domingo, 10 de enero de 2021

Bertrand o los bares.

Estaba yo hablando con un economista, y nos dimos cuenta de algo. No fue algo como "Matrix", donde ves las ecuaciones caer y comprendes la realidad del todo. Simplemente salió un tema curioso. Como sabéis, la idea de la competencia entre empresas se utiliza constantemente. Cómo compiten, cuándo pactan, si 2 empresas cuenta como competir, etc. Encontramos una situación donde no pasaba exactamente.

¡Los bares no son precio aceptantes!

No sé si habéis estado en Grancasa, dentro de Zaragoza. Es un centro comercial con muchas tiendas. Se les ocurrió poner en la planta de arriba solamente restaurantes y bares para que coma la gente. El concepto es que la gente pida comida en los restaurantes y lo lleve a la zona común. Hay unas mesas fuera en común, que todo el mundo puede utilizar para comer. Se respetan los máximos permitidos por ley, pero sigue siendo así: Hay bares y restaurantes donde pides cosas, y otras mesas donde la gente come en común.

Y aquí entramos en lo visto, la paradoja de Bertrand. Los que hayan estudiado economía o empresariales la conocen seguro.  Joseph Bertrand es un economista del siglo XIX. Analizó un sistema económico muy concreto.

Imaginemos una economía donde todo el mundo va a comprar y se encuentra a todos los vendedores a la vez. Supongamos que venden exactamente lo mismo, por simplificar. La opción lógica es que compres al más barato. Así que todos bajarán el precio para ser más baratos que el rival, que también lo bajará, y así seguirá hasa que los precios sean los mínimos para no quebrar.

Si pusieran el mismo precio todos los bares, los bares serían precio aceptantes. Si no ponen el mismo precio, ocurre la famosa Paradoja de Bertrand.

La Paradoja de Bertrand consiste en que eso no pasa. Las compañías se acaban diferenciando. Entre la publicidad, atención al cliente, puedes pedir por encargo, ideas de que una marca es  la buena, tiempo de comprobar todo, etc. estás dispuesto a pagar más por una cosa que por otra, aun sin pruebas claras de que sea mejor.

Como os imagináis, en grancasa vendían bebidas similares pero comidas distintas. Las comidas podrían compararse, puesto que había pasta en varios sitios, o carne en varios sitios. Pero las bebidas eran iguales, idénticas.

Una Coca-Cola estándar, una lata o una botella cerrada, costaba distinto según dónde la cogías. Había un frutos secos El Rincón con precios estrella, y decenas de bares con precios distintos. Había uno que cobraba 5€, pero te rellenaban el vaso después con más bebida. 

¿Por qué puede ser? Cada uno con sus ideas. Tal vez porque algunos tenían oferteas de comida + bebida. Tal vez porque no hay infinito empresas, ni tienes toda la información en una tabla al entrar. Tal vez porque si compras comida, no te fijas en la bebida (seguro que son 2 euros más). Tal vez sea por estaciones, dado que era navidad, y esos días la gente tira el dinero. Puede ser por lo que sea. 

Lo que hay que tener claro es que los milagros que asociamos al mercado no siempre ocurren.

sábado, 9 de enero de 2021

Economía futurista. Desde Star Trek o Blade Runner, hasta K-Pax

Buenos días a todos. Esta es una entrada que trata sobre economía futura de forma muy extraña. Es decir, pensar en cómo podría desarrollarse la humanidad en un futuro muy muy lejano.

Como sabéis, depende mucho de saltos tecnológicos inimaginables y necesidades impensables todavía. Es decir, de cosas que aún no se han inventado ni nos imaginamos. Al igual que hace un siglo no se imaginaban un teléfono móvil, ni paneles solares, seguro que en un futuro tienen cosas que no se nos ocurren.

Imagina que te cruzas con una persona que viaja atrás en el tiempo desde dentro de tres o cuatro siglos. Seguro que dirá algo así como "Pff, ¡Pero si usas cables!"¿Qué dices de tiempo "libre"?¿burbuja de qué?""Claro, mi batería funciona con energía Post-Simbiolular". Seguro que esa persona se ha criado en un mundo totalmente distinto en ese futuro, y que ven el pasado como peor que como lo vemos hoy en día.

