miércoles, 29 de junio de 2016

Por qué insulto tanto de repente al PP

Ya sé que esto puede parecer un tema que no es de economía. Ya hablé de la "paradoja del votante", y del dilema del prisionero y de unas cuantas cosas parecidas. Si millones de personas han desperdiciado su voto, o de quién gobierne depende la economía, creo que será una entrada muy relevante. Y parece que quién gobierne va a afectar bastante a la economía, ¿no?

No sé qué filósofo lo dijo, ni si era un filósofo. Había una frase que decía "si una persona te parece que está loca, trátalo como a alguien loco. Si millones de personas parece que están locas, tal vez tú seas el que esté loco." Quiero decir que no te tomes lo que voy a escribir como mi rallada del momento. Ya estamos recogiendo firmas para que se inicie una investigación al respecto, y no somos solo uno ni dos.  Simplemente piensa que esto no es una simple rallada que ocurre porque te fastidie el resultado de las elecciones. No ha ocurrido en elecciones anteriores, donde el partido estaba peor. Si pasa ahora es porque han cambiado un par de cosas. Es una serie de casualidades. Una sola de ellas podría no ser relevante, o una simple casualidad, pero todas juntas pueden llevar a pensamientos negativos.
Iré de la forma más concisa posible, explicando bien lo que pienso.
1)La primera, las encuestas. Justo antes de las elecciones pudimos ver unas cuantas.
La del periódico público


Estimaron 84 para Podemos, y 118 para el PP.
La encuesta de El Mundo:












Estimaron entre 86 y 92 para Podemos y entre 124 y 129 para el PP.
La de la razón:


Este calculaba entre 79 y 84. y entre 124 y 130.
La encuesta de El Confidencial:
Entre 85 y 89 Podemos en este caso y 116 y 117 el PP.
La de El centro de Investigaciones Sociológicas:
En este caso entre 88 y 92 podemos, y entre 118 y 121 el PP.

La pregunta general: ¿Cómo quedó al final?


Y el resultado es que... Todas se han equivocado. Podemos ha obtenido unos quince escaños de menos. Y el PP esos escaños de más. Se los ha pasado al PP. Se han equivocado todas las estadísticas a la vez, las de izquierdas, las de derechas, las ausentes de contenido político realizadas por profesionales (CIS)... A unos milloncitos de votantes de Podemos se les ocurrió no votar de acuerdo a lo que pensaban. Ya sabemos que los periódicos se equivocan a posta para dar ánimos a los votantes de un partido u otro... Pero en este caso se han equivocado todos igual.

No se si lo sabes, pero cuando se toma una encuesta se trata de que se tome bien. Puede que tengan un error del 1%, pero ya está. Es la definición de insesgadez. Se usan para investigar en la economía, en la medicina, en la sociología, etc. En muchas cosas se usa para investigar. Si de verdad se hubieran equivocado todos por un 20%, se habrían suicidado por la vergüenza. Si se hubiesen equivocado así, no deberíamos ir al hospital, ni al colegio, ni hacer caso a las leyes, ni nada, dado que se basan en estadísticas igualmente. Si estas se equivocan un 20% puede que nos muramos todos al tomar una medicina.

2) También hay otra casualidad, de esas que parece extraño que coincidan tan bien los números. No me vengas con la escusa de que eres de letras, sabes contar perfectamente. Respecto a las últimas elecciones se han abstenido de votar 101.000 personas más las abstenciones de Podemos. Es muy exacto. Todos los partidos han salido prácticamente ilesos, pero justo han dejado de votar con toda la tensión 1.163.628 personas, y Podemos ha perdido 1.062.628 votos. Es decir, exáctamente 101.000 personas menos. Sabemos que es un número raro. Imagínate otro caso en el que los votos totales disminuyesen en 1.654.348 votos, y los votos del PP disminuyesen exactamente en 1.553.348. ¿Te creerías que exactamente todo el mundo que había dejado de votar era de ese partido menos 101.000 exactos, con los tres ceros, que eran de otros partidos? Es una de esas casualidades extrañas. Que encajen exactamente los miles. Como si tiras una moneda al aire veinte veces seguidas y siempre sale cara. Como si ganas la lotería cinco días seguidos. Quien quiera que se crea que puede pasar, pero me parece que han cambiado el número si encaja así.

