viernes, 27 de diciembre de 2019

El ratio S.E.R: Cuál de mis entradas habéis visto más.

Sí, sé lo que muchos vais a decir al respecto. El ratio SER que voy a analizar va sin puntos. todo seguido, obviamente. Puede que llevéis la razón, igual me da. Leeré los comentarios y renombraré el término según quién hable con más criterio.

¿Cuál de mis entradas por internet ha visto más gente?
Es una pregunta que me parece curiosa. Me habéis preguntado mucha gente. ¿Es la que hablaba sobre política monetaria, o el pis en la piscina, o son los jeroglíficos que hiciste de Queen? Es esta. Creo que no tiene que ver mucho con el esfuerzo realizado, o con si presto atención para no cometer erratas. Simplemente nadie más había descrito una experiencia como la mía. Resumí bastante bien lo que jugué, y lo que consideraba importante.

Por qué escribo en este blog
La gente no se hace a la idéa  de lo que mola escribir en un blog. Como parece que estás hablando de conceptos a lo intelectual, da igual que digas burradas o que parezca que estás criticando a alguien. Si alguien te dice algo fuera, puedes decir "yo ya hablé del tema en mi blog.". Da igual que trates temas complejísimos en un minuto, o que no digas de dónde has sacado la información que usas. La gente ni siquiera responde.

El ratio SER
Como sabréis después de este párrafo, en la economía hay un ratio PER (Price-EaRnings) que se utiliza para medir acciones y cosas así. El ratio PER consiste en cuánto tiempo debería de meter el dinero en una inversión para que te den el dinero que has metido. Es decir, duplicarlo. Si por ejemplo cada año te dan el 10%, calculas y te salen siete años y pico. Primer año 1,1; segundo 1,21; tercero 1.331, y así (reinviertes lo ganado).

El ratio SER consiste en el ratio Servicios-Earning. Services-Earning, o Servicios -Euros Retribuidos, según quién lo lea.. Compara cuánto vas a disfrutar de un juego con  el precio.  Se mide en horas/euro.

Esto es un término a lo economía del bienestar. Es decir, no hace falta que quien lo disfruta sea el que lo haya pagado. Es similar a si valoras las pensiones sin comparar con lo que cotizó cada persona, o la sanidad sin comparar con la labor que hace la gente antes y después de enfermar, o cosas así. El objetivo no es descubrir si es justo lo que sea. El objetivo es medir cómo de bien funciona el juego.

Voy a poner un ejemplo del juego. 

Ratio ser:

Horas disfrutadas de un juego
Precio del juego

Siendo las horas disfrutadas el sumatorio de las horas disfrutadas por cada persona que juega. Ejenpliquemos: Un juego, el Time Zap cuesta 50 euros, y juegas 4 horas con cuatro amigos (sois cinco). El ratio SER es 20/50= 0,4. Mejor cuanto mayor sea.

Nótese que no he cuantificado cuánto se disfruta del juego.

-¡Cabrón, que causas inflación!
Salió el tema de chiste, hablando con unos amigos de economía.Salió al coger el azúcar de un bar y guardarlo en el bolsillo porque no te lo tomas, pero luego se alargó. Al dejar en un bar propina, al pedir solamente una cerveza por estar horas en un bar, y alguna vez más.

Resumiendo: En grandes mercados las empresas nos sacan lo que pueden.  Si una no saca lo que puede, se morirá por la competencia. La teoría es que si pueden subir un precio o bajar prestación por lo que sea lo harán. Si pueden quitarte 1/3 de las servilletas lo harán encantados. Y hay cosas que pueden causar inflación, aunque esté encubierta. Entendemos por inflación que intenten aumentar el precio por lo que pagas.

El debate principal consistía es que es nuestro derecho llevarnos el azúcar a casa, estar horas en el bar sin pedir de nuevo, o no dejar propina. Podemos, es nuestro derecho,  pero si forzamos causaremos a largo plazo que tengan que subir los precios a todo el mundo.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

No prestéis, es una trampa

Hay vídeos que aconsejan sobre usar crema solar.  Vídeos sobre no quedarse en la vía del tren, usar el cinturón de seguridad, calentar y estirar antes de hacer ejercicio, etc. Estáis de suerte, ha llegado el mío: No prestéis vuestro dinero a lo loco.
Ya sé que hay que coger esto con pinzas.  Todo el mundo presta dinero, le guste o no. Todo el mundo hace cosas con el dinero esperando que vuelva en un futuro algo más. Hay gente que gasta dinero en estudiar, esperando que vuelva en un futuro como formación. Hay gente que compra bitcoins ethereum, y cosas así a lo loco. Hay gente que lo deja en un banco y espera que esté allí seguro siempre, y hay gente que hace cosas aún más locas. A la gente no siempre le gusta que su dinero esté quieto en el banco.
No sé si lo sabéis, pero hace un tiempo que en la UE el tipo de interés es 0%. Es decir, si un banco pide un préstamo al banco Central Europeo para prestar a gente y empresas, le sale gratis. Y están pensando en hacer negativo el interés. Tranquilos, Japón lleva así décadas y sigue vivo Ahora es más otro juego, puesto que todos lo tienen gratis. Es manejar bien riesgos. Pero esto hace que los mercados de préstamos se hayan revolucionado, puesto que es raro que la gente no necesite dinero para un coche o lo que sea.
Quiero coger esto con pinzas. Siempre prestar ha sido una trampa. Ya no porque una vez has dado tu dinero, ahí te quedas hasta que les toque devolver. Me refiero a ello porque he descubierto  (más bien, me han enseñado) muchas trampas (y las que quedan por saber) que se pueden hacer en este mundo para evitar, o reducir lo que pagas.
Había un ejemplo muy clásico con una naranja. No recuerdo quién la dijo, recordadlo si lo reconocéis. Imagina que una abuelo compra naranjas, y le ves en el supermercado. ¿Qué hace? La coge. La palpa. La huele. La preta un poco, para ver la textura. la agita un poco.  Y luego la deja, y mira otra.
Imagina que ese abuelo va a un banco a dejar sus ahorros. Le comentan que dependen del IPC y el IBEX, que tal como está ahora ganaría tanto, que son de cupones, que con los over the counter le pagarán más. Que por seguridad han puesto un Put y un Call a nombre de otra compañía. Y se lo cree, y firma en alguna de las opciones que le dan. Y no sabes cómo, pero seguro que la cagado en algo que no sabía cómo funcionaba.
El problema es que es algo relativamente nuevo donde estamos muy metidos. Te guste o no. Voy a poner unos ejemplos.
Empecemos por las empresas. Espero que sean todas sinceras, y estén interesadas en el bienestar. Hay una ciencia llamada contabilidad creativa que consiste en, literalmente, ser creativos con sus cuentas de forma legal para mostrar algo más útil.
 Hay muchas razones para mentir, de una forma u otra. Igual acaban de llegar los nuevos contables, y el de antes estaba mintiendo, y no puedes decir que justo ha empeorado ahora. Puede que seas un directivo que gana extras si tu empresa supera un 7% de beneficios, así que te guardas el resto para otro año. Puede que necesites que tus proveedores vean que puedes pagarles. Puede que estés en bolsa, y si tu empresa baja un poco sus ganancias está perdida.
Como sabéis, o sabréis,  la contabilidad siempre está separada a dos lados. En uno lado pones lo que tienes, y el otro de dónde ha salido. Alguna parte se queda en la empresa (ahora algo vale más), y alguna se va. El problema es que es muy laxo. La idea era tener un sistema parecido en todo el mundo. Lo cual no funcionó, puesto que cada uno tenía sus conceptos. También cada empresa era distinta. Las leyes para una multinacional no son iguales que de una panadería.  Así que cada una ha tenido su sistema con sus fallos. Así que, resumiendo, puedes improvisar con si algo ha sido un gasto o ha revalorizado tu empresa, y de muchas formas distintas.
Ejemplificando con España, puedes contar la depreciación de tus muebles con el criterio que prefieras, puedes escoger si esto es un gasto de reparación de la tubería o inversión de mejora de la oficina, como también si las cuentas que hicieron estos en la oficina fue investigación que has utilizado en fabricar esto. Puedes hacer tratos con el extranjero y cambiar la moneda en momentos específicos. Puedes vender objetos por precio distinto al de compra o fabricación, y cambiar el precio en la contabilidad cuando te venga bien.
Tranquilos. No sé si conoces la moda de comprar acciones 2 días antes de que la empresa cotice. Sí, para cobrar beneficios, y revender las acciones después. Es un truco que tienen directivos de las empresas, así como tener fondos de pensiones en la empresa para que la gente les preste dinero y tenerlo un par de décadas.
Hay alguna moda. Por ejemplo, el alisamiento. Consiste en algo común en todas las empresas viejas. Consiste en cambiar tus cuentas para que todos los años tengas beneficios parecidos. Si tu empresa venderá y cobrará en tres meses, lo pones ahora, como que ya lo ha cobrado. Así todo el mundo piensa que no pasa nada. ¿Puede tener algo que ver con la empresa que dije que hizo muchas encuestas sobre què pensaba de ella? Tal vez. Pero si una empresa usa este método, quedará claro que es la leche.
Y luego hay una cosa que la gente cree que está de moda, pero no. Y es que los accionistas cobran los dividendos. Hay muchas formas, seguro que se te ocurre alguna. Pero no tiene por qué pasar. En el documento que os puesto salen unas veinte.Insisto, los dividendos no tienen nada que ver con lo que compran, en especial si tienen un buen pedazo de la empresa.
https://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2000/01/Informe_Dividendos_completo.pdf
Y ahora llegemos a los préstamos de forma más general. Es el wombo combo. El problema que he explicado con la naranja. Te dicen cinco o seis cosas, y no te has enterado de mucho. Voy a poner algún ejemplo de letra pequeña y grande de préstamos hoy en día:
-El préstamo es alargable hasta 50 años. Te devolverán la inflación y el tipo de interés cada año. No, espera, solo la inflación.
-Ha salido bien vestido el presentador guapo de este programa diciendo que es bueno en la tele.
-Te pagarán cuando quieran. No cobrarás nada hasta que no les apetezca. No cobrarás ni interés. Lo que te deben irá aumentado.
-Lo que te den depende de un par de índices, que no sabes qué son, ni sabes por qué se mueven.
-No sabes a quién le prestas el dinero. El banco es solo un intermediario. Como en la burbuja inmobiliaria, solo que no sabes ni a qué se dedica la empresa. Puede que estés subvencionando algo que te de mal, como armas o drogas.
¿Necesitan todas las empresas hacer estas cosas tan feas? No tienen por qué, en mi opinión. El problema que veo yo es que dado que muchas empresas lo hacen, pueden competir con precios más bajos. Si todas las empresas lo hacen menos la tuya, la tuya se arruinará.
Así que, resumiendo, como ya te imaginabas antes de leer esto, ten cuidado con bancos y otras entidades que pidan dinero para recompensarte. Todos son muy amables, nadie se atreve a enfadarte si parece que tienes dinero, pero hay que leerse con lupa lo que hacen. No es que sean los malos, sino simplemente que si no lo hacen fracasarán. Quiero decir que solamente los malos siguen vivos.
Paz y amora para todos.