Así que he elegido algunas entregas de ciencia ficción no por su total, sino por alguna parte que podría molar (o ser mala) en el futuro. Y voy a contar las ideas que me parecen interesantes. Intentaré hacerlo de forma ordenada pero es complicado.

No conozco el futuro, no digo que nada de esto va a pasar.  Pero me gusta pensar en cosas raras.  Que disfrute quien quiera imaginar estos saltos tecnológicos tan bestias.

Recuerdo que si se os ocurre alguno más, podéis ponerlo al final, o en Facebook, o donde os enteréis de esto.

Westworld: El mundo calculado a ordenador

No me refiero a la simulación de un pueblo del oeste que realizan en la serie. Me refiero a lo que pasa en la última temporada.

Un ordenador lleva un buen tiempo midiendo a la humanidad. Y por supuesto, tras todas sus cuentas, se imagina casi todo el futuro. De qué morirás probablemente, para qué tienes talento, qué te traumatizará en un par de años, etc.

Esto se ve muy cercano. Muchas empresas tiene nuestra información. Hay máquinas que utilizan esto, aunque sea para otros sectores. Aunque se utilice con términos médicos de momento, o para un ordenador que juega al ajedrez, se acerca el momento en que tendremos que preocuparnos. Es un buen momento para formular leyes respecto a estos temas. 

-Star trek: Trabajar por valores


Comentaba el capitán que "ya no vivimos para ganarnos la vida. Vvimos para mejorar nosotros y el resto de la humanidad."

Puede tener sentido bastante pronto. Supongamos que dentro de 50 años toda la humanidad puede comer bien, dormir bien, hacer ejercicio y tener un buen servicio médico, etc. O que tal como dan renta básica ahora con el Coronavirus, es posible en un futuro vivir sin hacer nada muy laborioso porque te dan una subvención (menor al salario habitual). 

En ese caso es posible que la gente empiece a preocuparse por lo que hace con su vida. ambién por ganar dinero para vivir, pero eso ya no es tan para tanto. La ética capitalista de hacer todo para que me paguen más puede perderse. Tal vez nos caiga mal la gente que abuse del poder,  en vez de admirar a la gente que gana mucho dinero.

K-Pax: anarquía que funciona

Aquí se cruzan con un alien que les describe su sociedad. Y en esta sociedad, al parecer no hay reglas. Los aliens se respetan entre sí, y no resuelven problemas con violencia. No hace falta ni leyes, ni jueces, ni policía. Es algo más abstracto, no tienen familias, ni otros protocolos nuestros.

Como sabéis, respecto a la propiedad este mundo funciona al revés. Cada uno tiene su propiedad privada, hay guerras por motivos económicos, y todo el mundo discute cuando cambia algo. En nuestro caso, si quitásemos la policía y los ejércitos, no nos pondríamos en paz al instante. 

Aunque el sistema económico no sea anarquista, no sé si la gente utiliza esa forma de pensar para resolver los problemas. La Wikipedia, pro ejemplo, es una ONG para informar a los demás que vive de donaciones. Las descargas por internet son cedidas sin búsqueda de beneficio. Si ves un abrigo tirado en la calle, no se te ocurre lo primero robarlo. La gente a a manifestaciones gratis, gastando su tiempo. La gente vota aunque un voto no pueda cambiar nada. Así que veo muy lejano un sistema más anarquista, pese a que estemos adaptando esa estructura en alguna , al menos mientras este sistema capitalista siga existiendo.

K-pax, Home: Adiós al modelo familiar

Hace poco salió en al tele una cultura del amazonas, que decían que era muy parecida a cómo era la humanidad hace un par de milenios. Allí las relaciones sexuales eran más abiertas, y resumiendo todo el mundo tenía relaciones sexuales con quien quería.Así que todo el mundo tenía una madre, pero todo el mundo era su padre, hijo y/o su hermano. Era una sociedad muy cooperativa.

Aunque eso sea mucho para nosotros, ahora mismo están cambiado muchas cosas. Parece que el modelo familiar de 2 personas, una de cada género ya no funciona. Hay adopciones, vientres de alquiler, bancos de esperma, matrimonios homosexuales, bodas solamente por compartir herencias, tríos o relaciones más complejas, y cada vez más complicado.