3) Como tal vez sepas, hay un tipo encargado de velar por la limpieza de las elecciones. El famoso Jorge Fernández Díaz. El problema viene porque hubo muchas filtraciones.  Le escucharon con micrófonos secretos cuando hablaba con el director de la oficina antifraude. Hablaba sobre cómo destruir la carrera de sus enemigos políticos. Que se jodieran. Puede pareceros poco serio, o algo subjetivo. Pero le estaba investigando la policía y la guardia civil, lo que a mí me basta para no fiarme de él. Si planeaba algo como para que le investiguen, espero a que esa investigación acabe para opinar al respecto.

4) Y finalmente, la empresa que ganó el concurso sobre contar los votos. Indra. El sistema es uno que habitualmente funciona bien en las administraciones públicas. Cuando el estado quiere que una empresa haga algo, hace una subasta. Ofrece el trabajo, las empresas hacen sus ofertas calidad/precio, y el estado la valora. Escoge la más adecuada y le encarga a esa que haga el trabajo si no hace nada ilegal. En este caso la empresa aceptó el encargo. El problema fue porque la escogió a dedo. No hizo bien el concurso, esta le ofreció su aferta bajando los precios un 72%, lo suficiente como para perder dinero, lo cual no tiene mucho sentido. Y la escogieron.

¿Qué puede tener sentido dentro de ese contrato? Tal vez hayas oído hablar de la Operación Púnica. Describía una corrupción política ligada al Partido Popular. Le dieron contratos con dinero proveniente de tus impuestos por 250 millones de Euros a empresas de forma ilegal para que estas empresas les diesen comisiones a los políticos de forma oculta. Indra era una de las implicadas. Es decir, estaba muy ligada a los políticos del PP de formas ilegales y hacía cosas ilegales para este por dinero. Le habían imputado ya unas cuantas veces. ¿Deberíamos fiarnos de esta empresa antes de las otras? Yo no lo haría. ¿Puede que le sobornen, ya puestos, para que amañe las elecciones? Parece razonable, ya puestos. Así puede que el gobierno siga bloqueando los juicios sobre la trama Púnica, o pausarlos durante unos cuantos años más.

Esas son las pruebas principales que hay. Puede que las cuentas cuadren exactamente. Puede que un par de millones de personas se volvieran esquizofrénicas al votar, o que la gente olvidase sus estudios al hacer estas estadísticas. Puede que le pillaran en secreto diciendo eso de broma varias veces al responsable de contar los votos. Puede que la empresa decidiese comportarse de forma responsable esta vez.

 Que piense cada uno lo que quiera, pero creo que cumplen el mínimo para empezar a investigar. Lo que hoy en día se llama una auditoría.

Si te parece que investigar esto tiene sentido, firma en estos dos sitios para que se revisen las elecciones

https://www.change.org/p/junta-electoral-central-auditor%C3%ADa-de-las-elecciones-generales-del-26j?recruiter=70353177&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=autopublish&utm_term=mob-xs-action_alert-no_msg&fb_ref=Default

 https://secure.avaaz.org/es/petition/AUTORIDADES_ESPANOLAS_Y_EUROPEAS_Auditoria_Elecciones_Generales_26J/?pv=1

 Y si no, pues nada.  Pongo las fuentes, aunque creo que me dejo unas cuantas.

Fuentes:
http://www.publico.es/politica/26-j-trae-oportunidad-desalojar.html
http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/10/15/561fe19422601dd7728b45ef.html
http://encuestasyelecciones.com/wp-content/uploads/2016/05/encuesta-elecciones-generales-la-razon-nc-report-30-mayo-2016.png
 http://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2016-06-18/elecciones-26-junio-pactos-mayoria-absoluta-podemos-pp_1219128/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Fern%C3%A1ndez_D%C3%ADaz
http://www.eldiario.es/temas/jorge_fernandez_diaz/
http://www.publico.es/politica/alfonso-ministro-partidario-asestar-golpe.html
http://elgrillo.do/2016/05/conozca-los-escandalos-indra-la-empresa-cargo-del-conteo-electronico-las-proximas-elecciones/
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_P%C3%BAnica