lunes, 7 de octubre de 2019

Dejo la bolsa de momento; estos son mis apuntes

Sí, voy a dejar la bolsa. Al menos dejaré de operar como lo hago ahora, es demasiado trabajo para lo que da. No sé si dejaré de hacerlo en una semana o un mes. O si pasaré de hacerlo por ratos a hacerlo por semanas, o con otra variable o con lo que sea.  Pero el caso es que voy a dejar de hacerlo como hasta ahora.

La conclusión más clara, y más interesante para vosotros, es que os voy a dejar aquí todos los apuntes que he considerado pertinentes. Con explicaciones del oficio para el que le interese. En internet hay más cosas, y cosas distintas. Aquí escribo lo que uso comunmente y describo mi experiencia. Recomiendo no hacerme mucho caso, y no dejaros los ahorros por esto. Yo no lo haría.

Empezando por qué hace que vaya a dejar de invertir en bolsa. Supongo que os imagináis muchos en qué consiste invertir en bolsa, de acuerdo a películas o a un tipo que os contó un amigo que hacía no se qué, o lo que sea. Es peor, desgraciadamente. Creo que si hay monstruos en Wall Street es porque creen que en la economía es lo normal. Que haya caos, y que la gente se aproveche de las debilidades que ven en los demás.

Resumiendo, consiste en comprar cosas que creas que valdrán más después. Aunque sea solamente un rato. Monedas, seguros, petróleo,  y lo que te de la gana. Te da igual el resultado para los demás, ni siquiera si causas que el pan cueste el doble, siempre que ganes dinero. Te centras para predecir usando muchas estadísticas mezcladas con las noticias.

Respecto a tí como inversor, las condiciones laborales no existen. No cobras por horas, ni de acuerdo al esfuerzo que inviertes. No hay salario mínimo, ni nada parecido. Pierdes dinero ocasionalmente, por mucho que trabajes. Aunque seas la leche, pasan eventos donde todo el mundo pierde dinero de vez en cuando.

Otro problema es que los horarios adecuados, en mi  caso, son de culo. Puedes invertir cuando te de la gana, pero hay unos horarios que son cuando ves que puedes ganar dinero. Si quitas tu tiempo de dormir y de tu otro trabajo, te queda menos de un tercio del día. Si lo juntas con el resto de obligaciones, será un pandemoni poder invertir a una hora adecuada. Pese a que haya gente que hable de que con mirarlo un rato por la noche basta, eso es una inversión demasiado light como para querer esforzarte..

Aunque tengas un horario bueno para invertir, no es algo instantáneo. Requiere un rato revisar lo que acaba de pasar. Las últimas noticias, lo que han dicho hace un rato de precios en Europa, la reacción a lo que ha dicho Trump en el tweet; si hace un rato se ha movido de forma normal, si está cerca de un punto Pivot, Fibonacci, etc. Esos sucesos acaban de pasar e influyen en lo que pueda pasar.

Posteriormente a invertir, cuando hayas metido el dinero, y esperas a que cambie, deberás de mirar la bolsa un rato, o una vez cada par de horas. Esto también puede ser un infierno, según qué pase en tu vida. Juntando esto, muchas apuestas no son hechas aunque estés relativamente seguro. Si tienes que ver luego la bolsa durante el cumpleaños de tu amigo, o mientras cocinas y pones la lavadora, puede ser peor.

Otra cuestión relevante es los nervios que hay dentro de tí. La tensión que está siempre presente. Resumiendo, inviertes 500 euros para ganar 10 en el mejor de los casos, y perder 20 o 30 si te descuidas.  La mayoría de las veces puede que no cobres ni la mitad, estando todo tu dinero metido. Tienes que estar bastante seguro de lo que haces. Una teoría no basta, quieres más.

Y por otro lado, están los fallos emocionales que puedes cometer. Supón que haces las cuentas bien. Las que son, con la birria de información que tienes. Así que piensas que llevas la razón. El problema es que, por muy listo que seas, hay información que no tienes, que nadie tiene en ese momento. Hay épocas donde la gente acierta la mayoría de las veces. Pero hay épocas en las que nadie acierta casi nada, y que se descubren después.