No tengo nada contra nadie que tenga un modelo familiar tradicional. Me alegra de todo el mundo que sea feliz. Simplemente creo que no va a aguantar mucho. Se puso de moda en occidente con el César y Cleopatra, pero está acabando esa moda.

Her: Sin mucho trabajo. Vive relajado. 

Como sabéis, cada vez hay más trabajo de servicios a los demás. Bullshit jobs, como dice David Graeberg. Ya no hay mucho que hacer como hace un siglo. Ya no estamos al borde de la subsistencia, ni nos dedicamos casi todos a sembrar para no morir de hambre. Ya se han inventado los robots que cultivan.

En esta película el protagonista vive de escribir cartas bonitas a la gente, personalizadas, por encargos. Aunque sigan existiendo los trabajos vitales, tal vez sea algo así el futuro, ayudando en pequeñas cosas a los demás.  La gente da importancia a más cosas cuando las viejas han pasado de moda.

Interstellar: Ya no hay ejércitos

 Lo comentan un poco al principio. Mantener un ejército es carísimo. Los países van mal de dinero siempre, y no quieren malgastarlo así.  Por ello, los países han quitado sus ejércitos, para que la gente se dedique a otra cosa.

A saber cómo se estructura la sociedad futura. Igual no hay concejales locales, sino que se hace a un nivel más grande. (o al revés) Igual ya no hay supermercados, porque compramos todo por correo. O ya no hay alguna otra cosa.

Ender, Independence Day, Memorias de Idhun: Telepatía

Esto era una idea de lo que les pasaba a los aliens y serpientes aladas. Tenían telepatía. Parece que no podían salir, estaban conectados sí o sí.  Sería un castigo perderlo, un castigo simlar a quedarse en una isla desierta.

La gracia de tener telepatía es que puedes hablarlo todo mucho más rápido. La gente se coordina mejor. La sociedad se coordinaba de forma espectacular. No tenían problemas de malentendidos internos, ni desigualdad. La gente tenía empatía con los demás, les guastase o no. El desarrollo tecnológico iba a toda leche. No había discriminados por raza, ideología, ni cosas así. Se entendían genial.

Lo primero que hay que pensar en este caso es qué cambios sociales causaría. No sé qué desigualdades querríamos soportar, o qué querríamos cambiar. Quién se atrevería a declarar una guerra. Tal vez el poder hiciese lo que la gente quiere, como respetar el medio ambiente, reducir tensión laboral, o adaptarse a cada persona. La barrera podría ser que si sientes lo que siente una persona a la que dañas, es más difícil que quieras seguir haciéndolo. No quieres tener una fábrica feroz si sientes el dolor de tus empleados.

Parece muy burro hoy en día algo así. No creo que se vaya a desarrollar telepatía, pero las telecomunicaciones están acelerando a toda leche. Es cada vez más difícil invadir a alguien sin que tus bombarderos salgan en la televisión, o decir una burrada sin que te saquen en Twitter.

Señor de los anillos: Guerra contra lo nuevo

 Sí, podéis decir que son los malos, y todo eso. Resulta que Isengard estaba en medio de una revolución industrial del carbón, como Europa hace siglo y pico, y quería expandirse. Pero no le dejaron. Les pareció mal su conducta a otros países, así que entraron en guerra, e Isengard perdió.

Es cierto que eran los malos. Destruían los bosques, arrasaban a los pueblos y culturas que les rodeaban sin pensar mucho. Lo gracioso es que parecían ser los únicos que intentaban cambiar algo en ese mundo, y ni siquiera hablaron con ellos. Decidieron que eran los malos, y la guerra estalló sin preguntar demasiado.

Altered carbon: gente en pendrive 

En esta serie habían inventado pendrives que la gente llevaba metido en el cuello. Estos hacían que si alguien fallecía, dado que el pendrive guardaba todas sus memorias, no estaría totalmente muerto. Podrían meterlo en otro cuerpo. Había copias de seguridad, no estarías muerto del todo. El concepto principal es guardar a la gente, o sus ideas, en un aparato mecánico.