jueves, 23 de junio de 2016

Última rallado pre-elecciones





Ayer, al llegar mi madre del trabajo, mientras comíamos, estuvimos  hablando sobre su trabajo. Y me ha descrito un sistema por el cual daban subvenciones a las bibliotecas. El problema ha sido que  no tenía sentido tal y como me lo describió, y tras unas cuantas preguntas que le he hizo tras su descripción. Daban las subvenciones después de que se hubieran gastado el dinero, las bibliotecas no sabían cuánto les darían de subvención, las bibliotecas no sabían si podían pedir más por lo que habían hecho, no sabían si les darían subvención o no, no sabían por qué parte de lo hecho les subvencionarían hasta que hubiese pasado... Parecía un sistema tan aleatorio que si salía bien sería un milagro, como ganar la lotería tres veces seguidas. Pero lo habían hecho economistas profesionales con buena intención, cosa que no entendí muy bien. Posiblemente habría muchas cosas que yo estaría ignorando al pensar en el problema.

Hay una anécdota famosa en la economía llamada la curva de Laffer. El señor Laffer, en una comida entre economistas, sacó un boli y pintó la curva que cogería su nombre en una servilleta un poco bromeando (no era la razón por la que estaba allí). Puso en un lado los impuestos y en otro la recaudación del estado. Básicamente, dijo que si el estado subiera los impuestos recaudaría más, pero que había un punto donde empezaría a decrecer lo que ganaba y en algún momento decrecería el total de lo que ganaba el estado. Eso se debería a que con tantos impuestos la gente no tendría incentivos a hacerse rica, sino a ser pobre y/o defraudar al estado. Parecía algo lógico. Ha habido muchas investigaciones profesionales al respecto (siempre que cambian u impuesto hay unas cuantas), y se siguen haciendo más investigaciones del tema, y todavía no han demostrado que eso haya ocurrido jamás. Sí que se inclina un poco, y que la gente tiene menos incentivos a trabajar más, pero nunca pasa que tengan incentivos a no hacer nada o a hacer menos. ¿Puede ocurrir?¿Puede ser verdad ese argumento sobre los impuestos sobre la renta? Pues tal vez, pero no ha pasado todavía, o no lo han sabido medir. Pero tal vez la sociedad no se comporte con una lógica tan clara, o se mueva por tantas cosas que una como esa sea lo de menos. Muchas veces justificamos nuestras acciones de acuerdo a una idea que puede ser cierta, pero que puede ser la menos importante para explicar un problema.
File:Krzywa Laffera.svg
Y puestos a hablar en este momento hablemos de la famosa paradoja del votante, que en palabras técnicas era el equilibrio de Nash que no es Pareto-Superior. Es decir, ¿Para qué voy a votar, si un voto más o menos no cambia nada? Desgraciadamente hoy se amplía mucho más. Si me he enterado de las noticias por negocios periódicosque quieren que les siga viendo, y no están interesados en decir la verdad, ¿Cuál me tengo que creer?¿La Razón, o El Jueves, u otro? Si yo se que todos los políticos (sean honrados o no) van a mentir para conseguir el máximo número de votos, ¿Cómo decido de cuál debo fiarme?¿Por qué viene todo en packs, y elige al ministro de economía gente que no sabe de economía y yo debo elegir al ministro de educación?¿Si el sistema causa problemas en la clase política, no puedo votar cambiar el sistema en vez de a los políticos? Un mejor control de sus sobornos, por ejemplo. ¿De qué sirve que haya libertad de expresión si en una manifestación  la policía puede pegarme una paliza sin excusarse?

El sistema tiene muchos fallos. Lo sabemos todos. Con el tiempo vamos solucionando alguno, y poniendo parches o ignorando todos los que demás.  Y el problema principal es que se pueden explotar los fallos a conciencia. Hay consenso de que los políticos cobran demasiado, pero ellos parece que no votan por bajarse los sueldos. Sabemos que los políticos mienten, pero tenemos uno favorito del que nos fiamos más. Los políticos son sobornables y no nos preocupamos de frenarlo, sino de casos concretos. La prensa miente (o juega con el lenguaje, o se informa mal y rectifica en letra pequeña, llámalo como quieras), pero no nos preocupamos al leer los periódicos de los que nos fiamos.

