miércoles, 26 de febrero de 2020

Soy un Duflista, no voy a donar a tu ONG.



Como siempre, voy a hablar varios temas de forma independiente.
No me gustan los grandes supermercados.
Uno de los problemas de la globalización es aportar soluciones que no sabes qué solucionan. Puede que sean más eficientes, pero no necesitas fijarte en nada más.
La cuestión llamativa del momento es que he ido a Ikea. Buscaba una almohada para la cama de 90 centímetros. Una, solamente. Y sufres la misma trampa en cualquier supermercado: Tienes que entrar por la escalera, avanzar 100 metros hasta que encuentras un guía, ir por un pasadizo a la derecha, girar dos veces a la izquierda y una a la derecha. Y luego elegir entre las que había, y volver por donde vine.
No sé si habéis ido a un supermercado, donde la leche está en una esquina. Los cereales y magdalenas están en otras dos esquinas.  Las pizzas de nevera y congeladas están igualmente en dos lados. Siempre tienes que esquivar montañas de Coca-Colas y longaniza de oferta.  La sensación era similar, solo que mucho más larga.
Otra trampa que ví dentro del mercado con decenas de tiendas es algo que a la gente le parece normal.  No ves las salidas. Para salir tienes que pasar por delante de 30 tiendas, al igual que para ir al baño.
Más allá de ello, hice la trampa siguiente...

Medida del Big Mac, o de bravas y Coca-Cola.
Hay una medida muy universal. La publicaron en the Economist, y ya avisaron de que no era científica.
Esta revista inventó una medida de sitios distintos de acuerdo al precio del Big Mac. Evalúa el poder adquisitivo de acuerdo a cuánto cuesta pedir un Big Mac. Si vale un euro, o un dólar, doscientos yuanes, o lo que sea. Lo comparas con los salarios. La idea es que mides cada país de acuerdo al precio de algo que tienen en cualquier lugar.
Tiene problemas este indicador. Hay países como la India donde el 90% son vegetarianos. En otros cuidan su dieta distinto. Muchos viven de forma rural. En muchos no tienen parque al lado de los Mc Donalds para atrapar a los niños. En España no hay Mc Donald´s al lado de hospitales. Cada país es distinto.
Por ello he inventado el índice de Bravas y Coca-Cola, para utilizarlo de forma más local. No sé en otros países, pero en España tienen en casi todos los lados patatas bravas y Coca-Cola. Preguntas cuánto valen, y resumiendo, te enteras de cómo de caro es el sitio donde acabas de llegar. O, si volverás en un futuro.
 Ejemplificando, al lado de la universidad hay una zona barata. En plaza San Francisco hay bares caros. En el parque Grande están en el Top Ten de caros. En Puerto Venecia, en el lugar cercano a Ikea donde hay 15 bares, valen las Coca-Colas 2,5 euros. Igual es normal para alguna otra , pero me pareció muy caro para un sitio con mucha gente.
¿Se os ocurre otra medida para evaluar? ¿tabaco, almohadas, ordenadores?¿Precio de una llamada telefónica? ¿Gasto en religiones? Estoy abierto a sugerencias.

