miércoles, 30 de marzo de 2016

Los problemas de la economía española

Voy a hacer un breve resumen de los problemas de la economía española. Si en algún campo no entendéis lo que digo decídmelo y ya pondré un poco más de información en un futuro. Si explico algo, será textualmente. Aunque tengamos al fabuloso INE y mucha gente analice estadísticas de forma muy provechosa, comentaré las causas que se piensa que tienen las cosas.
El enfoque básico será compararnos con la Unión Europea.  Básicamente, porque lo que intentamos es ser parecidos a ellos. Nos estamos acercando, pero aun tenemos para rato.

MUCHÍSIMA DEUDA ESPAÑOLA

Como sabes, estamos en una economía abierta donde puedes comprar y vender cosas a otros países. Y si compras más de lo que vendes, acabas endeudado. Cada vez que compras en el banco una tele que puedes pagar a plazos, o cuando pides una hipoteca y lo paga alguien de otro país porque aquí no nos llega. O cuando el gobierno tiene un imprevisto y gasta más que los impuestos que cobró
Una ventaja de los mercados internacionales es que puede ayudar al desarrollo. Si no te llega para fabricar una carretera pero sabes que la amortizarás, entonces puedes endeudarte y ya la pagarás durante unos años. Pero el problema es que aunque te desarrolles, si tienes que dar un pedazo a otros países te puedes acabar quedando en menos.
La deuda española privada creció sobre todo durante la especulación inmobiliaria. También hubo problemas desde que entramos en el Euro, dado que al Banco Central Europeo se le ocurrió que era bueno para el economía europea reducir el tipo de interés, y nosotros fuimos los que más aprovechamos para endeudarnos.
La deuda pública lleva siglos creciendo con alguna excepción. Suele ser más fiable, puesto que tienen que pasar cosas muy raras a al vez para que un estado quiebre. Y básicamente porque muchas políticas económicas consisten en pagar de más.

EL DESEMPLEO

Es algo legendario. En España tenemos récords mundiales.  Además lleva aguantando muchos años.   Y parece que vamos innovando para seguir pudiendo tener un desempleo igual de alto. Entra la mujer al mercado de trabajo, nos cuesta adaptarnos a nuevas tecnologías y somos poco eficientes (si llevas treinta años trabajando de una forma, es comprensible). Además más gente empieza a buscar empleo que antes no lo buscaban (vivían de negro en el campo). Y si hay poco desempleo se debe a que tenemos una burbuja inmobiliaria. Si quieres añadirlo, hay mucha gente que trabaja en negro. Si el gobierno no puede pagar el paro mucho tiempo porque no cotiza tanta gente, échales la culpa en parte a ellos.

LAS PENSIONES

Sabemos que tal como estamos ahora no van a aguantar. Se reduce el fondo y en algún momento se va a gastar. Si cambian las leyes o se emplea  puede que se retrase, pero tal como está la economía ahora no van a aguantar mucho. Si hay una solución sería esta que aumente el empleo, que tal vez consigamos.

POCA COMPETITIVIDAD

Por así decirlo, fabricar algo que se vende en el extranjero es más caro en España que en otros países. En esto llevamos un par de años mejorando por las malas (es más barato despedir y pocos consiguen que le suban el sueldo). Pero esperamos que se acabe cambiando esto en ambos sentidos.Se soluciona esto gastando más en investigar e innovar, así como haciendo una educación mejor. respecto a la innovación parece que ahora está mejorando, pero respecto ala educación en mi opinión nos falta mucho.

GOBIERNO CON FACILIDADES PARA ESTAR CORRUPTO

Me da igual el gobierno que sea. Me refiero al sistema en sí mismo, que es el que da facilidades para la corrupción. Básicamente porque pueden ser sobornados de muchas formas. Y así pasa.
Si el Tribunal de Defensa de la Competencia se olvida de la telefonía, no me extraña que sea tan caro y suban el precio justo a la vez. Si el ministro de industria hace que debas pagar por poner paneles solares en tu casa no me extraña que la luz sea tan cara. Si los bancos hacen préstamos brutales a los partidos políticos no me extraña que les salven en la burbuja especulativa y no les pongan nuevas leyes sobre sus límites de endeudamiento.
¿Cuál es la solución?¿Votar al Frente Judaico Popular en vez de al Frente Popular de Judea? Creo que la solución va más allá. Hay cosas en las que se deben de poner todos de acuerdo o no llegamos a nada.
Si por ejemplo hacen que durante su gobierno los políticos no puedan cobrar nada más que su salario seguro que se quejan, pero saldremos ganando. Si se ponen de acuerdo y hacen un plan de educación mejor que el actual y se ponen de acuerdo en mantenerlo durante veinte años, seguro que saldremos (o saldrán nuestros hijos) ganando. Si hacen un plan sobre la logística y no realizan las carreteras donde el alcalde se lleva bien con el constructor sino donde son útiles, seguro que lo agradecemos.

