean falsas(y ya rectificarán si les llevan a juicio) o simples gilipolleces  para que alguien quede peor. Por ejemplo cuando sale en portada que llevan a alguien a juicio por algo muy malo y después no dicen que fué por algo absurdo, o lo dicen en una esquinita de abajo en la página 37.

¿Razones? Ya sabéis que pienso mucho que se mueve la prensa exclusivamente por dinero. Mi teoría principal es que quieren ser citados muchas veces para que la gente abra su web muchas veces y le den más a la publicidad. Lo que pasa cuando ves una web publicitada en Facebook y te metes a ver qué dicen. Y otra de mis teorías es que para tener lectores asiduos cada uno, cada periódico intenta pillara a un fragmento de la población.. Si criticas al Frente Judaico Popular a diario, los enemigos del Frente Judaico Popular te leerán a diario, aunque sean del Frente Popular de Judea.

Hay políticos metidos solamente por motivos económicos

Es muy simple: Si alguien trabaja en la política, es deseable que trabaje por la política. No por cobrar más. Ni por tener una super pensión. Debería ser ilegal que cobrasen mucho, sea del gobierno o de las empresas. Si no les gusta su salario, y están allí por dinero que se jodan. Aunque haya gente que no se meta en la política por eso, creo que merece la pena para filtrar nuestra corrupción e intentar limitarla.


Si un alcalde cobra el salario mínimo de treinta personas cada mes, entonces no me extraña que se esfuerce en ganar las elecciones aunque no tenga planes para la ciudad. Si al ministro de industria le contrata Endesa (como asesor o lo que digan), no me extraña que fijen los precios de la luz tan caros. Si Iberdrola contrata a nosequién, no me extraña que den subvenciones a la empresa eólica (pese a que ya les sobre el dinero).

Podemos asumir que el problema es de los 32456 que hemos descubierto que están corruptos, y que ellos son los malos. Pero el sistema económico que tenemos hace muy fácil corromperse. Es muy fácil ser sobornado por una empresa de forma legal. Al igual que estar en un cargo pero y no hacer nada útil, o filtar información a empresas.

Puede que perdamos algún político que no se meta en la política porque cobran poco. Yo pienso que merece la pena el riesgo.

Respecto a los problemas de la justicia

Es algo muy simple. Se supone que la justicia tiene una moraleja. Si haces algo malo te detienen, te juzgan, y punto. Y eso no pasa. Aparte de que hay juicios que duran años, para cuando se hacen muchos juicios y se juzga a mucha gente ya han repetido mucho el mal. Si juzgan al responsable de un banco cuando lleva seis años cobrando una comisión sin razón alguna, no es lo mismo que si lo hiciesen en el acto. Si juzgan a un alcalde cuando sale del poder, no es lo mismo que si lo hicieran antes de que se llevase un par de millones de Euros por los trece trabajos que hizo a la vez. Y esto causa problemas en el sistema. Si para cuando juzgamos a Hitler ya ha matado a todo el judío que encontraba, no sirve de na da. Hay que detenerle antes de que se extienda el problema.

Por otro lado, la justicia está privatizada. Da igual que el juez sea un funcionario. Los abogados no lo son. No cobran más si hacen bien su trabajo. Cobran más si sus clientes están poco en la cárcel o pagan pocas multas. Da igual lo que sea cierto lo que dicen o justo lo que hacen. Da igual lo que se curren el sistema judicial si  la defensa de los acusados ni siquiera planea ser justa.

Finalmente, aunque lo haya sugerido más, la justicia es muy lenta. Es un desastre eso. Si tardas años en juzgar a un político por robar, no sirve de nada. Si esperas a que Hitler cometa todos sus actos para decir que era un animal, no sirve que le critiques.

Respecto al sistema de elección:

-Los partidos políticos solamente representan a la gente que está con ellos: Si votase dos tercios de la gente y el partido ganador tuviese la mitad más uno de los votos, ¿Cuántos votos tendría? No es así, no vota tanta gente. El partido ganador es raro que sobrepase un cuarto de la gente en edad de votar (no estoy contando a los niños, ni a los erasmus que no les dejan votar cambiando los papeleos a última hora, ni nada así. Hablo de la población local).

-Solo eliges los políticos. Es como cuando te obligan a jugar al  ajedrez y te dejan elegir blancas o negras. No decides si quieres que el rey pueda moverse en todas las direcciones, ni que elijas quién va primero, ni por qué no movemos a la vez. Confías en los políticos toda la labor democrática, que representen tu opinión, y que la ley sea adecuada.