Finalmente, siempre hay fallos emcionales. Es irremediable dejarse llevar por las emociones. Si has acertado tres veces seguidas, piensas que hoy también llevas la razón. Si algo es lógico, piensas que va a funcionar y no hay nada más complicado que considerar. Si lees un método nuevo que la última semana habría funcionado, piensas que ahora también funcionará. Si alguien acertó, puedes pensar que mañana acertará. Y si te apetece invertir, seguro que llevas la razón en lo que sea, y sabes en qué invertir.

Debes de asumir que hay veces que cometes errores. A veces tienes una oportunidad que es mejor no intentar. A veces te tomas un par de días fiesta. Y a veces te olvidas por uno o dos meses de la bolsa, puesto que tienes más obligacones en la vida.

Este es uno de los problemas de este tipo de inversión. No consiste en estar sentado y hacer operaciones con tu ordenador. Consiste en jugarte los ahorros todos los días. Sin asesores ni comités, todos los días vas a tu bola y si te equivocas es tu problema. Inventas una nueva forma de ver la información más rápido, o encuentras más información, pero el problema sigue siendo el mismo.

Es mi resumen de los problemas de invertir en bolsa. No pasa nada si tienes trabajo, si es un hobby, si te sirve para estudiar estadística, si eres muy friki, o lo que sea. Pero no recomiendo intentar vivir de ello, aunque te vaya bien. A menudo estás un buen rato analizando y ves que no merece la pena a hacer nada. Hay gente que analiza muchas cosas distintas. y invierte en tres o cuatro según le parezca, lo cual recomiendo menos.

Y ahora el tema de cómo invierto en bolsa. Voy a poner la información base que uso. Estoy en una página de la bolsa. Allí se ven estos datos y más. Simplemente es copiar y pegar. Gracias al excel, cuesta menos de una hora actualizar una semana. Luego ya pones que haga las operaciones. que quieras. 
Esta es la información relevante a los movimientos del euro-dólar todos los días del último año. Obviamente, no actualizado a hoy, leas cuando leas esto: : 

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Q288ROl6F2b4zi_BmpqpRQvNE4Eb69HCW2Z84-4q89s/edit?usp=sharing

Y esto es un ejemplo del último año. Todos los lunes. Como he dicho, hay extras. Tengo esto para varios tipos de días. Cuando hablan de política, cuando es fiesta en Europa, cuando habla Draghi o Powell (Lagarde ahora), cuando hablan del petróleo y sale mal, o lo que se sea. Según me apetezca.
Lo siguiente es lo que leo por encima, salvo excepciones. Casi todo no afecta a cuando vaya a invertir, perio viene bien.

Esto es el calendario económico. Resumiendo, la información varia que van diciendo:
https://es.investing.com/economic-calendar/ 

Aquí hay un modelo auto regresivo chapucero. Resumiendo, dice lo que pasará en una hora si no cambia nada, si sigue moviéndose como hasta ahora:
https://www.youtube.com/watch?v=-tU2C6CrUtE

 Este es otro más chano. Dice más información, pero no dice cuándo lo han medido por última vez.
https://es.investing.com/technical/personalized-quotes-technical-summary?utm_source=email&utm_medium=tech&utm_campaign=CTA

Noticias generales, por si no me he enterado de algo:
https://elpais.com/tag/estados_unidos/a

Este es el VIX del dólar. Mide cómo de loco está el dólar en general estos días, comparando con varias cosas. Hay varias cuestiones que si está bajo harán más el loco.
https://es.tradingview.com/symbols/CBOE-VIX/

Y finalmente, este es un foro de opiniones variadas.  Habéis visto que en todos ponen opiniones. He ido a alguna conferencia, y he visto lo que decía a alguno por internet. Por supuesto que hay que filtrarlos, dado que cada uno tiene sus intereses.
https://www.rankia.com/acciones/euro-dolar-estadounidense-eur-usd/foro

¿Qué hago cuando quero invertir? Si veo algo probable, y que no perdiera mucho si no pasase, invierto en ello. Los planes de cuándo meto y cuándo sacaré el dinero los haré antes, así como qué hacer si baja en vez de subir, o dan noticias sorpresa, o lo que sea. Me fijo antes de que no haya pasado nada raro, ni vayan a decirlo luego, ni nada así. Miro tanto la tabla como echo un vistazo a todo, por si acaso. Hay muchas páginas web que hacen las cuentas estadísticas. Hay veces que va a bajar de golpe hoy o mañana, lo cual puede hacerlo menos propicio. Nunca  dura más de 3 horas la inversión, generalmente menos.

La principal tarea es ver todos los horarios, filtrar cuándo puedo hacer algo a esa hora, ver si hay noticias cerca que puedan distorsionar, y ya decidir si apuesto. Hay que tener todos los detalles de la apuesta claros por si acaso (hora máxima de sacarlo, lo sacaré si pierdo o gano tanto, si hay twitters de Trump, etc.)

Como habéis visto, en el excel hay un poco de cada de la variable. No sé cómo se mueve, la idea es ver patrones temporales que ocurran una temporada, que tal vez se repitan mañana. Podemos ver los movimientos por periodos durante el día, por días enteros, cuándo subió, qué dijeron de economía ese día, cambios de hora, a qué hora abre y cierra cada bolsa, relaciones entre horas distintas, si suele acelerar o frenar, agrupaciones de mayores periodos,y toda la pesca. Hay más pesca que meto de vez en cuando. Está por colores según el número, para no tener que leerlo todo. Hay que tener en cuenta el contexto de los últimos días, pero consiste más en centrarse en momentos concretos.

Esa es mi herramienta, resumiendo. Como he dicho, es incómoda, por lo cual no la uso inustrialmente. Hay demasiadas cosas que mirar y que comprobar. Ahora mismo estoy viendo otros bienes en los que pudiera invertir, curioseando por aquí y allá. Si alguien quiere colaborar y dividirnos el trabajo para invertir en lo que sea, podría colaborar con él.

Paz a todos, un saludo.

lunes, 19 de agosto de 2019

El tercer mundo de Avatar

El tercer mundo de Avatar
No sé si habéis visto la película, es famosa. "Avatar." Va de una "colonia terrestre". Unos terrestres requieren un recurso natural, así que acuden a un planeta donde hay unos seres que no entienden, para poder conseguirlo.
Como son una cultura distinta, se les ocurre que tienen que hacerles favores. Hacen una escuela para que aprendan su idioma, y alguna chorrada más. Aprenden su idioma para poder entenderles, y decirles que hacen lo bueno si les hacen caso. 
Así que empiezan hablando con ellos, y no entienden que estos pasen de ellos y sigan con su vida. Como os imaginaréis, acaban viendo que son peligrosos, y requieren hacer un ataque preventivo para espantarlos, acabando en guerra. Ellos son los civilizados, dado que tienen helicópteros, misiles y de todo. Incluso son americanos. Los aliens que no entienden que arrasen su bosque para poder excavar son los monstruos.
Como os imaginaréis, yo diría que iba del trato al tercer mundo por los países ricos. La política de comercio internacional, del banco mundial, y varios más ha sido causada por los países ricos y lo que nos viene bien.  Los que tienen más poder son los que tienen que decidir. Los demás no tienen poder porque son muy tontos, y no saben lo que es bueno. Y todos deben hacer lo mismo que nosotros, y si lo hacen no se empbrecerán, sino que molarán ligeramente menos que nosotros. El problema es que la mayor parte de los problems del trato con países en desarrollo han consistido en asumir que tienen que ser similares a nosotros.
Se han realizado carreteras para poder comerciar con ellos, sin preguntar qué obras podían requerir más. Se han regalado vehículos de difícil adaptación (en vez de enseñar a fabricar. Se han regalado toneladas de aceite de oliva que han tirado a la basura (incompatible con alimentación extranjera). Y se han subencionado máquinas, sin tener en cuenta que cuando se rompen, llevar un mecánico es muy complicado.
La mejor solución a la pobreza sabemos que es distinta en muchos aspectos en cada caso. Cada país tiene requísitos distintos, cultura distinta, clima, geografía, y todo distinto. Así que lo que aquí es normal, en otros países no cuela. El estilo de vida americano, como todos, lleva implícito una ideología, unas religiones, y un sistema que ya funciona detrás. Pero sigue siendo una burrada intentar extenderlo a todo. Si extendieramos el sistema de vida americano, no tendríamos países que exclavizar suficientes para mantenerlo.