Soy un duflista, no te voy a donar
Sí, es por lo mismo que en La Pesca del Salmón en Yemen (2011). Lo que ahora explicaré. Me he encontrado últimamente mucha gente que quiere que done a su ONG. Consiste en dar diez euros al mes a una causa, y te olvidas de lo demás.
Imagínate que cobras el triple. Te sobra para tus gastos.  Y decides que vas a donar dinero. No te mereces todo tu sueldo, no has trabajado tanto, así que decides que vas a donar una parte.
Imagina bien. Tienes dinero de sobras. Quieres usarlo sin tirarlo, pero no lo necesitas. Te ha tocado la lotería, ganaste la lotería en la bolsa, o compraste un cuadro y ahora vale millones.
Deseas ayudar a tu comunidad. y el trabajo te ha dado tantos quehaceres, que no te has enterado de nada. No sabes qué hará mayor acción. Así que se te ocurre contratar unos economistas, para ver qué podría causar más efecto.
Así que invitas a Esther Duflo, o a cualquiera del trío que se llevó el nobel de economía.
¿Qué tenían en común, tan molón para que les dieran el premio nóbel? que utilizaron un enfoque experimental para ayudar a luchar contra la pobreza.
Ejemplificando, quisieron ver qué habría que hacer para que la gente se vacunase y no muriese por picaduras.  Se había gastado dinero, pero por varias razones no había servido mucho. Que si hacer cabinas para que se vacunasen gratis, que si explicar lo que era, etc. Así que hicieron algo parecido a experimentos médicos. Dividían la población en tres grupos. Tuvieron un grupo de control en el que hacían algo, otro grupo donde hacían lo contrario, y otro donde no hacían nada.
En este caso concreto vieron que lo más útil y rápido era regalar un paquete de lentejas para que fueran a vacunar a su hijo, y que causaba más efecto explicar a los niños en el colegio lo que hace una vacuna.  Hay casos parecidos, cuando investigaron con las mosquiteras en áfrica, por ejemplo. La diferencia entre darlas gratis, y cobrar una parte para que las apreciasen. También pensando en el futuro, si ofrecían mosquiteras a otros precios en el futuro.
Respecto a la donación del principio, aparte de la corrupción existente porque las ONGs trabajan como empresas, me refería precisamente a este paradigma. No voy a donar 10 euros al mes, ni nada, a ciegas. Necesito un pronóstico de que servirá para algo. Si no sé qué harán con el dinero, el efecto es el mismo que si quemo el billete.
No es algo que universalice. Hay ONGs que ya lo usan o van distinto. En Vicente Ferrer se fueron a vivir a la India para tener una buena impresión de qué pasaba. Si quieres donar aquí, puedes ver los efectos de forma más local. En el Banco de Alimentos, el resultado es más visible. Si compras boletos de la cesta de navidad de un grupo de fútbol, sabes dónde irá el dinero.

Dejo la bolsa.
Es oficial. Ya he sacado el dinero, y no volveré a hablar de ella de la misma forma. Tal vez otro año invierta en otra cosa, pero de momento se ha acabado.
Aquí están todos los datos que he utilizado últimamente. Aparte de indicadores publicados, están movimientos de las monedas, correlaciones, cambios de sentido, cambios de velocidad, movimientos máximos y mínimos por día, y lo que se me ha ocurrido. ,
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1C_R7Au5AYeRE3tSLBlUUitafXnV9UFcOwQJe1aiAMOg/edit?usp=sharing
Las razones son simples. Requiere mucho tiempo aunque no hagas nada, es uno de los trabajos más tensos que he conocido, no tienes paga asegurada, y necesitaría estar mucho más para empezar a amortizar el tiempo invertido.
Así que dejo los archivos aquí por si alguien quiere usarlos. Hay muchos más que están en internet en muchos lados, y simplemente los tengo en marcadores.   Los modelos auto regresivos y todo eso que usa la gente. Los blogs y conferencias diarias que da algún inversor. Y los análisis que hace la gente de la situación.
No es algo científico. Es algo "chapurriado". Si la economía tiene problemas para ver lo que pasará en un mes, imaginarme yo qué pasar mañana es peor. Así que no respondo por ello.
Si alguien quiere que le enseñe a usarlo, vale. Pero insisto en que no me hago responsable.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Guía para invertir en mercados financieros

Tranquilos, esto es gratis. No quiero vuestro número de teléfono, ni que metáis dinero en mi cuenta. Ni siquiera sé quién leerá esto, me da igual. 9000 personas han leído mis blogs, y a muchos ni siquiera los conozco. Escribo en gran parte para ordenar mis pensamientos. Publico por si a alguien más le sirve.

Como sabéis, estoy reconfigurando mi análisis de los mercados financieros. Me estoy basando en la experiencia y en la lógica hasta algún punto, recordando que la ciencia económica es una patata. Doy estos consejos por si alguien quiere entrar en estos mercados.

Como veréis, hay dos partes en esta explicación. Una se basa en que te salga bien lo que hagas, simples técnicas. La otra consiste en que no te vuelvas loco ni nada similar. Puedes hacer tus cuentas y todo eso si inviertes en la bolsa, pero una parte consiste en invertir a lo salvaje, sin saber qué va a pasar. La diferencia entre invertir y meter el dinero en un casino es despreciable. Los consejos están algo mezclados, dado que siempre hay que considerar las dos partes a la vez.