-Solamente defienden su opinión: Supongamos que a un partido gobernante le ha  votado ni siquiera un cuarto de la población. Apenas diez millones. Ahora imagínate que esas personas que votaron no son clones. Que no piensan igual. Que cada una tiene sus ideas sobre qué hay que hacer con la educación, la religión, la economía, los toreros, el ejército... con lo que quieras. ¿Qué va a hacer el poder? ¿A cuáles va a representar? Hace un apaño.

-El sistema D´Hondt: Revienta la democracia. Lo sabemos. Si alguien cree que es justo, debería aprender a contar o buscarlo en google. Lo que ha votado mucha gente lo valora todavía más que la media, y lo que han votado pocos lo desprecia. Si para que te hagan caso tienes que agruparte con gente que piense parecido a tí, se va todo al garete.

-Es un método binario. Puede que tengas escaño en el congreso, o que no tengas y te puedan ignorar. No puedes ni hablar ni decidir. De eso no va la democracia, sino de escuchar a todo el mundo al que tu decisión afecta antes de tomar la decisión. Nadie puede tener 0,23 escaños, ni 0,07, ni nada así. Si solamente oyes a cinco o seis partidos en cada tema ha perdido la gracia. Se ven todos los días esos, no tiene sentido que tengan que hablar en público.

-Pocas decisiones: Decidimos tres veces cada cuatro años. A veces nos piden que volvamos a votar cuando hacen una burrada, como una constitución europea. Y estoy seguro de que preferirías haber votado sobre muchas más cuestiones, o que hubiesen tenido en cuenta tu opinión en varias decisiones tomadas en los últimos años, como la ley mordaza, la política educativa, la política económica, el trato a la iglesia, si queremos un nuevo rey, o si queremos separar el país en varios. Ya votaste una vez, así que redHondtean tu voto y hacen lo que quieran.

-Es difícil criticarlo o interactuar con él: No se si conocéis a una militar que se hizo famosa hace poco y salió en la prensa porque sus superiores habían abusado de ella.  La única opción que tenía era decírselo a sus superiores, que eran los que abusaban de ella. Pues estamos igual en el sistema político.  La única opción es meterse en un partido político, pasar por todos estos filtros, e intentar ser distinto de todos los anteriores. Parece que votar sin más no hace mucho, y tal como redondea debes de hacerlo de puta madre para que la gente te tenga en cuenta.

-Vienen en packs: Una extensión de lo anterior. No votas la política educativa, la política sanitaria, política económica, la política de inmigración, la política del trato a la iglesia, la política militar, etc. Tienes cuatro o cinco opciones que parecen distintas, y tienen cada una su propuesta para cada cosa. No se si sabéis lo que pasaba cuando tienes cuatro o cinco ecuaciones con treinta incógnitas. Que era un sistema de ecuaciones sin solución. Eso hace que sea difícil juzgarles por su plan electoral, incluso cuando planean cumplirlo.

-El consenso general: No se busca. Sabemos que es bueno si nos entendemos entre nosotros. Pero da igual, el partido que gane puedei mponer su ley que será revocada en un par de años. Como las leyes sobre la educación, o la política económica, o sobre el aborto, o sobre lo que sea. No buscamos algo en lo que la población disfrute como norma general. Solamente nos interesan nuestros votantes.

Y esto es todo. Pon los tuyos si quieres, dí en cuál soy un exagerado. Estás invitado.estás invitado.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Novelas de economía

¡Hola damas y caballeros! Como espero que os imaginéis, las novelas sobre la economía no existen. No pueden existir novelas sobre una ciencia. Como mucho novelas basadas en hechos interpretados como reales relacionadas con la economía (en busca de la felicidad, que describe la vida de un especulador), o novelas basadas en científicos (una mente maravillosa, sobre el inventor de la teoría de juegos). Pero se supone que la ciencia económica no se conoce del todo, y aunque alguna idea esté clara seguimos midiendo las cosas una y otra vez, y parece que los gobiernos cada vez tienen que hacer cosas distintas. Habría que hacer apaños si se hiciese una historia sobre eso.

Pero tengo una mente muy extraña que de  vez en cuando le da por imaginar historias. En este caso, algo relacionadas de economía.. Historias que en un mundo post-apocalíptico tal vez transformase en supernovelas. Pero ahora mismo me dedico simplemente a apuntarme las historias, futuros alternativos, universos paralelos o como os de la gana de llamarlos. Cosa que podrían pasar con la economía.

