Como siempre, voy a hablar varios temas de forma independiente.
No me gustan los grandes supermercados.
Uno de los problemas de la globalización es aportar soluciones que no sabes qué solucionan. Puede que sean más eficientes, pero no necesitas fijarte en nada más.
La cuestión llamativa del momento es que he ido a Ikea. Buscaba una almohada para la cama de 90 centímetros. Una, solamente. Y sufres la misma trampa en cualquier supermercado: Tienes que entrar por la escalera, avanzar 100 metros hasta que encuentras un guía, ir por un pasadizo a la derecha, girar dos veces a la izquierda y una a la derecha. Y luego elegir entre las que había, y volver por donde vine.
No sé si habéis ido a un supermercado, donde la leche está en una esquina. Los cereales y magdalenas están en otras dos esquinas. Las pizzas de nevera y congeladas están igualmente en dos lados. Siempre tienes que esquivar montañas de Coca-Colas y longaniza de oferta. La sensación era similar, solo que mucho más larga.
Otra trampa que ví dentro del mercado con decenas de tiendas es algo que a la gente le parece normal. No ves las salidas. Para salir tienes que pasar por delante de 30 tiendas, al igual que para ir al baño.
Más allá de ello, hice la trampa siguiente...
Medida del Big Mac, o de bravas y Coca-Cola.
Hay una medida muy universal. La publicaron en the Economist, y ya avisaron de que no era científica.
Esta revista inventó una medida de sitios distintos de acuerdo al precio del Big Mac. Evalúa el poder adquisitivo de acuerdo a cuánto cuesta pedir un Big Mac. Si vale un euro, o un dólar, doscientos yuanes, o lo que sea. Lo comparas con los salarios. La idea es que mides cada país de acuerdo al precio de algo que tienen en cualquier lugar.
Tiene problemas este indicador. Hay países como la India donde el 90% son vegetarianos. En otros cuidan su dieta distinto. Muchos viven de forma rural. En muchos no tienen parque al lado de los Mc Donalds para atrapar a los niños. En España no hay Mc Donald´s al lado de hospitales. Cada país es distinto.
Por ello he inventado el índice de Bravas y Coca-Cola, para utilizarlo de forma más local. No sé en otros países, pero en España tienen en casi todos los lados patatas bravas y Coca-Cola. Preguntas cuánto valen, y resumiendo, te enteras de cómo de caro es el sitio donde acabas de llegar. O, si volverás en un futuro.
Ejemplificando, al lado de la universidad hay una zona barata. En plaza San Francisco hay bares caros. En el parque Grande están en el Top Ten de caros. En Puerto Venecia, en el lugar cercano a Ikea donde hay 15 bares, valen las Coca-Colas 2,5 euros. Igual es normal para alguna otra , pero me pareció muy caro para un sitio con mucha gente.
¿Se os ocurre otra medida para evaluar? ¿tabaco, almohadas, ordenadores?¿Precio de una llamada telefónica? ¿Gasto en religiones? Estoy abierto a sugerencias.
Soy un duflista, no te voy a donar
Sí, es por lo mismo que en La Pesca del Salmón en Yemen (2011). Lo que ahora explicaré. Me he encontrado últimamente mucha gente que quiere que done a su ONG. Consiste en dar diez euros al mes a una causa, y te olvidas de lo demás.
Imagínate que cobras el triple. Te sobra para tus gastos. Y decides que vas a donar dinero. No te mereces todo tu sueldo, no has trabajado tanto, así que decides que vas a donar una parte.
Imagina bien. Tienes dinero de sobras. Quieres usarlo sin tirarlo, pero no lo necesitas. Te ha tocado la lotería, ganaste la lotería en la bolsa, o compraste un cuadro y ahora vale millones.
Deseas ayudar a tu comunidad. y el trabajo te ha dado tantos quehaceres, que no te has enterado de nada. No sabes qué hará mayor acción. Así que se te ocurre contratar unos economistas, para ver qué podría causar más efecto.
Así que invitas a Esther Duflo, o a cualquiera del trío que se llevó el nobel de economía.
Ejemplificando, quisieron ver qué habría que hacer para que la gente se vacunase y no muriese por picaduras. Se había gastado dinero, pero por varias razones no había servido mucho. Que si hacer cabinas para que se vacunasen gratis, que si explicar lo que era, etc. Así que hicieron algo parecido a experimentos médicos. Dividían la población en tres grupos. Tuvieron un grupo de control en el que hacían algo, otro grupo donde hacían lo contrario, y otro donde no hacían nada.
En este caso concreto vieron que lo más útil y rápido era regalar un paquete de lentejas para que fueran a vacunar a su hijo, y que causaba más efecto explicar a los niños en el colegio lo que hace una vacuna. Hay casos parecidos, cuando investigaron con las mosquiteras en áfrica, por ejemplo. La diferencia entre darlas gratis, y cobrar una parte para que las apreciasen. También pensando en el futuro, si ofrecían mosquiteras a otros precios en el futuro.
Respecto a la donación del principio, aparte de la corrupción existente porque las ONGs trabajan como empresas, me refería precisamente a este paradigma. No voy a donar 10 euros al mes, ni nada, a ciegas. Necesito un pronóstico de que servirá para algo. Si no sé qué harán con el dinero, el efecto es el mismo que si quemo el billete.
No es algo que universalice. Hay ONGs que ya lo usan o van distinto. En Vicente Ferrer se fueron a vivir a la India para tener una buena impresión de qué pasaba. Si quieres donar aquí, puedes ver los efectos de forma más local. En el Banco de Alimentos, el resultado es más visible. Si compras boletos de la cesta de navidad de un grupo de fútbol, sabes dónde irá el dinero.
Dejo la bolsa.
Es oficial. Ya he sacado el dinero, y no volveré a hablar de ella de la misma forma. Tal vez otro año invierta en otra cosa, pero de momento se ha acabado.
Aquí están todos los datos que he utilizado últimamente. Aparte de indicadores publicados, están movimientos de las monedas, correlaciones, cambios de sentido, cambios de velocidad, movimientos máximos y mínimos por día, y lo que se me ha ocurrido. ,
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1C_R7Au5AYeRE3tSLBlUUitafXnV9UFcOwQJe1aiAMOg/edit?usp=sharing
Las razones son simples. Requiere mucho tiempo aunque no hagas nada, es uno de los trabajos más tensos que he conocido, no tienes paga asegurada, y necesitaría estar mucho más para empezar a amortizar el tiempo invertido.
Así que dejo los archivos aquí por si alguien quiere usarlos. Hay muchos más que están en internet en muchos lados, y simplemente los tengo en marcadores. Los modelos auto regresivos y todo eso que usa la gente. Los blogs y conferencias diarias que da algún inversor. Y los análisis que hace la gente de la situación.
No es algo científico. Es algo "chapurriado". Si la economía tiene problemas para ver lo que pasará en un mes, imaginarme yo qué pasar mañana es peor. Así que no respondo por ello.
Si alguien quiere que le enseñe a usarlo, vale. Pero insisto en que no me hago responsable.