domingo, 27 de marzo de 2016

Chistes y cosas normales de E^x


Vamos. Lo estás deseando. Ansías que suelte un chiste. Reconócelo. Los echas de menos.  Espero que ya te lo sepas, aunque seguro que te suena:


He sacado de desmotivaciones.es los dos primeros, y el tercero de cuantarazón.com Creo que están demasiado extendidos, y no tiene mucho sentido decir el autor, pero lo pongo igual. Pero tras esto puede que te preguntes para qué sirven estas cosas.
¿Sabes lo que es e?¿Y e^x? Seguro que sí, pero voy a darle un par de vueltas al asunto. Tranquilo si te sientes de letras, me voy a explicar lo bien que sepa. Ni siquiera voy a hacer las cuentas.
Supongo que sabes lo que llaman en mates una potencia. Un número multiplicado por sí mismo varias veces. Por ejemplo 2^7 es 2 multiplicado por sí mismo 7 veces. Sale 128.No lo he contado, lo he buscado en google. Ahora la pregunta viene, ¿Qué más da que elevemos e^x o otra cosa?
El número e tenía una forma especial. Quiero decir, es una especie de algoritmo. El resultado da dos y pico, pero eso es lo de menos. Lo importante es cómo lo hallas. ¿Y como se halla? Haciendo alguna de estas dos operaciones que se le ocurrieron al señor Euler hace un buen tiempo, que salen hasta en la wikipedia. No te asustes.
e=\lim_{n\to\infty}\left(1+\frac{1}{n}\right)^n, e=\lim_{n\to 0}\left(1+n\right)^\frac{1}{n}
¿Cómo se halla? Cambia n por un número muy grande. Por ejemplo, 10, E = (1 + 1/10)^10, o e= (1+10)^(1 /10) O 11^(1/10)  Más grande aún, por 1000, o 10000, o el que te atrevas.
 Es uno de esos números que no se pueden hallar con exactitud, porque necesitan infintas operaciones. Pero ya lo hemos hecho de sobras. Quiero decir, si tienes un programa informático que hace las cuentas, ¿Cuántos decimales necesitas?¿Diez?¿cien?¿diez mil? Alguna vez cuando alguien quiere demostrar lo potente que es su sistema informático hace esto a lo bruto, y los datos están ya colgados en internet gratis en muchos sitios. Cualquier programa de estadística que uses tiene cifras de sobras. Quiero decir, no son un secreto del gobierno.
Si esto tiene algún uso hoy en día, como te habrás dado cuenta en el último chiste. La derivada de e^x es e^x. Es decir, la función tiene una pendiente igual a la propia función en todo punto. Y la función es igual a la pendiente de la función en todo punto. Y esto, aunque parezca un simple truco del mago, tiene muchas utilidades al hacer cuentas.
No se si recuerdas lo que es un logaritmo. Cantidad de veces que hay que multiplicar algo por sí mismo para que de otra cosa. Por ejemplo, el logaritmo de 128 en base 2 es 7. Ahora ni siquiera he tenido que hacer las cuentas, no te quejes :D. En cualquier ocasión, cuando haga el logaritmo de un número en base e te sale un resultado con propiedades matemáticas molonas.
Cuando quieres medir algo, en la economía, lo normal es usar un modelo econométrico. Simplemente buscas una recta que pase lo más cerca posible de todos los puntos. Piensa en estaos datos que colgó udc.es:
Hay veces que sale bien, y no hay más problema. Si los puntos están casi en fila no hay más cosas que valorar. Pero a veces puede ir muy mal. Puede que se dispersen demasiado y no diga mucho este sistema. Puede que parezca que no es una recta lo que encaja mejor. Puede que parezca que el eje Y no dependa solo X. Puede que cometas muchos errores y lo sepas.
Pero, ¿qué pasa si haces un logaritmo en base a e? Queda más claro. No hay números tan raros, todos los números están por encima de cero, están más cerca unos de otros.  Y sirve porque, dado que ahora trabajamos con logaritmos, cambia el contexto. Ya no hallamos "Cuánto aumenta B al aumentar A". Ahora hallamos "en qué porcentaje aumenta B al aumentar en un porcentaje A", que tiene muchos más usos.