El primero que se me ocurre es que las empresas acabasen comprándose a sí mismas. Ya sabéis cómo funciona todo esto del mundo empresarial. Hay comisiones, tipos de préstamos dicciones, acciones, derivados financieros, y se están inventando muchísmas cosas más. Ahora mismo, si quieres saber cuánto vale lo que tiene un grupo de personas lo tienes imposible para estimarlo. Pues en el futuro hay tantos, que a base de aplicar comisiones por múltiples razones (seguridad financiera, gestión de recursos, etc.) todas las empresas del mundo se han comprado a sí mismas. Y su objetivo es ganar dinero. Hay gente con mucho dinero y otros con menos, pero ahora mismo son esclavos de empresas con tanto poder que acaban modificando las leyes. Y el problema es cómo resolverán

Otra idea que se me ocurrió tiene lugar dentro de un par de siglos. La humanidad ha llegado a un punto en el cual han inventado robots para todo. Robots que fregan, que conducen, que te recuerdan los cumpleaños, lavan la ropa, te recomiendan qué ejercicio hacer, te curan en el hospital, cultivan, etc. Todo. Todo. La humanidad ya no tiene nada que hacer excepto inventar máquinas mejores. La educación es brillante, todo el mundo sale formadísimo, pero hay un problema. Solamente la gente muy lista tiene que trabajar. Tienen que inventar robots nuevos, o mejorar los que ya hay. No hace falta nada más Así que esos se dedican a fingir que son tontos. Pero tienen que fingir tan bien que parezca que son tontos, o tan mal que quede claro que no son de los más listos. Algo peculiar.

Una historia un poco inspirada en la serie de televisión The Last Man from Earth, aunque haya muchas obras con el mismo tema, consiste en que se acaba la economía. Sobreviven unas pocas personas a algo muy malo. Una enfermedad, virus, da igual. Y piensan en qué hacer. Tienen sus problemas, claro. No está claro si siendo cinco su economía debe ser sostenible, o si deben especializarse en hacer un trabajo cuando pueden coger la comida del supermercado. O si deben de cuidar los museos, o si deben de hacer un calendario y delimitar los días festivos. O quién tiene autoridad para decir qué. O si deben de cambiar el sistema de referencia para librarse de los problemas culturales de el siglo XXI. Y muchas ralladas más.

Otra que se le ocurrió a un amigo (Gracias, Marcos) consistía en que se hacía un videojuego con una megarealidad virtual (a lo matrix, si quieres flipártelo). Y la gente en vez de intentar conseguir cosas en el mundo real, las intentaba conseguir en ese mundo. Era más fácil, sentías todo casi igual, al igual que por un par de Euros te compras una luna de miel. Y si no te gustaba, podías meterte en una realidad virtual dentro de la realidad virtual. El problema es que surgen complicaciones, estas que hacen que sea distinguir cuál de las dos realidades es más valiosa. Por ejemplo, la gente gasta más en hipotecarse en este mundo que fuera. Trabaja en este mundo para que le mantengan en el mundo real. Los bots creados cuando diseñaron el juego ya saben que están en un videojuego, y se complican "la vida" para intentar dominar el mundo externo. Y la gente más poderosa son gente que ha descubierto fallos en el programa y los explota para ganar dinero.

Y eso es todo lo que tiene algo que ver con la economía. Hay más, pero tienen menos aun que ver. Que aproveche.


martes, 17 de mayo de 2016

Tiene mala Pinto

Buenas a todos. Ya sé que hace un tiempo que no escribo. Ya dije unas cuantas veces  que escribiría cuando me diera la gana. No sé si lo escribí, y ahora mismo no me apetece mirarlo.  Estoy entrando en exámenes, así que seré breve pero útil (espero). Probablemente en un par de semanas critique las elecciones, pero prefiero hacerlo bien y con calma cuando no me queden exámenes. Aquí van mis notas del momento

La lista de políticos morosos
Es muy simple. Si una persona con cargos políticos está contratada por una empresa, sale aquí. Es bastante ilegal que una empresa pague a un cargo público (es un soborno), pero de alguna forma lo justifican legalmente. Es una recopilación. El problema es que se basa principalmente en lo que sale en la prensa y le manda la gente, por lo cual está bastante incompleto, principalmente porque hay formas de encubrir sus sobornos (ej. tarjetas black, o cuentas en Suiza).  Y porque probablemente se les ha escapado alguno. Recomiendo que lo miréis antes de votar o para asegurar vuestro voto.
http://www.puertasgiratorias.org/

El dilema del prisionero en las bibliotecas
El dilema del prisionero consiste en una situación que no es estrictamente dominante pero es un equilibrio de Nash. Por si no estudiáis teoría de juegos, es una situación que sabemos que si todos pusiéramos un poquito de esfuerzo merecería la pena el cambio... Pero que nadie se anima tanto y todo el mundo se aprovecha del mundo como está.
Hoy mismo me he ido a una biblioteca. Estaba LLENA. LLENA de verdad. He preguntado en unos cuantos sitios, estaban todos ocupados por alguien que se había ido a hacer pis o cosas así. Deberían ir al médico, a alguno le ha costado horas y algún otro no ha conseguido volver.
Si la gente no reserva sitios... no hace falta reservar sitios. He hecho mucho senderismo en bibliotecas. O pasillismo, o como se llame. Y un cabrón demasiado preocupado por el examen de mañana o por lo que sea se olvida de la sociedad y fastidia a otros (que no se pregunta ni qué tienen que trabajar). Es similar a si vas en coche a una cita y llegas tarde, pues vas a doscientos por hora, y si atropellas a alguien no te paras a llamar a una ambulancia ni nada parecido.  Que ya tienes bastantes problemas.