Tres semáforos para ir a la piscina
El otro día fuí a la piscina. Fue por una calle curiosa. Resumiendo, hay que cruzar una calle larga que viene desde izquierda a derecha, y después caminar a la izquierda. No solamente eso, sino que hay varias formas de hacerlo. 
No hay un cruce que caiga de camino. Tienes que desviarte más allá del recorrido por la izquierda o por la derecha. Otra parte es más curiosa, es que siempre tienes que cruzar por dos o tres pasos de cebra con semáforo, teniendo que esperar al menos en uno.
Me ha parecido curioso, porque parece que se pierde tiempo. No es una simple ruta. Hagas lo que hagas, haces algo mal.Igual está descuidada porque hay poca gente que la recorra.

La trampa de precios de Telepizza y Domino´s
No sé cuánto cuesta una pizza en Telepizza. Es verdad. No lo sé. Pone el precio, pero no tengo ni idea.Ni en Telepiza, ni Domino´s. El otro día fuí a otra pizzería, y tampoco.
El problema que tiene la gente a la que le gusta esa comida, es que hay unos precios teóricos que son muy elevados. ¿Por qué compra la gente? Porque hay muchas ofertas distintas.  El problema que veo es que con todas esas ofertas, no sé cuál es el precio real.  Hay 2x1, 3,2, te regalan alitas de pollo por 9 euros, hay 3 tipos de pizzas con precios distintos, tamaños distintos. En 2 ofertas te regalan 2 refrescos por pizza, etc. Distinta cada oferta si te lo llevan a casa o si lo recoges o comes  allí. ¿Cuántas pizzas necesito para amortizarlo, si el buffet libre cuesta 7 euros?Si 2 bebidas de medio litro, una pizza y un entrante cuestan 15 euros, ¿qué parte corresponde a cada uno?
Lo han hecho a posta, estoy convencido. Vemos que tienen buenas ofertas porque ellos ponen el precio anterior. No me gusta ese tipo de negocio. No sabes cuánto te va a costar cenar, a no ser que pidas exactamente lo mismo muchas veces.

Servilletas en un bar
Imagínate que estás en una fiesta. Hay un tipo que se cree muy gracioso. Va a un árbol que hay cerca, arranca una rama, y os la tira por encima. Al rato coge otra rama, y os la tira también. Así durante una hora. No os hace daño, pero ha matado árboles más viejos que él.
El otro día salí por ahí con unos amigos y ví una burrada. No había confetis, así que alguna persona cogía todas las servilletas (limpias) y las tiraba al aire, encima de la gente. Estaban como en cualquier bar, en una cajita por cada mesa. Lo identifiqué con el ejemplo. Me pareció mal.

Política y religión
Política y religión, discusión del copón.
Me ha pasado ya unas cuantas veces, una vez hace poco. Alguien se pone a expresar sus ideas, y va de sobrado, y le parece una chorrada lo de los dmeás, y a los que no han votado como él se les ha ido la olla.
El problema de este mundo es que saberlo todo viene muy bien. Si sabes todo eres el bueno. Si discutes con alguien, tú llevas la razón.  Sí alguien no se entera, o hay un dato que dice que mientes, tú sigues siendo el que lleva la razón, se habrá enterado malde todo.
De política y religión no hay consenso. Por eso son los temas que en entrevistas de trabajo no hay que tocar, y que en reuniones familiares o sociales la gente parece que se ha preparado para soltar algo light. El problema es que es algo eterno.

Las frasecillas de econometría
Los economistas no necesitamos leyes científicas, ni filósofos que duden de nuestras predicciones, ni que nos comparen con otras ciencias que utilizan la información de forma parecida para sacar leyes. Averiguamos cómo funciona la economía y predecimos bien de sobras,  ¿Verdad?
El otro día, estando yo leyendo un libro sobre econometría (estadística para economistas) encontré un capítulo dedicado a muchas ideas de "famosos" científicos que hablaban sobre el tema. Les guste o no, esa ciencia es la que necesitan para justificar que les hagan caso. Hacer las cuentas bien no sirve si no explicas por qué eso está relacionado con lo que va a pasar.
No hablaban directamente del tema (algunos trataban temas similares, pero no los de economía), sino que  mejor dicho les habían sacado el tema, y habían dicho respuestas con sentido. Me refiero con famosos que son famosos de verdad. No como Schrodinger, que salió hasta en la tele, o como Einstein (aunque sale). Ni como Messi, sino gente que en un tiempo se seguirá dando en clase. Pero son la crem de la crem.
La próxima entrada será una descripción de la "introducción". Lo pongo entre comillas porque es la única parte del libro que no explica ecuaciones, sino cuánto tenemos que creernos lo que nos salga. Qué hacer si dos cosas válidas salen distinto, o cuánto podemos juzgar a la sociedad con lo que tenemos, o cuál es el límite a la autoridad de quien comprende esas fórmulas, o cómo podemos invadir a lo Ávatar porque nos salga bien una cuenta.

Más entradas próximamente. Que aproveche, opinad si queréis.

martes, 28 de mayo de 2019

El doble del doble no es el triple: Cómo se hizo rico Rockefeller.