 En este siglo tan raro esta situación creo que nos afecta de manera extraña. Por ejemplo, toda la gente que no está de acuerdo con mi postura política se equivoca. O si no entienden las cosas como las entiendo yo es su problema. O pienso que esta gente sobra, así que voy a mentir sobre ellos hasta que tengan mala fama. O no han visto lo que he visto yo, así que no debo hacerles caso ni tener en cuenta su punto de vista.

Así que cada cual tiene sus problemas. Quien quiera que me trate como a un loco, o un fanático de ideas extrañas. O un tipo que ha estudiado tanto que no se ha enterado de nada del mundo real. Me parece muy bien. Pero ruego que me respete, o al menos finja que me respeta tanto como yo le respeto a él.

domingo, 12 de junio de 2016

Debate electoral: Mi diagnóstico

Hoy 12 de Junio se han puesto a discutir a las 21:30 de la noche sobre economía. Había un representante de Ciudadanos, uno de Podemos Unidos, otro del PP y otro del PSOE. Han hablado ellos, junto con la presentadora y en un par de momentos había un equipo que leíaa datos (para asegurarse de que no mentían). Voy a comentar poco a poco.

Será una chapuza mi exposición, entre otras cosas porque quiero escribir antes de olvidarlo, a la una de la noche, mientras mis apuntes sigan teniendo sentido. Pero lo voy a escribir lo claramente que se me ocurra. Primero hablaré sobre el programa y luego sobre cada uno de los participantes.

No me voy a meter en trapos sucios pasados. Es decir, no diré "este dijo hace ___ que ____, y cuando pasó _____ demostró que ____, así que ahora____". Quien quiera que analice el pasado, pero no es este tema.

Sobre el programa en general

Es cierto que el PP les ha echado bronca por una cosa en la que tenía razón, se haya entendido o no. Han dado datos sobre el empleo basándose en lo que decía el ministerio de empleo en vez de la EPA. Lo cual es una chapuza. La EPA es una encuesta realizada a cincuenta mil personas por profesionales. Es difícil mentir, van rotando, y se aseguran de que sea una selección aleatoria que asegure la objetividad lo máximo posible. Por ejemplo, que no sean casi todo hombres, o todos de una edad, o sin inmigrantes, o votantes de tal partido, o de cualquier tipo. Es lo más insesgado que se ha inventado, tanto que se usa para compararnos con decenas de países donde se hacen cosas parecidas. Los datos del ministerio de empleo (aunque puedan ver los de la EPA por internet) son la gente que se ha apuntado en la oficina. En mi carrera, aunque leas lo del INEM, los datos que utilizas para analizar la economía son los de la EPA.  Quiero decir, no son difíciles de encontrar, están publicados en internet. Puede costarte poco encontrarlos al principio. Aquí os pongo el ejemplo sobre el empleo:
http://www.ine.es/consul/serie.do?s=EPA298603
Por otro lado, según han dicho iban a dar información para documentar lo que decían. Tal vez no lo hayan hecho porque iban muy rápido, y hablaban de cosas generales (la situación industrial de España, por ejemplo). No se si no han dado más información para no volver a cagarla o por otra cosa. Pero parecía que tendría un significado distinto el debate. Realmente, aunque tuvieran a gente mirando estadísticas, solamente han comparado nuestra situación impositiva con otros países. Es lo más absurdo. Han comparado lo que cobra nuestro gobierno con otros países, pero no han comparado en que lo gasta. Es como si comparas viajar en autobús con ir en coche solo por el precio. Te lo dejas todo. Ni siquiera te preguntas a dónde vas, o si sabes conducir, o qué coche usarás.
También me ha fastidiado un poco la palabra "crecimiento económico". Tal vez sea una rallada mía como economista, pero sigue fastidiándome. Lo han dicho decenas de veces entre unos y otros, y lo han descrito así asá. Si es que ganemos más dinero, o que podamos pagar las pensiones, o que todos podamos tener una educación, o que los impuestos sean algo más justo, o qué tipo de potaje es. A veces parecía que se referían solamente a tener más productividad, o no tener tanta deuda, lo que pueden ser piezas relevantes pero sigue siendo gastar hora y media en hablar de algo que no has explicado.
La asistenta del debate también ha actuado de forma peculiar. Ha abierto los tres temas (buena síntesis de la economía). Aunque como es normal se han ido todos por las ramas. Digo que es normal porque como suelo decir la economía es una ciencia chapuza, que intenta coger de cada cosa lo que considera importante. Metes la educación, la sanidad, los cuidados sociales, la corrupción, y todo lo que se te ocurra que influya, así que intenta a menudo ser lo más general posible. Entiendo que les dijera unas cuantas veces  "que la pregunta era esto..., responde a esto", pero a menudo es un corte de tema hacer eso. Al final le ha hecho una pregunta distinta a cada uno, lo que me ha mosqueado. Tenían un minuto para hablar, pero la pregunta condicionaba lo que tenían que decir. Era como cortar el flujo del debate.