Y por cerrar el tema sin pasarme de más más, voy a hablar dela función normal que es el meollo de la cuestión.
El otro día se me ocurrió la palabra "indescriptible" debería ser ilegal. No puedes describir algo como indescriptible. No cuela. ¿Entonces por qué la describes así, listillo? Es como hacer algo inacabable.
Pues algo así es la función normal. Es una función donde no le pasa nada especial. se desvía siempre algo parecido, la media no varía, si mides dos cachos te deberías de equivocar algo parecido sobre cómo es, y unas cuantas cosas más. Ni siquiera se usa solo en la economía, sino que se empezó a usar en la astronomía y les plagiaron. El uso que tiene, por lo que se formuló, es comparar otras cosas con la función normal y ver cuál es la diferencia. Por ejemplo, comparar con los astericos rojos de arriba. De hecho, se ha inventado el verbo "normalizar", que es ajustar una variable para que veas las diferencias más fácilmente con la normal.
Resulta que esta función normal tiene una fórmula (que no me sé, y si la entendéis también tendréis que hacer miles de fórmulas para comparar cada punto) que de acuerdo a Wikipedia es la siguiente:







\Phi(x) = \Phi_{0,1}(x)
= \frac{1}{\sqrt{2\pi}}
\int_{-\infty}^x
e^{-\frac{u^2}{2}}
\, du, \quad x\in\mathbb{R}.



¿Importa esto para algo? Fíjate, está e elevado a un número. ¡Haleluya!¡Salve, oh Doctor Euler!

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Necesitan los economistas saber algo de números?

Hubo una vez un economista famoso que se apellidaba Phillips. Bueno, había sido cazador de cocodrilos y fontanero, pero voy a contar es una anécdota de cuando fue economista. No tuvo nada que ver con esos que fabrican trastos aunque se apellide Phillips. Llegó a ser un profesional de la economía.
Como sabéis, la economía consiste a menudo en encontrar un par de nuevos datos y ver cómo encajan para saber qué relación tienen. Si juntas todas las teorías distintas que hay con un nuevo dato puede que averigues algo práctico, que es lo que busca la economía.
En su caso, aunque Phillips hiciera muchas cosas mejores en la economía, parece que será recordado por esto. Phillips, allá por el 58 se fijó en un dato. Cuando había mucha inflación, había poco desmpleo. Y cuando había poca inflación, había mucho desempleo. Así que cogió los datos de muchos años, puso los puntos en un gráfico, lo publicó en un artículo científico, y le quedó algo así para un país concreto:
http://www.deudaexterna.es/wp-content/uploads/2011/02/Image9542.gif
Como te imaginarás, esto es lo que llamamos la curva de Phillips.