Ya sé que todos diréis que el título es algo lógico. Que sabéis contar, seaís de letras o ciencias, o aunque para vuestro trabajo no necesitáis llegar a tanto, o lo que sea. Todo el mundo tiene claro que el doble del doble no es el triple.
Pero, aplicarlo es harina de otro costal. Pasa muchas veces, y no nos enteramos. Hay gente que se entera, pero no apetece mucho buscar ejemplos.
Había una historia muy bonita usada a menudo. Un hombre que iba por la India y explicó a un señor con mucho dinero el ajedrez. Y este, maravillado, le dijo: "Te pagaré mucho. ¿Cuánto quieres?" Y el otro le dijo: " Un grano de arroz por la  primera casilla,en la segunda el doble que en la primera casilla, en la tercera el doble que en la segunda casilla, y así." Y el otro le dijo que sí, sin más, sin pensar en que no existía tanto arroz en la historia.
Otro ejemplo son los ordenadores. La velocidad era el doble cada año y pico. En diez años los ordenadores eran mil veces más potentes que antes. Tu televisión tiene más cosas que lo que mandaron a la luna. Están frenando un poco, pero te haces a la idea.
Otro eran las famosas epidemias. Si una persona se lo pasa a dos, cada uno de esos dos a otros dos, y así, con que cada persona vea a cinco personas al día es muy difícil que alguien se libre.  Por eso hay que vacunarse, aunque no sepas qué es una ciencia ni por qué funcionan. Ya no es porque puedas fallecer, sino porque puedes también contribuir a que otros mueran, y igual te caen bien
Hay ejemplos a patadas, voy por encima. Las redes tipo Facebook miden su expansión de esta forma, según a qué ritmo captan clientes. Si doblas un folio 50 veces por la mitad llega al sol. El Clicker Heroes y Orcs Must die II, videojuegos que expliqué cómo me los pasé en otro blog, funcionaban así.  Las imágenes graciosas que a alguien le hacen gracia y se la manda a gente se expanden así, es suficiente con que le haga gracia a uno de los 200 contactos que tiene para que te lleguen diez veces.
Y aquí es donde entra el tema de los logaritmos. No quiero explicarlos profundamente, como he sugerido. La traducción es muy simple. Consisten en transformar una multiplicación por suma. En vez de multiplicar por 1024, dices que multiplicas por 2 diez veces. Ya está. El logaritmo en base 2 es 10. Es explicarlo de forma simple. Para poder explicar lo que ha pasado un año comparando con otro, o esta plaga con esa.
Lo creáis o no, se utilizan mucho en la estadística. Son necesarias para poder evaluar las variaciones en diferentes datos. Como dije alguna vez, lo importante no es si el gobierno gasta 2000 millones, sino que lo compares con lo que ha gastado los últimos años. No importa cuánta gente ha enfermado, sino en qué casos ha aumentado y disminuído. No importa si tu empresa tiene 500 clientes más, si no sabes el total o qué han comprado. No importa el dato absouluto, sino la comparación con otro dato.
En la economía se utiliza mucho. Pese a que tengamos información sobre cuánta gente no encuentra trabajo, cuánta malnutrición infantil hay, cuánta gente está agobiada por la hipoteca, esperanza de vida,  etc. seguimos utilizando una: Cuánto producción hay.
Llámalo PIB, PNB, RNB, PNN, acaba tratando lo mismo. Cuánto hemos cobrado. Algunos lo cambian teniendo en cuenta distinto ventas y compras del extranjero, o las máquinas que se vuelven viejas. Algunos hasta tratan el trabajo que haces en casa, como cocinar o limpiar. Pero las propiedades de la medida son similares.
Si una economía creciera siempre 3%, en 24 años es el doble. Si comparas lo que ha aumentado la producción con lo que aumentó hace 24 años, ha crecido 6% gracias al gobierno o lo que te de la gana. Si no calculas el descuento de inflación, y que los ordenadores son la leche, te saldría algo glorioso.
Y ahora, al tema de Rockefeller. Un día le preguntaron cómo había conseguido llegar a tener tanto dinero. Y el lo dijo como obvio, que no era de golpe. Era poco a poco, de inversión en inversión. Si, por ejemplo, cada mes tuviera un 10% más de dinero, cada año  tendría un 1.1^12. El triple y pico. No va tan rápido, pero consistía básicamente en buscar oportunidades buenas para invertir.
Eso es todo. Recordad que podéis sugerir temas.

viernes, 17 de mayo de 2019

El tetruple Wombo Combo

Sé que no he hablado de cine en el blog. Y muchos me habéis acusado varias veces, de forma merecida, por ser Spoiler Man, con el superpoder de chafar películas.  Tranquilos. Voy a hablar de cine mezclado con cosas de recursos, pero sin hablar de películas. Puede que diga cosas, pero sin spoilerear.
Si se os ocurre alguna, ponedla de comentario :)

El efecto palomitas
Me enteré de esto una vez que hablé con unos que habían trabajado en Port Aventura.
¿En qué consiste el efecto? En que la gente va tan tranquila, hacia donde les apetece. Pero un fenómeno extraño llama su atención. Hay un sitio donde venden palomitas, y hay tres o cuatro personas comprando palomitas a la vez. Y piensan, ¿Quiero palomitas?
El resultado, dado que hay mucha gente andando por ahí, es que van en masa a comprar palomitas y se hace una cola muy larga. Es decir, si solo hay dos personas comprando palomitas es porque no hay más gente en la sala. Es raro que gente mirando, y poca gente comprando.
No todo el mundo está afectado, pero pasa.

El duelo de invites
 Como sabéis, hay algunas reglas de cortesía típicas con el objetivo de hacer la vida más simple, pero la hacen un infierno. Por comodidad una persona saca todas las entradas. Le da palo que le paguéis, puesto que os quiere invitar. Así que, avisando lo justo, uno le invita a palomitas y coca-cola, aunque estuviese a dieta. Y le lleváis en coche, y cuando se descuida en el bar pagáis su cerveza. Por supuesto, él tiene unos excels mentales de cortesía más complicados que los vuestros, así que habéis empezado una guerra. La memoria no es perfecta, por lo cual nadie estará seguro jamás de no deber nada, haciendo la guerra de invites eterna.

Es más barato el cine que las palomitas
No sé si pasa en tu cine, pero en aquellos que he contemplado ocurre, es un fenómeno repetido.
Fuí al cine en día del espectador, y ví una película sin doblar, en idioma original con subtítulos. Ese día en concreto tiramos la casa por la ventana, y pasó de costarnos 4,5 euros a costar el doble.Si hubiéramos ido en taxi, o cenado por ahí ya que estábamos, sería una burrada aún más gorda.
Pasa muchas veces. Compramos un coche de segunda mano, pero el resto de costes de mantenimiento son mayores. Vamos a una academia barata a estudiar lo que sea, pero es tan mala que tenemos que estudiar mucho más por nuestra cuenta. Etcétera.

La violencia en el cine
Hay historias en la que hay violencia. Es un hecho. No tiene por qué ser de una persona a otra. Algunas hablan de Superman u otros héroes donde luchan unos cuantos. Algunas van de historia, otras van de medievales, o dibujos animados,  o lo que sea. Pero hay muchas películas con grandes batallas, con peleas, y con cosas violentas de varios tipos.
El problema viene cuando están en el cine y pensamos que los jóvenes no pueden verla. A veces está muy claro, y a veces no.
Como ejemplo de películas aptas para jóvenes,  ví una película de una guerra con humanos y dragones, donde no viste morir ni gente ni dragones. Ví una película donde unos aliens pasaban por la tierra, y literalmente agitaron ciudades, derribando edificios mientras la gente corría de un lado para otro, sin que vieras ni uno de los heridos.  Y ví una de una guerra de la humanidad contra aliens, y nadie murió en peleas.
¿Qué es lo que pasa? Que si se ve la violencia es cuando se consideran malas. Salió hace poco en las noticias que Hellboy, película recién estrenada, había hecho dos versiones, por si querían poner en cines la poco violenta.
El problema es que da igual lo que pase en el argumento, lo importante es lo que se ve. Da igual que el Joker destroce media ciudad, lo importante es lo que se vea. Da igual que peleen, lo importante es si ves brazos rotos. Da igual que extermines a siete razas de aliens, si no les conoces. Da igual que se cargue a cinco guardias en veinte segundos, ha sido tan rápido que no les has visto la cara. Luchan con ejércitos de clones, da igual que se mueran. Esa pistola desintegra, ni siquiera ves a los heridos.
Creo que el problema viene con la valoración de "para adultos" o "para cualquiera" que damos a las películas. Da igual de qué vaya la película, lo importante es si ves la sangre. Es sz
imilar a las noticias. Ya sabemos que hay cientos de guerras, lo feo es si cuelgan en youtube cómo hacen las ejecuciones o bombardeos. Ya sabemos que se mueren de hambre, no hace falta que saquen su foto.
La reflexión viene con la distinción entre aspecto y realidad tan relevante hoy en día. No es importante cómo estamos, sino que todo siga adelante sin que nadie note  problemas. Da igual que pierdas media hora, lo importante es que vayas bien arreglado a las entrevistas de trabajo. Da igual que no sepas cómo va la economía, tienes que decir que va bien para que nadie se vuelva loco. Da igual que tu comida sea venenosa, lo importante es que a la gente le guste.

viernes, 8 de marzo de 2019

Por qué el Euro bajó ayer

Sí, llevaba mucho tiempo pasando, pero no salió en las noticias hasta ahora. Casi nunca sale nada, lo que ya comenté que era un problema. No sale cuando hablan de nuestro tipo de interés. Y mira que afecta a mucho. Al desempleo, a las pensiones, a la deuda, a las subvenciones, etc.