0) Nada tiene por qué tener sentido. O, al menos, con lo que verás hoy no tendrá sentido. A menudo los precios bajan y la gente compra menos, cuando dan buenas noticias baja su valor, merece más la pena guardar dinero que prestarlo, había que haber invertido en lo menos útil, o casos similares.  Acostúmbrate a que las hordas no razonan, sino que pasan cosas raras.

1) Tienes tus reglas. No sé si habéis visto "Zombieland". Tenéis que ser como el protagonista, muy estoico con sus reglas. Si no se cumple unas condiciones, no inviertes. Si no has visto todos los gráficos, no inviertes. Si va a hablar luego el de algún banco central, no inviertes. Si no entiendes lo que pasó ayer, no inviertes. Si hoy van a hablar de resultados anuales de varias empresas "importantes", no inviertes. Igual te saltas alguna de estas porque pretendes aprovecharla, y seguro que tienes unas cuantas más que se te ocurren. Pero jugársela sienta bastante mal. Tienes unas reglas para invertir, y las cumplirás siempre.

Creo que esto es una utopía para todo el mundo. Los inversores han asumido que no lo saben todo. Pero saben suficiente.Siempre hay un par de incógnitas, por lo que sea. No invierten tanto dinero, no será tan malo si se equivocan. ¿No afectará tanto, verdad? Seguro que mañana es un jueves normal. Todo el mundo encontrará algún argumento de peso suficiente para saltarse alguna regla suya. Lo cual no recomiendo, pero acabará pasando.

2) Respecto a cuánto dinero invertir, invierte solamente una vez. No metas ni saques dinero. Te sientes victorioso, o perdedor, y quieres arreglarlo. El problema es que si metes dinero asegurarás tu perdición de más dinero, y si lo sacas estancarás tu inversión. Ten un plan. Por ejemplo, cuando tenga el doble de dinero sacaré 1/6, si pierdo puedo ingresar 1/3 de lo perdido, o cada mes haré esto, o lo que sea. Pero no imporvises. Improvisar cuando te calientas porque ves el fruto de tu esfuezo es muy malo.

3) Acerca de en qué invertir, no concreto sobre qué bien es mejor. Mi consejo es el siguiente: Intenta centrarte en invertir en una o dos cosas. La ambición es sana, pero el conocimiento tiene sus límites. Si intentas ver cinco o diez cosas a la vez perderás capacidad predictiva, y tu memoria no será tan buena. . Céntrate en invertir en pocas cosas. Hay gente que invierte en veinte cosas a la vez. Las mira todas, y decide tres o cuatro donde meter dinero. Les deseo suerte. Si estás empezando céntrate solamente en una o dos, y analízalas bien.

El objetivo de centrarse en pocas cosas es aprender sobre ellas. A qué hora se cierran los mercados, y a qué hora abren. A qué hora los movimientos son mayores. Qué otros mercados influyen en este cuando suben o bajan. Qué día se movieron más, y por qué pasó. Cómo afectan las vacaciones en EEUU o China. Y lo que se te ocurra.

4) cuando estés mirando la bolsa o algo relacionado,  apunta lo que piensas y lo que pasa. Aunque sea cinco minutos al día. Creo que va a subir, porque ha pasado esto. Si este político dice esto por la tarde, pasará esto.  He perdido dinero porque no he considerado esto. Después de que sacase el dinero pasó esto. La razon de apuntar consiste en que es más fácil recordar los aciertos que los fracasos en este sentido. De esta forma se registra todo. Si en un futuro quieres aprender algo, ver por qué en esta época te fuè mejor, o lo que sea, conviene que tengas apuntes. Y si fallas dos o tres veces seguidas desearás haber apuntado lo que pasaba antes de seguir cometiendo errores.