Hay debates sobre si la memoria es tu alma o tu todo, si serías la misma persona, si tu vida tendría sentido en otro siglo, etc. Si vas al cielo o alguna metáfora así. Si las religiones siguen teniendo el mismo sentido, no sé cómo podría cuajar esto.

Me parece un campo nuevo legislar estas cosas y que habría que cuidar muchas cosas y cambiar muchas leyes.  Si encontramos una solución y estamos de acuerdo, pues bien. Pero sería una brutalidad. Es similar a cuando se realiza legislación para el aborto, o la educación, o la atención del estado a la religión. Aunque pongamos una ley específica, seguiremos debatiendo mucho tiempo. 

Blade Runner 2049: Maldito calentamiento global

La idea no consiste en política ni tecnología. La idea principal que podías ver es que el calentamiento global había afectado a dicho planeta. Como sabéis, lo importante no es el medio grado de más, sino que todo se vuelve más caótico. No había días normales soleados o nublados. Siempre había alguna liada con el clima. Había tormentas de arena, nevadas, llovía, viento, ciudades blindadas, refugios con placas solares, granjas búnker, y demás cuestiones.

Esto ya lo empezamos a ver, solo hay que fijarse en lugares concretos.  Hay huracanes de la década, inviernos más fríos del siglo seguidos, veranos más calurosos, se extingue 1/3 de los animales, se eleva el nivel del mar, y demás irrgularidades. Espero que empecemos a tomar medidas antes de darlo todo por perdido.

Me da igual que no os suscribáis, y que no le deis al botón de Like. No intento vivir de esto. Escribo porque me gusta. Enviadle esto a algún amigo si estáis seguros de que le va a gustar, comentar si tenéis otra  idea del futuro, y lo que se os ocurra.

Que aproveche.

viernes, 1 de enero de 2021

Los 6 peores errores de tiendas

Ahora mismo las empresas dependen de esto mucho más. Estamos en casa y nos llegan señales sobre qué empresa es mala y qué empresa es buena. Alguna nos molesta, con alguna tenemos una mala experiencia, y esto tiene un papel peor que el que se puedan imaginar.

 Muchas empresas no se dan cuenta de que lo peor se queda más en la cabeza. Si un banco nos fastidió hace diez años, lo recordamos mejor que si nos ayudó hace dos. Es un sistema de autodefensa, pero más fácil que pase. 

Así que os voy a ilustrar con los 6 peores errores del márketing de tiendas que he visto. Igual pasó algo peor en el pasado, comento lo que he visto últimamente. Si alguien se sabe alguno más, está invitado a ilustrarnos.

No están ordenadas por gravedad ni ningún otro criterio.

1) Primero actualiza el juego, luego ya lo borrarás.

Esto me pasó con el League of Legends. Estaba cansado del juego y daba errores. Como sabréis los jugadores, es un juego que se actualiza nada más encenderlo. 

Intenté borrarlo desde Windows, y no me dejaba. Después traté de borrarlo desde el archivo de su carpeta, y tampoco me dejaba.  Una trastada.

2)    "Estás en nuestra lista de ancianos mejicanosde Profuturo, así que te mando publicidad"

 Esto es lo más gracioso que me ha pasado. La compañía se llama Profuturo. Hacen seguros de jubilación y cuestiones similares en Méjico. Algún mejicano se habrá confundido y habrá metido mi email. No, no es tan raro, ha pasado con más gente, mi email es simple.

Así que la empresa me ha dicho: Vale, quitaremos tu dirección de nuestra lista de envíos, pero tienes que decirnos:

  • Nombre Completo
  • Número de seguridad social
  • Número de cuenta

 Así que obviamente bloqueé su dirección y los mandé al garete.

3)-Como no salía en el contrato, te vamos a cobrar comisiones en este banco...

Eso es una anti excusa. Como sabéis los bancos viven de sacar todas las comisiones posibles. Ya no hacen nada útil. Tuvieron un papel hace tiempo como centro de información, pero ahora que la información está disponible en más lados han pasado de ser un huevo de dragón a huevo de gallina.  Todo el dinero lo sacan por sorpresa, poco a poco, por la gente que tiene fe en ellos, o no se fija y deja el dinero metido sin mirar muchoi al cuenta

La últtima , definitiva fue que cobraban cientos de euros porque no tenía el salario metido en la cuenta. No se dieron cuenta de que no iba a soportar esa multa si no cobraba cientos de euros. La solución fue mudarme a un banco de internet, con casi ninguna oficina propia, pero sin cajeros, y sin comisiones de ese tipo.