Hay alguna teoría de que hay una conspiración económica. ¿Por qué? Porque, como sabéis, nuestro gobierno tiene limitaciones para hacer lo que desea con el dinero. Tiene muchas leyes, tiene que votar muchas cosas en el Congreso y el Senado, el partido que gobierna no decide lo que va a gastar, tiene que conseguir que una mayoría lo vote, y en las próximas elecciones le pueden echar y poner a otro si no hace lo que quieren los demás.

Pero el banco central europeo es algo distinto. Como he dicho alguna vez, buscan que sea independiente del gobierno. Si dice algo malo para tí, te aguantas. Si dice algo bueno, mejor que hubiera avisado antes, pero te pilla por sorpresa igualmente. Me alegra que sea así, porque es muy difícil de predecir. También tiene la gracia de que es quien más información tiene. Hay muchos estudios y estadísticas que publican, muchos incluso que son independientes de ellos, pero ellos están dedicados a analizarlos. Así que siempre tienen alguna idea que no nos imaginamos, al menos no todavía.

Ya hablé una vez de las expectativas. En la economía no esperamos a que las cosas pasen para reaccionar. Cuando creemos que van a pasar es cuando empiezan a pasar. Si Donald trump suelta un twitter, el dólar cambia en quince minutos. Si sacan el indicador de cuánto petróleo queda, y la gente esperaba otra cosa, ídem. Si Draghi dijo que no va hacer nada aunque empeore la coyuntura europea, nos lo creemos aunque sepamos lo que puede hacer. Y ayer pasó algo que hizo que el euro valiera 1% menos en un rato, pese a que empiece a tener efecto en septiembre.

-Flashback:No se si recordáis el modelo Overshooting de Dornbusch. Resumiendo, ha cambiado de golpe, pero volverá a cambiar. Algunos mercados van más rápido que otros (ej. es más rápido pedir un préstamo que cambiar de casa, o estudiar algo nuevo). Así que si algo afecta mucho, o a mucha gente, el efecto real no se ve el día después, sino que tarda en verse. Fin del flashback-

¿Es 1% mucho? Sí, la verdad. Pasó en navidades dos veces algo parecido, a principios de noviembre otra. Pero es raro, y en esos casos fue por otras causas que comentaré si tengo tiempo de estudiarlas.
Si tenéis algún recuerdo de este blog, os hablé de una guerra de divisas. El Euro compite con el dólar para intentar valer menos que el otro.  ¿Por qué? resumiendo (mi teoría, hay muchas), las economías no son tan distintas.  Es una ventaja competitiva valer menos de cara al público. Así, si además es más caro importar y menos exportar, es una facilidad. Si es más fácil que te revalorices y el año que viene valgas más, mejor también, de cara a inversores.

Esta puede ser una idea de por qué hizo ayer lo que hizo. Pero, ¿Qué es lo que hizo?

Por un lado, como imaginaréis, siguió retrasando subir el tipo de interés. El banco central europeo decide el precio base para prestar el dinero. Luego los bancos cobran comisiones y eso, pero lo suyo es la base. Y resulta que sigue siendo un nivel bajo desde hace años. Como suelo decir, por una parte es para que la gente pueda usar más dinero. Pero por otra, es para intentar que suban los precios. Si los precios bajan en vez de subir, pasan cosas raras. Y lleva un tiempo diciendo: "Sí, a la siguiente subo el interés""Mejor el mes que viene" "Bueno, el mes que viene de verdad." Así que a saber si se jubilará antes de subirlos. Lo último dicho ha sido que dentro de un año.

Y por otro lado, como imaginaréis, para que mejoren algo las economías. No sé si habéis oído hablar de la desaceleración. La idea principal es que las economías tienen un ritmo, y si aceleran (o crecen, como lo queráis llamar) ganan más dinero.  Hay muchos motores para eso. Si aumenta la población, si estudian más o mejor, si investigan o implementan tecnología externa, si se dan cuenta de que las mujeres pueden trabajar, etc. Las economías en vías de desarrollo aceleran mucho más rápido que las avanzadas. Entre que Italia frenó, a saber cómo acaba el Brexit, y varias cosas de fuera de la UE, a Draghi, preocupado porque hay desaceleración en Europa, se le ha ocurrido meter más liquidez.

¿Qué quiere decir liquidez? No es ganar dinero, sino tener dinero a mano. La idea es poder pedir un préstamo, y que no sea muy complicado. En casos anteriores, estuvo dedicado a gobiernos, el miedo del momento. En este caso está dirigido a consumidores y empresarios. Las bases de la economía. A ver si podemos tener más.

Cambiando de tema: ¿Recordáis lo que dije del apalancamiento financiero y la bolsa? Si alguien hiciese una buena inversión ayer, hoy tendría el doble y pico veces más dinero que el invertido.

Eso es todo lo de ayer. Si alguien tiene algo que añadir, me he dejado o equivocado en algo, se agradece un comentario.

Gracias a todos.

viernes, 1 de marzo de 2019

Spoiler de jeronomía.

¡Buenas, buenagente! Os espera hoy una simbiosis de foros.
Sí, así es. ¿Sabéis esos famosos youtubers que hacían música por su cuenta, y de repente están juntos  y hacen un vídeo together? No es que suene muy bien, o quede muy bonito pero es un tipo de publicidad. Compartir audiencia, a ver si alguno se engancha.
Bueno, como bien sabéis, a mí me da igual la publicidad, o si leéis lo que digo. Algunos artículos solo los he leído yo.  Una vez usé una frase de Rick y Morty, y ha visto más gente ese post que los del último año juntos. Y no he repetido el truco. Entiendo que la gente que navega por internet no puede aguantar mas de milésima y media en una página web, pero cada uno a lo suyo.
Así que voy a volver a la idea de los primeros párrafos. Como sabéis, además de este tengo un blog de jeroglíficos. Va acompañado de un campeonato light: el primero que adivine unos cuantos elige el siguiente tema. Y resulta que el último ganador me ha dicho: ¿Por qué no cuentas algo de tus cosas de economía? Y he aceptado. 
Así que aquí os paso la simbiosis, paso los jeroglíficos explicando lo de economía. Hay más cosas interesantes en la ciencia económica, pero os poongo las que he tratado alguna vez y me gustó cómo lo hice.
Primero va la imágen, después va la explicación. Si queréis ver todas las imágenes y luego pasar por aquí a ver la explicación, entrad aquí. (link).  Os aviso de que voy a hacer un Dixit (Qué demonios significa esto...).
¡Allá van!

1) Datos amañados .
Ya lo he dicho muchas veces. Conseguir los datos sobre lo que pasa es un infierno. Hay algún dato contable que es fácil (ej. cuánto se ha recaudado, cuánta gente hay viva/está matriculada. Pero otras cosas hay que preguntarlas a la gente, y la gente no tiene ni idea o miente, se entere o no.
El ejemplo que puse es si te preguntan cuánto fumas o bebes. Todo el mundo miente. Por eso hacen preguntas para pillarte y que tu historia no llegue a todas, como qué tabaco compras (cuánto, ya que estamos), si tienes pausa en el trabajo para fumar, si fumas después de cenar, etc. Y si valoras cosas más complejas, como cuánta gente piensa montar una empresa, o cuánto crees que ahorrarás,  o si crees que te despedirán, pues es más difícil.
Lo dicho: Buscar datos simples es fácil, pero averiguar lo que todo el mundo piensa, o el futuro, es un infierno.