5) Nunca olvides leer sobre las noticias. Aunque sea por encima, sin profundizar en ellas. Si inviertes en una empresa particular, puede que no te afecten. Pero muchas noticias afectan prácticamente a todo cuando ocurren. Puede que malinterpretes los movimientos, o inviertas en un mal momento si no tienes un poco en cuenta todo. Hay algún día que sospeches que todo va a bajar o subir, o donde ya haya variado del todo, y no merezca la pena jugársela. Pero siempre hay noticias que pueden hacer que todo no se comporte de forma rutinaria. Hay algún día que algo afecta a todo el sector energético, o tecnológico, o el que sea. Recomiendo estar alerta por si acaso.

6) Por otro lado, mide las cosas de varias formas distintas que tengan bases distintas. Hay indicadore como Fibonachi que se basan en la variable en general. Hay análisis estadísticos que se basan en lo que ha pasado hace poco. Hay gente que se sabe la historia. Hay otros análisis basados en patrones semanales o de otro tipo. Hay gente que analiza complicando las ecuaciones, con formas cuadráticas y logaritmos.  Hay blogs donde la gente dice lo que piensa por sus ideas. Hay que medirlo de formas distintas para que se basen en preceptos distintos. La economía es una chapuza de ciencia, y comete errores a menudo, especialmente al predecir. Si te centras únicamente en una versión, dudo mucho que aciertes del todo.

7) Y finalmente, no te repitas. Si algo ha funcionado dos veces no significa que vaya a funcionar tres veces. Si este de internet acertó las tres últimas veces que dijo algo, no significa que ahora lleva la razón. Expande tu criterio, no lo limites por vagancia.

Y ahora pasando a la parte emocional, de la situación.

8) Para empezar, no inviertas por invertir. Que invertir pa na es tontería, como dirían en Cruz y Raya. Piensa en darle todo tu dinero a una persona que no conoces, y pensar en que mañana te dará más. Sí, es exáctamente lo que haces. Cuando te pongas a ver todo lo de la bolsa piensa que puede que no inviertas en nada. Puede que sea peor. Siempre hay comisiones, y tienes que prestarle atención después a lo que has hecho para garantizar que ganas más dinero, así que puede que no merezca la pena.

Si quieres hacer un Opening, antes de abrir el programa predice cómo estará hoy pensando en lo que pasó ayer. Esto valdrá más, esto menos, esto habrá variado mucho, y esto parecido. Apunta lo que piensas. Apunta lo que sea, de lo que sea. Y luego comprueba lo que habría pasado.

9)Antes de encender el ordenador, piensa en qué tienes que hacer luego.  Si todo va bien, puede que tu inversión acabe en un rato corto. Piensa qué pasará si se alarga, si tendrás tiempo de revisarla, y de estar un rato en el ordenador. Puede que tengas que ir a trabajar luego, o hayas quedado con una amiga, o vayas a celebrar el cumpleaños de tu primo, o que pase lo que sea. La bolsa sigue allí aunque la ignores, así que recomiendo dejarla en un segundo plano.

10) Recuerda qué comisiones te cobran, y cuánto te cobran. Esta es más importante en líneas generales. Algunos cobran por meterte al mercado, otras por mantener la inversión por la noche, otras porque dejas órdenes (ej. vende si vale esto). Otras por no hacer nada durante un tiempo. Así que debes revisarlas todas antes de meterte en cualquier web de inversión.

11)Finalmente recuerda las últimas veces que invertiste en bolsa. Por qué crees que te confundiste. Si tienes algo más que esa vez que te equivocaste. Cómo pudiste preveer tu error. Esa vez que ganaste más de lo esperado, por qué crees que fue. Por qué hoy no cometerás el mismo error. Si no estás muy seguro, mejor no hagas nada.. No consiste en acertar más veces, sino en acertar más proporción de las veces.

12) Vive de otra cosa.  Un trabajo de verdad. Donde ves las cosas que haces. Donde cobras todos los meses. Donde no hay tanta presión. Donde el horario es parecido durante el tiempo. De vez en cuando querrás un descanso, y vendrá bien estar seguro.

Esto es todo. Espero que sirvan de algo. Esto es como el blog de los videojuegos, doy mis consejos una vez, expresando lo que pienso, y después no lo reviso. Aprovechadlo bien.