El Ford Pinto
A mi entender es un ejemplo del estúpido capitalismo en el que vivimos. Aquí tenéis la foto de la wikipedia. Es un coche de los setenta. Se vendió muchísimo en EEUU porque era muy barato, y parecía que funcionaba bien. Molaba, y allí que no tienen impuestos extra sobre los coches ni la gasolina,  todavía molaba más la relación precio/calidad.

Pero hubo un problema. Habían apurado muchísimo los costes de producción, y tenían algún fallo gordo. Por ejemplo, cuando había un accidente el coche se chafaba y la gente se quedaba atrapada dentro y ardía hasta la muerte. Y el depósito de gasolina estaba al lado de otra cosa de la que saltaban muchas chispas en accidentes, por lo cual pareció un coche que en los accidentes resultaba letal para los que estaban dentro. Era difícil que saliera alguno vivo.
Entonces la compañía hizo cuentas. Podrían elegir entre dos opciones. Una era cambiar un poco el diseño del coche y mover el depósito de combustible. Y el otro era indemnizar a la gente muerta y mandarles unas flores a la familia. Echaron cuentas de los accidentes que había.  Los costes de cambiar el diseño de la fábrica, la política empresarial, y todo eso. Y llegaron a la conclusión de que era más barato dejar que la gente muriese e indemnizar a su familia. Así que les indenizaron, les mandaron rosas, y siguieron con su rentable negocio.

¡Esto es todo! Ya contaré algo más cuando me apetezca.  ¡Pasad una buena noche!

domingo, 1 de mayo de 2016

¡"Felíz" día de los trabajadores!

Hay muchas fiestas hoy en día, y una famosa es la del día del trabajo. Se ha difuminado mucho, como todas. En una celebramos que crucificaron a un tipo que estaba de acuerdo en ser crucificado, en otra el aniversario de que Colón llegase a América y matase a millones de indios pasándoles la gripe, y en otras cosas todavía más raras.
El uno de mayo es el día de los trabajadores. En tiempos de Franco dijo que era el día del trabajo y quedó oficialmente así unos años, pero no se basa en la labor en sí misma sino en el hecho de realizarla. Y la historia se remonta a los hechos ocurridos en Chicago hace exactamente ciento treinta años. Duraron un par de días, pero empezaron justo hace ciento treinta años.
Resulta que ese día Chicago estaba bastante peor que ahora. Con esto de la revolución industrial y la mecanización había mucha gente sin empleo que iba a Chicago a buscar trabajo, siendo una ciudad con situaciones laborales peores incluso que las de ahora. Así que trabajaban a destajo.
También ocurrió otra cosa que es que se les ocurrió pedir una jornada laboral de ocho horas.  Se coordinaron, estaban muchos de acuerdo en eso, así que hicieron manifestaciones por eso. "Ocho trabajar, ocho dormir, y ocho en casa."
Como no les hicieron caso, el 1 de mayo empezaron una huelga. Y un par de días después hicieron una manifestación, y la policía les reprimió violentamente de verdad. Quiero decir, ahora saben que les graban y que tienen que ser prudentes. Pero en ese caso entre otras cosas dispararon a los manifestantes, mataron a seis, e hirieron a muchos más.
Así que el día siguiente se volvieron a manifestar, y esta vez llevaban al alcalde entre ellos para que la policía se controlase. Pero no sirvió. Explotó algo entre las filas de la policía, mató un policía, y la solución fue obviamente disparar a los obreros para matar unos cuantos, pegarles y detenerles sin más, aunque se comportasen de forma pacífica.
Encontraron a ocho obreros culpables y de esos ahorcaron a cinco y al resto a cadena perpetua. Fue movido más por razones políticas que porque la ley lo dijera así. Es decir, fueron juicios deprisa y corriendo. Se realizó sin respetar las normas procesales. La policía estaba cabreada y los empresarios también, así que la voluntad de las autoridades era bastante unánime. Es oficial, no es mi opinión. No fue un juicio de acuerdo ni a la ley.

Y por eso celebramos el día del trabajo. Unos trabajadores intentaron defender los derechos de todos y la solución fué dispararles.  ¿Hemos aprendido la lección? No estoy seguro.