2) Servilleta de Laffer   
Esto iba de un economista muy flipado, de apellido Laffer, que dijo una cosa que les venía bien a los ricos. Estaba en una cena con economistas, así que lo dibujó en una servilleta. Lo han investigado muchas veces, y nunca han demostrado que pase.
Yo puse un ejemplo parecido. Supón que vas a un Domino´s Pizza, con buffet libre. Quieren que la gente use pocas servilletas. La forma es que la pizza manche muchísimo. Así la gente se cuidaría mucho de no mancharse, y no gastarían tantas servilletas.
La idea del señor Laffer era que si subían los impuestos, la gente se especializaría en defraudar a Hacienda y al final, el estado acabaría recaudando menos. Como dijo, no se ha demostrado en ninguna situación que eso pase en un país. Simples liberales buscando excusas.


3) Dilema del prisionero.
Esta es la leche. A veces pasa, y a veces no. Está expresado con dos personas y elección entre dos alternativas, pero con infinito personas y muchas elecciones pasa igual.
Resumiendo: Dos personas han robado un banco (en el ejemplo) y están detenidas, separadas, no pueden comunicarse, y tienen dos opciones, confesar o no confesar.La mecánica es muy simple, pese a que en el Hormiguero lo explicasen mal. Podéis mirar la imágen, se ve claro.
Si hubieran pensado antes, habrían decidido no confesar. Pero si no han hablado nada así, decidirán confesar porque acabarán mejor haga lo que haga su amigo. Así que saldrán perdiendo porque no colaboran entre sí, no están coordinados. Merece la pena fastidiar a los demás porque no hemos pactado nada. Y hay muchos ejemplos en sociedades con millones de personas.
"Voy a tirar la basura, que la calle ya está muy sucia." "Voy a reservar este sitio en la biblioteca, porque todo el mundo lo hace y vuelvo en tres horas." "No me vacuno, que ya se han vacunado los demás y nadie me pasará la enfermedad." "Voy a drogarme para hacer mejor este deporte, que todo el mundo lo hace." "No voy a reciclar, porque el resto contamina de sobras."
El problema viene de que no hay conciencia social en estos temas. Un caso aleatorio no hace nada malo, pero si se convierte en una regla la liamos parda.




4) La discriminacion es mala para la economía.
Ya lo dije en aquella vez que expuse el Índice de Progreso Social. No se si lo recordáis. Resumiendo, medía muchísimas cosas de los países. Y, poniendo los países ordenados de "ricos" a "pobres" (según cuánto cobran, ignorando lo demás), veíamos que entre los más pobres estaban aquellos con algún tipo de discriminación fuerte
¿Qué es una discriminación fuerte? Las mujeres no estudian, solo se casan y cocinan. Los inmigrantes tampoco. Ni los que no sean musulmanes. Ni los que no puedan pagarlo, aunque les vaya bien en el colegio.
El problema es que la economía no es algo que con dos personas ya funcione. No es algo que un ministro que sea un genio puede arreglar. Requiere formación de todo el mundo y libertad de acción de todo el mundo. Si las mujeres no trabajan, no me extraña que la renta sea baja. Si los negros no pueden hacer una empresa ni ir a la universidad, no me extraña que les vaya mal. Si el niño inmigrante no aprende nada en el colegio, no me extraña que suspenda. Si la mitad de  gente no se acuerda de las reglas de conducir, no me extraña que haya tantos accidentes.


5) Valor y precio: Especulación skyrim
La foto es del videojuego Skyrim. Un amigo mío que estudiaba filosofía se reía mucho de que allí todo tuviera un valor objetivo, un número, y que te lo dijera cuando cogieras un objeto.
Ya hablé de ello varias veces. Qué es el precio es algo que está claro, lo ves en cualquier tienda. Pero qué es el valor es siempre un apaño, tenemos unos cuantos filósofos y legisladores que opinan y actúan según su versión.
Cada vez que demandas a alguien, el juez hará un apaño. Si multan a gente por hacer carreras de coches tan poco que siguen haciéndolo, es porque lo hecho tiene otro valor para ellos.
Hay varios temas donde se hacen apaños.Propiedad intelectual, pago a artistas, infraestructuras que paga el estado, programas públicos, cosas que hacemos sin cobrar, etc.  No entro al tema, señalo que me parece importante.



6) Puré cambio climático (No estacionario en media pero sí en varianza).
Ya hablé de ello cuando describí una cosas que a veces pasa cuando usas estadística, en concreto con el cambio climático.  Resumiendo lo dicho de la imagen, la sustancia es la misma pero está de forma distinta.  No es lo mismo una pizza que un puré de dicha pizza, ni aunque sea una cuatro estaciones.
Hay procesos donde  si mides la media en momentos o lugares distintos, pasa algo parecido. Pero sabes que no pasa lo mismo. La varianza, lo que se alejan de la media en cada caso, ha cambiado.
Algo así pasa con el clima, que aunque la temperatura mundial haya cambiado (en media) en menos de un grado (cambio climático), se ha liado parda con el clima. Tenemos más sequías, lluvias repentinas, tormentas mayores de la historia, olas de frío/calor. El patrón habitual se ha roto, hay uno nuevo que no sabemos cómo es.
Imaginad que por un virus alien raro hace que la mitad de la gente pierda un brazo, y a la otra mitad les salga un brazo  nuevo. La media sigue siendo la misma, pero la varianza no.
Porcierteando, si queréis hablar con un estadista que habla de forma muy clara sobre algo que os afecta, recomiendo que veáis esto.
https://www.youtube.com/watch?v=X61dAjU3oPY










7) La piratería es buena a largo plazo.
Ya, ya sé que alguien no gana el mismo dinero. Pobrecillo. También hablé sobre el capital intelectual, y la diferencia entre un bien privado y un bien público en la economía.
El problema principal es que queremos pagos individuales cada vez que alguien inventa algo o descubre algo. Tenemos una sociedad donde tienes que fastidiarte  mucho para que te paguen por el trabajo que has realizado. El pago por comprar un bocadillo está claro, pero pagar por una canción o patente que puede usar cualquiera, o ver cualquiera en Youtube es ilusorio. Tampoco está justificado que si lo ven un millón de personas ganes un millón de veces más, que si tus pelis se ponen de moda te jubiles a los 30, que si investigas para alguien que gane el precio nóbel se olviden de tí, o que haber elegido bien en la burbuja de la vivienda pueda equivaler al sueldo de 20 años. No digo que sean malos los que les pase algo bueno por esto, simplemente que hay burradas de sobra en la economía.
Como ya sabéis, valoro mucho el trabajo intelectual. Es el presente y el futuro.  Hace falta hasta para los trabajos. Los trabajos físicos tienen menor valor relativo hoy en día, y cada vez menos. Y me parece bien que cobren por cada uso, me parece razonable en un sistema capitalista. Simplemente que utilizar conocimientos generados por otro sin pagarle, en vez de no hacer nada, es bueno a largo plazo.



8)El branding
Como ya dije, las personas tienen mucho poder sobre las empresas, que es desconocido. Como dijo Naomi Klein, compramos las cosas porque la marca nos dice que molan. Nadie va a un bar y pide Konga Cola, y nos parece normal que las zapatillas Nike valgan más que el resto. Cuando la gente compra una empresa no compra las fábricas y los ordenadores de la oficina,, sino que también paga por la imagen que tienen.
Como dije, cualquiera persona puede dañar mucho la imagen de una empresa. Hay muchas formas. Opinar mal en google maps de sus sitios, en forocoches u otros foros aleatorios, colgar videos y decir que le pasó allí o incluso quedarse con la cámara en la puerta de su tienda hasta que pase algo, soltar un twitter,  hablar de ellos en un blog, etc. Seguro que se te ocurren varias.
¿Tienen sus sistemas de defensa las empresas? Sí, pero no son perfectos.