Agradezco a www.deudaexterna.es que colgasen esta imágen. Ellos tienen los derechos sobre la imagen. Aunque creo que no acabó siendo un análisis de los precios, sino de costes laborales, y otros conceptos frikis de economistas para analizar y comparar mejor los precios.
Como os imagináis, los puntos exactos no encajaban en una función convexa como esa, pero estaban muy cerca. El caso es que pareció que había una revelación. Si subías la inflación, bajaría el desempleo, y viceversa. Después de publicar esto en una revista científica, llamó mucho la atención el artículo. Poco después sacaron muchas teorías al respecto y calcularon la ecuación para muchos otros países. Y parecía que casi siempre se cumplía una parecida. Un poco más para arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha, la primeras y segundas derivadas se aproximaba más o menos a cero, etc. Pero siempre quedaba algo parecido.
Pero allí no acabó la historia. Una de las facetas de la economía del siglo actual es que la inflación es fácil de manipular por los organismos gubernamentales. Por ejemplo, imprimiendo billetes, para que no valoren tanto el dinero como los bienes. O prestando dinero desde el banco central barato, para que la gente gaste mucho y suban los precios. O haciendo que su trabajo sea más estable para que gaste a lo loco. O diciendo a los bancos que pueden guardar menos dinero en caja y prestar más. Hay muchas formas.
El caso es que muchos gobiernos lo utilizaron, y pareció que funcionaba.  Puede parecernos mal que el gobierno nos manipule así, pero como solemos quejarnos más de que haya desempleo no fue mucha la queja.
Pero tras un tiempo dejó de funcionar. Parece que ya no cuadraba lo que pasaba con la curva. Los puntos cada vez estaban muy lejos. Y a veces aumentaban las dos a la vez. ¿Cómo podía ser? Probaron a hacer una curva nueva para los últimos años, pero tampoco funcionaba.
Entonces pareció que cosas que antes parecían irrelevantes tomaron importancia. Cosas que en uno o dos años no se notan, pero que a largo plazo se vuelven importantes. Factores como la crisis del petróleo, el desarrollo tecnológico, cambios en la educación, situaciones internacionales distintas, sistemas educativos distintos, etc.
La cuestión más importante es: ¿Por qué no se dieron cuenta antes?¿Por qué esperaron tanto?¿Es que estaban cegatos?
Ese es un problema de la economía. Hay teorías de sobra que justifican que pueda pasar cualquier cosa, pero si no puedes valorar las diferentes teorías te puedes creer cualquier cosa. Y quieres creerte algo real, algo que haya pasado o vaya a pasar. En ese contexto en cualquier momento puedes justificar bajar o subir los impuestos, o que el estado gaste más o menos. Otra cosa es que en el mundo real vaya a pasar exactamente lo que dijiste, o que no haya efectos secundarios.
En ese escenario tenía sentido creerse la curva de Phillips porque habían visto que pasaba. Pero cuando cambiaba algo, dejaba de funcionar tan bien. De hecho hay teorías de que no era la inflación lo que causaba el bajo desempleo, sino otras cosas que pasaban a la vez cuando hay inflación. Pero da igual, porque si pasan a la vez siempre no podremos ver cuál es la causa real.
La pregunta puede ser por qué el gobierno le hace caso a los economistas si están cegatos. Mi teoría es que aunque estén cegatos, al menos pueden oír.
Ahora la ciencia económica se dedica a medir muchísimas cosas. De hecho, las asignaturas de econometría (que significa estadística para la economía) son muy importantes en la carrera. Y troncales todas.
Esto trae nuevos problemas. Como te imaginarás, en la economía influyen muchísimas cosas. Y tienes que intentar valorar cuáles son las signficativas (que es nuestra forma de decir "importantes"). Y cuáles, aunque no sean significativas ahora, puede que lo sean en un futuro.
Así que por un lado la labor es medir cosas nuevas. Por ejemplo, qué confianza tienen los empresarios en sus contratos, o las expectativas de lo que van a subir los precios este año. Muuchas cosas, que sabes que no vas a medir bien, pero esperas que tu apaño baste. Sabes que es un apaño lo que haces, pero te imaginas que ignorarlo será peor.
Por el otro lado, a mi entender, lo más importante es ser capaz de interpretar la información obtenida. Valorar cuánto te equivocas y cuándo no mucho, por qué puede ser, si tiene que ver con alguna otra cosa, si tu medición basta para entender el problema, si no estás teniendo algo en cuenta. Si simplemente no encaja en tu ecuación y necestas otra, etc.
Si quieres acabar, está intentar simplificarlo para coger lo más importante. Si explicas una cosa en función de doscientas, te saldrá una estadística perfecta. Otra cosa es que tenga algo que ver, o que sirva de algo.
Y para cerrar os dejo con un chiste del webcomic que ahora explicaré por si acaso:
http://www.smbc-comics.com/comics/1456242616-20160223.png
En la microeconomía (parte de la economía que estudia as decisiones de los agentes individuales) hay una teoría que es que la utilidad que te da algo, conforme tienes más, va disminuyendo. Por ejemplo, si tienes un millón de euros y te toca la lotería no la disfrutarás igual que si eras más pobre y te toca la lotería. Si vas a un buffet libre ilimitado, no estás dispuesto a pagar ilimitado por comer. Si te tropiezas diez veces, seguro que la primera ha sido más molesta que la última.
Y aquí viene un ejemplo, donde alguien ha intentado enviar a un microeconomista al infierno. ¡Qué necio fue Dios, al crear a la vez al ser humano y la microeconomía!

miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Que qué pienso sobre descargar películas y cosas gratis?