Un saludo.

sábado, 8 de febrero de 2020

9000 visitas al blog, propenso al riesgo.

No sé si os enterasteis de que el otro día fue un día muy especial para alguna gente. No sé si lo notásteis. Era el 2-2-2020. No sé si lo he dicho alguna vez, pero no me creo que por ser el 2-2-2020 empezase una nueva época para la humanidad ni nada así. Tampoco por el 11-11-2011, ni porque sea 3-14, ni todas esas combinaciones que dan un número molón.

La razón es muy simple, y es que nosotros hemos inventado el calendario. Hay muchos calendarios distintos. Puede ser anual, según damos vueltas al sol, o lunar según cómo gira la luna. Hay calendarios con alguna semana de 5, 8 o 10 días. Con varios días bisiestos todos los años. Si a Julio César le da la gana cambiamos la duración de un mes, y cada cultura hace lo que le de la gana. El resultado es que tenemos muchas combinaciones a elegir, claro que será un día espectacular según unos cuantos alendarios.

Otra parte graciosa es que hemos inventado cómo dividimos el calendario. Si tiene 365 días, 12 meses, 30 días, 24 horas, 60 minutos y 60 segundos,  CLARO que habrá alguna casualidad. Habrá algún 1-1-1-1-1, 6-6-6,  o lo que sea.  Ahora hay días pi, pero si la gente fuese más sensible y el frikismo mateático fuese más respetado habría días de Identidad de Euler, días del Avogadro, y de todo lo que se te ocurra.

Resumiendo mi punto de vista, todos los días es día de algo. Siempre hay alguna cuenta que diga que es el día de algo. Pero significa simplemente que nuestro calendario dice algo ese día, no que el destino se mueva como dice nuestro calendario.

Propenso al riesgo

En la economía hablamos de la propensión al riesgo como una cualidad de la gente. Mide cuánto estás dispuesto a arriesgar. Es decir, si necesitas tener todas las cosas claras o estás dispuesto a arriesgar los resultados por tu futuro. Se aplica a muchos ámbitos. Arriesgar dinero, tiempo, recursos, y lo que sea. Y se me ocurrió un ejemplo claro hace poco.

El ejemplo es arriesgarse a llegar tarde. Limítalo a un tipo de retraso si quieres. llegar tarde al ir al trabajo, llegar tarde al quedar con los amigos o familia, o una organización, o lo que sea.

La medición de ser propenso es explicable de forma más simple con la lotería. Supón que te dan los datos para ver el premio, el precio del boleto, y la probabilidad de que te toquen premios. Supón que te sale exactamente cero de ganancia media. Si eres propenso al riesgo, jugarás a la lotería, y si eres averso al riesgo, no jugarás a la lotería. Si eres neutral, igual te da jugar o no.

Respecto al retraso, tiene valoraciones distintas según lo que implica. A veces significa que molestas a un amigo. A veces que no trabajas tanto y piensen en despedirte, o que la comida ya esté fría. A veces te pierdes una parte de una fiesta, o no queda tarta. Por eso cambia según en qué apliques la medición del retraso, puesto que hay veces que te viene hasta bien llegar tarde, o que pierde otra persona en vez de tú.

Como todos los economistas descubren al hacer estudios, cada persona es muy distinta para cada cosa. Cada uno será propenso para una cosa, pero no para otra. Por ejemplo, puede que la gente sea más propensa al riesgo cuando queda con alguien por la noche que cuando va al trabajo. O si quedas con un amigo que echas de menos eres menos propenso.

Así que seguramente habrá unos cuantos estudios hechos. Animo a todo el mundo a buscarlos o realizarlos.

9000 vistas en los blogs

Sí, tengo 9000 vistas en los blogs. Los que habéis hablado conmigo últimamente sabéis que me he puesto pesado con el tema. Como podéis ver, la suma da nueve mil.. La verdad es que no me había fijado en esto. Escribo lo que me da la gana. Veo los comentarios que habéis dejado y respondo amablemente. Pero no era un negocio, ni me gustaría que lo sea.