Y esto es todo. Estas son las ideas. La bibliografía de las imágenes llega después. Espero que aproveche.

Bibliografía(de las imágenes):
https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-panes/pizza-cuatro-estaciones-que-lleva-como-se-hace-que-se-llama-asi
https://elmaslargoviaje.wordpress.com/2012/09/24/es-la-curva-de-laffer-hombre/curva-de-laffer-servilleta/
https://psicologiaymente.com/social/dilema-prisionero
https://tareasdospuntocerounir.wordpress.com/2016/05/13/derribemos-los-prejuicios/
https://www.elconfidencial.com/sociedad/2013-11-07/igualdad-lanza-un-servicio-gratuito-para-victimas-de-discriminacion-racial_51205/
https://www.x-trader.net/articulos/trading-general/cointegracion.html
https://www.ontrack.com/es/blog/compartir-informacion-de-forma-segura-que-compartes-con-quien-y-por-que/
https://www.ecoticias.com/agricultura-ecologica/190157/Receta-Ecologica-Pure-lentejas-curry

https://www.apertura.com/negocios/Este-experto-en-marcas-explica-como-invertir-en-branding-sin-vender-humo-20180321-0006.html

jueves, 7 de febrero de 2019

Las empresas no dan trabajo

Como sabéis, hay que aprender a buscar trabajo. Te ofrecerán el salario mínimo, pero tienes que saber buscarlo bien. Tendrás que aprender a mandar el CV personalizado a cientos de empresas, llevar una lista, estudiar antes a esas empresas, tener un CV bien montado, entrenar para hacer bien las entrevistas de trabajo, etc.
No basta con que sepas cosas. Tienes que saber cómo presumir de esto. Da igual que sea para investigador, entrenador, o guardia de seguridad. Tienes que aprender a presumir. Podéis poner en vuestro currículum experiencia en buscar trabajo, seguro que funciona.
El otro día me saltó el problema de la diferencia entre teoría y práctica. Estaba en un sitio de estos que ayudan a la gente a emplearse, y me dieron muchos consejos. Podéis llamarlo una filosofada o una estadisticada. Pero he recibido consejos sobre buscar trabajo que no son reales. Un problema de falta de empatía.
¿Por qué? Son útiles. Son prácticos. Me ha explicado cómo poner bien el currículum. Me ha explicado cómo comentar por qué me habían echado de mi último trabajo, cómo buscar empresas que me puedan contratar. Cómo escribir de forma profesional que "copiaba cosas en una oficina", y otros términos. Cómo elegir una foto, cómo buscar mejor, diferentes formas de aproximarme a las empresas, o de buscarlas.  Me ha explicado muchas cosas. Pero tenía un punto débil.
Esa persona no ha buscado trabajo en mucho tiempo. Es funcionaria. No ha pasado por el proceso. Puede conocer las estadísticas, o los procedimientos a seguir, pero no sabe más acerca de cómo me siento que lo que yo le diga. Ha hablado con muchos desempleados, y seguro que ha aprendido bastante de ellos. Pero solamente se imagina lo que pensé cuando me despidieron, o cuando mando emails no respondidos, o cuando estoy en una entrevista.
Quiero decir, lo hace bien, pero no puede llegar a la perfección en ese sentido. Agradezco mucho la ayuda prestada. Es muy útil. Pero tengo que aprovechar lo que me da ella y lo que siento yo, y supongo que en algún momento ignoraré a posta algo de lo que hemos hablado.
Ya os imaginaréis lo que he puesto en el título. Las empresas no ofrecen trabajo. Lo que ofrecen son salarios, necesitan trabajo.
Cambiando de tema, tengo un nuevo argumento contra la gente que dice que no invierta en bolsa.  El argumento más común es que no sé lo que va a pasar. La pregunta era, si gastas en lotería. Ante una respuesta de sí, mi pregunta era si sabes qué número va a tocar. Si sabes cuál toca más, y cuándo.Si los impuestos no se llevan la mitad de tu beneficio, o si la proporcion ganancia/riesgo merece la pena. Es decir, si la media es que ganes exactamente lo mismo que gastas.
La bolsa consiste en que tienes problemas de vez en cuando, pero no tienes esos problemas. No es una tradición, por lo cual no tienes por qué hacer nada todos los días ni todos los años.  A menudo puedes hacerte una idea de lo que va a pasar, si compras algo te pasa justo lo contrario al que lo vende, sigue una lógica, y no es aleatorio.
Que aproveche a todos.

viernes, 1 de febrero de 2019

El sopapo de Trump

Hubo una noticia este miércoles. Como creo que he dicho alguna vez, los bancos centrales deben ser independientes de la política. Los bancos centrales son las entidades que toman decisiones sobre cuánto dinero se presta de Euros, dólares, etc. Es muy fácil engañar a la gente para que tu economía crezca de una forma rápida. Puedes crear empleo fácil. Haces más baratos los préstamos (para que pidan muchos préstamos, gasten mucho, y tengan mucho que producir). También puedes imprimir billetes, a lo Franco. O tener una inflación cojonuda, si las hipotecas valen la mitad cada siete años la gente comprará un huevo.
El problema de hacer cosas de estas es que todo esto tiene problemas para el que venga después. La gente se da cuenta de que esa inversión no merecía la pena cuando dejan de drogarles, y cierran negocios. El desempleo aumenta, ya no encuentras trabajo de albañil, y te piden estudios. Las burbujas explotan Así que, excepto casos muy particulares o para los especuladores profesionales, todo el mundo acaba peor. A menudo la gente se acostumbra a los chutes, así que para ellos lo normal es estar drogados, y cuando se dan cuenta de que el tabaco es malo ya es tarde. 
Pues resulta que a Jerome Powell -que es el director de la Reserva Federal de EEUU- le está hablando Trump de que baje el tipo de interés para que la gente pida más préstamos y la economía vaya mejor. Y, obviamente, ha dicho que no. Lo publicó el miércoles 30 de enero.
La gracia de esto es que ha utilizado un superpoder que tienen muchos países interesantes (España también, aun cuando usábamos pesetas). Dicho superpoder consiste en que el banco central, que es (resumiendo) el que decide  cuánto dinero hay en la economía, sea independiente de la política. Así no hay crisis el año después de elecciones ni nada parecido.
En Europa, Mario Draghi (El ídem del Banco Central Europeo) con tipos más bajos que EEUU se ha centrado en otra cuestión. Que los precios suban subiendo. Algo modesto, un 2%. La pregunta suele ser por qué tienen que subir los precios. Los salarios se van adaptando, ese no es el problema. La razón es que si bajan los precios pueden ocurrir cosas raras en la economía. Merece más la pena guardar el dinero que gastarlo en cosas, los préstamos a bancos no suelen ser rentables, y por estas cosas de que la gente no piensa en grupo cuando decide qué hacer con su dinero suele acabar peor. En el BCE se han centrado también en unas cuantas incertidumbres, que no está claro cómo va a ser el futuro. Así que, ya llevan un par de años diciendo que pronto subirán el tipo de interés, pero todavía no.
Este es mi resumen del panorama actual. Entraré en otros temas si me da la gana. Como sabéis, tengo un blog de jeroglíficos. Por petición del último ganador, el tema de las siguientes será cosas que me parecen curiosas en la economía. Cuestiones que explicaré por aquí.
Saludos a todos.