Pienso que descargarse películas y música gratis sin restricciones legales es bueno para la economía hoy en día, lo diga el gobierno o no.
Tranquilos, vengo en son de paz. No tengo nada contra los artistas de ningún tipo. De hecho, yo toco el piano y escribí un libro hace algún tiempo. Y los saqué gratis, haciendo que quien quisiera me donara dinero. Pero no he pedido dinero por ninguno de ambos, cosa que explicaré algún día si no queda claro.
Hay un concepto en la economía que es el de bien público. Sí, ya lo dije una vez lo que era. No se refiere a quién es el dueño, ni a que esté en la constitución. Es un concepto un poco abstracto. Y no hay cosas que sean totalmente bienes públicos o nada bienes públicos. Y si el efecto de esas cosas es malo, son males públicos.
Básicamente los bienes públicos son cosas en las que es costoso disminuir su disfrute. Tienen dos características:
1) No hay rivalidad en su consumo. Si por ejemplo, yo descargo una canción, eso no impide que tú la descargues. No impide que la descargues igual, o hace que la disfrutes menos. De hecho, si utilizas algún programa como el utorrent, el hecho de que yo la tenga hace más fácil que te la descargue, si comparto lo descargado. Si yo disfruto una película no implica que tú no la disfrutes.
2) No hay exclusión posible: Cualquiera con internet puede descargarlo. Puede que lo haga con el wifi de la biblioteca, o con el del ayuntamiento en la calle de enfrente,  pero es imposible de evitar.
Vistas estas dos cosas, el gobierno tiene que elegir una solución. O restringir las descargas y hacerlas ilegales. O dejar que la gente descargue a su bola.
Si hace estas cosas ilegales... Quiero decir, es muy difícil hacer algo ilegal en internet. Ilegalizaron Napster y salieron el emule y utorrent.  Ilegalizaron piratebay y usamos proxybay.co. Ilegalizan una página de compartir tus películas y salen diez. Pero supongamos que lo consiguiesen. Mucha gente dejaría de ver películas y escuchar música, y algunos de ellos pagarían a la industria por consumirla (por ejemplo, comprando los discos o canciones por internet, o yendo un poco más al cine.
Pero el problema es que hay una expulsión de mucha gente. Como sabes, cuando dibujan la curva de la demanda la dibujan con pendiente hacia abajo. Es decir, hay mucha gente que a un precio más bajo la compraría, pero no está dispuesta a pagar ese precio.  Por ello, una parte del disfrute potencial se pierde. Es lo que se suele llamar "excedente del consumidor". Lo que disfrutas porque lo que has comprado no es demasiado caro.
Es lo que en otro término se llama abuso del monopolio, aunque en este caso se refiera a la legislación. Si eres la única persona en todo el mundo que ofrece algo, no lo darás a un precio poco superior a tus costes, sino que lo darás al precio al que ganes más dinero. Aunque tú seas buena persona, está estudiado que pasa.  Si tienes competencia tendrás que competir, pero si no tienes competencia harás lo que quieras.
Puede haber más problemas de ese comportamiento, dado que aunque sea un tema económico no afecta solamente a la economía. Por ejemplo, cuando todas las canciones del verano usan la misma melodía porque funciona (se guían por criterios comerciales), o cuando sacan películas sin argumento simplemente por dinero.
O por ejemplo, que si compensaramos de verdad a la gente por lo que hace, nos arruinaríamos. Por ejemplo, cada vez que nuestro móvil calcula el área de un triángulo en un mapa pagarle a los descendientes de Tales de Mileto. O cada vez que nuestro ordenador hace un logaritmo neperiano (sin que te enteres, simplemente para optimizar los recursos) pagarle comisión a los bisnietos de Euler. O cuando usamos un nombre porque en otro contexto quedaba bonito buscar al inventor del nombre y pagarle.
O cuando el sistema de patentes hace que haya empresas farmacéuticas que se preocupen más de investigar sobre agrandar el pene que curar enfermedades.
O si quieres de verdad compensar a la gente involucrada. Por ejemplo, su profesor de música del instituto que le enseñó muy bien. O a Ovidio porque su libro le inspiró. O a su madre, que cocina tan sano que rindió mucho mientras preparaba su obra.
Pero en todas estas ralladas ya me meteré otro día. ¡Volvamos al tema!
Si el legislador decide cómo se puede reproducir la música o las películas, entonces abusarán más de los precios. Porque pueden.
La pregunta suele ser quién se fastidiará más, si el arte por cobrar poco o la gente por no disfrutar del arte. Pueden ver que si no hacemos esto se destruirá. Pero no creo que si lo hacen ilegal de verdad paguemos por consumir arte mucho más.
Por ejemplo pongo a la SGAE, que ha estado unos cuantos años cobrando el cánon y no le ha llegado para todos los artistas, sino para los que ya eran más ricos y no necesitaban ayuda para hacer su arte. Y mientras estaba hemos pagado sus comisiones, pero hemos seguido descargando cosas de fruta madre.
Desde hace años la gente puede descargarse películas, música, cuadros, libros, comics, etc. muy libremente. Están en internet de mil formas. Y la industria no se ha hundido.
Al igual que no se hundió cuando inventaron el casette
Al igual que tampoco  se hundió cuando vendieron regrabadoras de cds.
O de dvds.
O los pendrive.
O los discos duros portátiles.
O desde cuando te puedes bajar una película diez veces más rápido de lo que dura.
El problema no es que sea legal. Es muy fácil burlar estas leyes hoy en día. El problema es que por hacer a unas pocas personas más ricas estén fastidiando a todos los demás.