¿Cuál es el truco para triunfar en los blogs? Voy a hacer ahora el tonto. Es decir, asumir que si me ha ido bien soy una persona muy formada en el tema. Dije algo parecido de la bolsa, que la gente con dinero se imagina que son profesionales. Como si el general más listo fuese el que tiene mayor ejército.

1) Usa una frase sin significado de título, que salga en una serie. Por ejemplo Waba Laba Dab Dab salía en Rick y Morty. No explicaban qué significaba. Pero unos cientos de personas se meterán en esa entrada y rebuscarán un poco. Como si pones "Eso es todo amigos.", o "Wibbly wobbly timey wimey". Igual funciona.

2)Explica las cosas como te salga del ombligo. Explica la cuasiconvexidad con el pis de la piscina, compara la curva de Laffer con las pizzas hechas para que te manches, y habla sobre a quién invadimos ahora, u otras cuestiones sin que la gente se de cuenta del contexto.

Quería explicar la contaminación humana de una forma.  Si viertes residuos a lo salvaje, un poco de reciclaje no cambia nada. Aunque recicles un porcentaje de toda la suciedad del mundo, la contaminación sigue aumentando. Así que lo asemejé al pis de las piscinas, donde mucha gente se hace pis, pero limpian una parte cada día.

A la gente se la suda lo importante. Si están metidos en Facebook es porque buscan bromas y jajas. Y si es un amigo mío que me ha pedido ver la entrada al blog busca algo light. Es muy difícil que si explicas lo gamberro que es alguien por permitir algo te traten bien. Si hablas de que nada ha cambiado desde Wikileaks o los Papeles de Panamá no le gustará a la gente. Así que simplemente busca casos concretos parciales donde puedas contar light cosas bestias.

Habla del tío que dijo que compró una medicina para venderla más cara. O de ese coche que sabían que a veces explotaba, y pensaron que era más rentable fabricarlo y dar flores a la familia del muerto. Deja una entrada a medias porque te vas a la manifestación del día de la mujer. Habla sobre evaluar el tiempo de cocina. Critica a todos los periódicos que se inventan leyes económicas, explicando lo que es una ciencia. Trata el tema de la deuda hablando sobre personas antes que de corporaciones y países.

3) Explica cómo has hecho cosas que no estén en blogs. Todo el mundo conoce un videojuego, tú eres el único que se le ocurre explicar cómo pasárselo, o decir por qué te ha gustado.  No sé si alguien más hace jeroglíficos como los míos, o de los mismos temas. Busca eso.

No consiste en que  seas un genio ni que tengas grandes gestas. Consiste en que seas más friki. Yo estoy pensando en hacer un blog sobre juegos de mesa y otro sobre música. Tengo otro blog donde he escrito solamente tres entradas, probando, para que no se me olvide. Prueba lo que quieras.

4) Trata temas normales de forma rara. Perdón, trata temas raros de forma normal. La cuasiconvexidad estricta de una función tira para atrás. Pero si explicas el límite a la gente que se mea en una piscina queda más cercano. La curva de Laffer es ligeramente abstracta, pero si describes la pizza diseñada para que te manches queda mejor.

Eso es todo. Recuerdo que podéis dejar los comenarios que queráis, estáis invitados.
Agur!