4) ¿Cuánto te costó? Pues a mí me costo menos porque....

 Esto es un clásico de regateo. Me fastidia porque la gente piensa que no lo has oído antes. Es muy simple. Si te ha costado antes, hago cuentas y si sale rentable te lo rebajo un poco.

¿Cuanto te costó tu americana?¿200? La mía 150, ve a esta tienda...

¿Cuánto te costó internet?'¡Qué casualidad, tenemos una oferta ligeramente más barata si te comprometes 2 años con...!"

Otro problema asociado es que Zaragoza es un lugar de experimento de compañías. Al parecer tenemos una situación estándar de la población (proporción de jóvenes, abuelos, desempleados, etc.) así que nos utilizan de experimento para ver si harían eso en otros lugares. El problema es que nos han entrenado para colgar el teléfono rápido. 

Por favor, regatead de otra forma más técnica o bonita. Decid vuestro precio y ya está.

5) Pasa por la oficina y te diremos

Me ourrió con unas clases por internet. Querían venderme lo bien que les va. Dimelo por teléfono, no seas vago. Vivo a cincuneta minutos de donde estás. No me hagas ir solamente para decirme el precio de lo  que haces. 

Es una maniobra para enganchar a la gente. Se está perdierndo algo cuando puedes pedir cosas por internet sin ir a tiendas. No solo con Amazon, sino con sitios que tienen tiendas físicas. El objetivo es que veas lo bien que le va a ese negocio. Realmente te da igual. No se dan cuenta de que buscas comodidad. De que hay muchos servicios similares al suyo, y deberían de hacer tu recorrido fácil.

 6)¿Te interesa estudiar estos temas? Dame tu teléfono y ya te llamaremos.

  Esto me ocurrió cuando empecé a estudiar para opositar y también cuando empecé a invertir en bolsa. Tal vez fuese porque no se deban cuenta de que lo que quería saber era muy simple.  ¿Cuánto cuesta?¿Cómo os organizáis?¿Qué ofrecéis?¿Qué precio tenéis?¿A quién puedo llamar si algo va mal?¿Si no puedo ir a una clase, qué otra opción tengo?

No se dan cuenta de que intentas tomar una decisión racional. No es una decisión de si compras pizza 4 quesos o barbacoa. Vas a gastar dinero en el futuro. Quieres buscar por internet. Quieres ver qué opción es mejor. Imagina que quieres comprar un coche.  

El 90% de la gente busca toda la información posible. Si tienes que esperar 5 días a que te llamen para decirte lo buenos que son y poderles preguntar normal que te caiga mal esa compañía.

7) -¡David Broncano, Belén Esteban y Amancio Ortega han dejado a todo el mundo alucinados! 

Esta campaña  va cambiando de nombres.Seguro que la conocéis. Os sale un anuncio por Facebook, o esta página rara donde entrasteis, o donde sea. Casualmente un par de famosos conocen un método revolucionario para multiplicar su dinero. Recomiendo entrar para apuntarte su nombre y saber dónde no volver a entrar.

Antes de seguir, voy a decir algo obvio. No puedes invertir como ellos. Los actores tienden bastante a guardar la fortuna amasada hasta que se mueran, porque no saben cuándo les despedirán. Y los ricos como Amancio Ortega no compran acciones sino empresas enteras, y cosas similares aprovechando la información y situación de su empresa. Por ello, no puedes compararte con ellos.

 Más allá, estos mensajes suelen ser falsos. Por un lado porque mienten. Salió Pablo Motos en su programa diciendo que había demandado a páginas web de estas. Por otro lado, nos gusta simplificar todo esto, como con la lotería. Con un boleto premiado te basta. Respecto a su inversión, que si inviertes una sola vez en una sola cosa ya podrás jubilarte.

Este es mi análisis de los peores errores. Si alguien conoce otro, como he dicho antes, puede comentarlo.
 

Jav Fan Evribadi.