miércoles, 2 de marzo de 2016

El calcetín de Locke

¿Te lo puedes creer? Esta vez el título tiene sentido. No es una fusión de dos conceptos, solo uno. Igual cojo esta costumbre, aunque hable de dos temas. ¡Allá va!
¿Sabéis quién es Locke? Sí, el calvo de Perdidos. Pero no me refiero a ese "Locke". Ni tiene nada que ver con cerraduras.
Locke fue también ese filósofo empirista inglés. Digo alguna frase famosa como "las bestias no abstraen", o "las acciones de los hombres son la mejor interpretación de sus pensamientos". O "nadie puede saber más allá de su experiencia". Y puesto a filosofar, contó la historia del calcetín de Locke.
En realidad es suna historia que se ha contado de muchas formas. El Paradoja de Teseo, el río de Heráclito, la vieja hacha del abuelo. Y seguro que en tu cultura hay muchas más. La historia es lo de menos, lo importante es la deducción que sacó de ella.
La "historia" narraba que Locke tenía un calcetín. Y se le hizo un agujero. Así que cogió un cacho de tela, y la cosió al calcetín, solucionando el problema. Un tiempo después se le hizo otro agujero, así que cogió otro trozo de tela y lo cosió al calcetín. Y con el paso de mucho tiempo, se le hizo otro agujero en el calcetín, y otro, y otro, y otro, y siempre pegaba un trozo de tela distinto. Y cuando ya no podía ver si quedaba tela del calcetín original la pregunta formulable era: ¿sigue siendo el mismo calcetín?
La pregunta suele ser ¿Qué importa esto en la economía? Precisamente el mayor problema de la economía: Tiene que comparar cosas distintas basándose en que no son demasiado distintas.
Por ejemplo, aunque sepas que una empresa se dedica a vender cosas (comida, por ejemplo) la analizas como una tienda, aunque lo que haga cada vez sea distinto. Aunque sea comida distinta. Aunque los trabajadores sean distintos.
Una economía cada año hace cosas distintas. Pero seguimos comparando la economía con la del pasado para ver la evolución. Hay gente distinta con medios distintos, pero la comparamos igualmente.
La idea extrapolable del calcetín de Locke, tal como yo la entendí es que los cambios en algo son cualitativos. Si hay más de algo (aunque sea medible, como la productividad) el cambio no es un "es 13% más eficiente". Puede que ocurra, pero como mucho deberías decir "ahora es más eficiente." O "hay más paro" o "hay menos paro".

Y la causa más probable es que ahora el paradigma de la economía consiste en que eso no basta. Quiero decir, dar información cualitativa es útil, pero esa parte de la ciencia se gastó hace mucho tiempo. Ya tenemos claro que es bueno que el mundo sea seguro, que puedas ir por carreteras ya construidas a muchos sitios, que si enfermas te atiendan en un hospital, que salimos ganando si a todo el mundo le intentas enseñar a leer... Esas ideas, y muchas más, están ya claras desde hace mucho. Así que ahora toca sacar teorías numéricas. Asumes que el mundo es el mismo, que no ha cambiado nada significativamente (o si ha cambiado, lo mides). Y posteriormente te pones a medir para cuando el estado te pide consejo o quieres darlo. Por ejemplo, ¿Qué efecto tendría si subo el IVA para disminuir la deuda?¿Qué tengo que hacer para que haya menos paro de verdad?¿Qué debo de hacer para que produzcamos algo más parecido a lo que hacen en Alemania?

¿Podría mejorar la situación en un futuro? A saber. Tal vez después de crecer uno o dos siglos más los números pierdan más el sentido y nos centremos en otra cosa. Tal vez hablar del calcetín de Locke acabe estando más de moda que el gato de Schrödinger.


Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Teseo