jueves, 6 de febrero de 2020

Buffet libre: Compendio

Seguro que recordaréis ese topic tan famoso. Lo he comentado cuando quedamos para comer por ahí muchas veces, donde decidimos dónde cenar, donde decidimos si comprar ese suplemento a la cena, etc. Y a día de hoy lo saqué en dos entradas, ambas entre el top ten de más vistas del blog.
Ya sabéis de que voy a hablar. Sobre si puedes defraudar a un buffet libre. Sobre si "merece la pena" ir ahí para comer lo que quieras en vez de ir a otro lado y comer comida específica, prefijada. Tal vez sea la mejor elección posible, tal vez no. Dado que he tenido muchas conversaciones al respecto, voy a hacer un compendio. Es decir, voy a decir todas las ideas relevantes que han salido en las conversaciones del tema.
Quiero recordar que recomiendo a todo el mundo que cuide su salud. No reventéis vuestra tripa para ver si esto pasa. La salud es lo primero. Pese a que en España la nutrición no sea parte de nuestra educación, es una parte importante para vivir.  Esto lo he abordado como un economista que analiza qué hacen estos sitios para que no comamos mucho, o no amorticemos los 15 euros que acabamos de pagar.
Lo primero, hay un tipo que le echaron de un buffet. Está registrado. Era un triatleta. Comía una vez cada veinte horas, por cuestiones del entrenamiento, e iba a un buffet libre donde comía lo que el cuerpo le pedía.
https://www.elperiodico.com/es/extra/20180919/triatleta-expulsado-comer-demasiado-buffet-libre-7042370
 Por otro lado, alguno ha montado espectáculos sobre cuánto comía. No sé cuánto aguantará su intestino con ese estilo de vida, puesto que hace algo parecido siempre que puede:
Por otro lado, debemos de pensar que estas empresas piensan a lo grande, con big data. Si la mitad de las veces que vas les timas, lo que comprueban es si el resto compensa, o si tu grupo de amigos que van al bar compensa. Si te vuelves adicto y ahorran en publicidad, o vas varias veces, hacen cuentas y ya está.
También recordemos que estas empresas están entrenadas para hacer buffets. Saben comprar la comida barata, tienen platos que pueden cocinar en dos minutos, producen en cadena, hacen platos simples que puede cocinar cualquiera con trabajo temporal, y todas esas cuestiones.
Por otro lado, muchas veces la gente va a estos sitios por razones de consenso, amistad, o simpleza. Si todo el mundo paga lo mismo por un buffet libre, no habrá conflictos.  Sobre quién tiene que pagar el vino, o las patatas que yo no he tomado, o lo que sea. Estandarizamos que todos tenemos las mismas opciones, y cuela. De esta forma no hay conflicto si uno come más que otro, o por repartirse las pizzas, ni similar.
Recordemos también que hay gente prudente. Hay gente que piensa que es mejor no inflarse hasta reventar. Al igual que hay gente que no bebe, no fuma, se acuesta pronto o hace ejercicio, hay gente que cuida de no estallar al comer. Respeto a todos ellos, y aplico esos principios casi todos los días.
El tiempo también es utilizado como un factor. Los buffets libres ya no solo consisten en ir a comer. Ahora en varios tienes que pedir la comida, y te la traen. He visto esto tanto en pizzerías, como en buffet libres. Como sabéis, mientras esperas a la siguiente pizza te puedes llenar aunque no comas, o bebiendo las bebidas que tienen. Si a diferencia de un buffet libre no vas y coges la comida sino que esperas, se te llena la tripa.
Y pasemos al tema de los complementos. en muchos sitios te ofrecen pagar más y tener acceso a una expansión del buffet libre que consiste en más opcioes para comer. Puedes pedir esta otra opción también, pero no es obligatoria. El problema reside en que aunque comas más variedad, comerás la misma cantidad, sea de lo que sea. "En vez de esta receta, esta otra también" Es una emboscada que hace que por un poco más de variedad pagues más.
Yo recomiendo el menú primario si te preocupa calidad/precio. Si te sobra el dinero haz lo que prefieras.
Recordemos también los limites humanos en esta sociedad. Comer mucho requiere estar mucho tiempo comiendo. Hay que masticar bien, esperar a que se enfríe la pizza, esperar un rato para que se vacíe tu estómago, no llenarse la tripa de la Pepsi gratis, y todo eso. Cada vez vamos más ajustados, y no vamos a estar 2 horas en un buffet mientras se vacía el estómago. Tenemos examen maána, o entramos a trabajar a las 4, o alguna de las liadas de la sociedad moderna.
Ahora voy con el truco del almendruco. Hay gente con una religión que les hace creer que tienen que comerse el borde de la pizza. Es similar a si en un restaurante fuese obligatorio comerse el pan. El problema reside en que cuanto más borde comas, menos pizza comerás. Otro truco que a veces ejecutan es obligarte a que la primera pizza no sea fina, sino que sea gorda.
hace unos años, unos conocidos me contaron un truco que habían descubierto.
Este es mi testimonio, recopilado. Si alguien tiene alguna idea adicional, puede donarla a la ciencia junto con las demás.