Y ahora, sobre los oradores.

Sobre Ciudadanos

La verdad es que ha sido el único que ha criticado la corrupción. En este caso, los bancos relacionados con el PP, con el ejemplo de Caja Madrid y que después tuvo que sacar de la crisis porque quiso. Así como los cursos y cosas del INEM con gente infiltrada para autopagarse.

Han propuesto unas cuantas cosas. Quitar el fraude y la amnistía fiscal, no tratar peor a los autónomos que a los empresarios. no reventar las negociaciones colectivas (según he entendido), mejorar la educación, hacer que no solo las multinacionales salgan de la crisis, etc.

No me ha quedado claro que yo pensaba que eran liberales. Es decir, consiste en que el estado mete la mano lo justo, lo mínimo en la economía. Hace unas leyes estables, y poco más. Pero parece que han dicho alguna cosa al contrario. Por ejemplo, que debería de mejorar la educación pública, y subir los impuestos. ¿Era al revés, no?

Sobre Unidos podemos

Al parecer, es el único que ha hablado de cómo piensan que debe mejorar la economía. Hablaba de Alemania, que si produce más no es porque lo produzca más barato, sino más calidad, un enfoque que buscan para aprovechar nuestros jóvenes. También han hablado sobre los diferentes enfoques con los que hay que afrontar estos problemas. (Por ejemplo, si en una región de Andalucía el paro es el 40% y en el País Vasco es 15% no habrá que hacer lo mismo). Ha hablado un poco a largo plazo de las pensiones (que se basan en que la productividad aumente con el tiempo, aumentando los impuestos a largo plazo). También del problema de los famosos mutiplicadores keynesianos, aunque no los llamase así ("eso no se basa en crecer, sino en que el resto decrezca menos").

Ya sabéis que es mi partido político favorito en estos momentos, así que igual lo he escuchado distinto que a los demás. Pero parecía el que se salía de los clásicos en su enfoque de la economía. No ha dicho "más libertad, más ayudas, y más pensiones". Ha ido un poco más allá en sus descripciones de los clásicos.

Sobre PP

Tal vez le haya salido sin pensar. Es la mayor cagada que puedes hacer en un discurso, describir a la audiencia como tontos. En un momento estaban hablando sobre la financiación y la Unión Europea, y dijo"es un fondo estructural lo que pide el fondo europeo. Pero da igual, eso no lo va a entender nadie." ¡Nein, nein, nein! No saques el tema si no lo vas a explicar. Ni siquiera a intentarlo. Si no estamos en dictadura sino en democracia se basa en que intentes explicar esas cosas bien. No en que nos fiemos de tí porque sí.

En un momento ha criticado el crecimiento del déficit público en los años del PSOE, lo que a mi juicio no ha sido razonable, tal como le ha dicho el psoista. La respuesta de este ha sido cuánto crecía el PIB. No han sacado el tema, creo que porque tenían poco tiempo para hablar, pero creo que es un clásico, y pondré un ejemplo inventado. Si debes 20% más, pero ganas 10% más y todo es 10% más caro, debes 1,20/(1,10x1,10). Ligeramente menos. Es decir, si la deuda pública ayuda al desarrollo merece la pena tenerla.

La verdad es que ha dado muchos datos, aunque alguno sobraba. Por ejemplo, que crecemos por encima de la media de la UE (un 1,8%. Eso se sigue considerando crisis). Dicen que Bruselas reconoce sus logros económicos (aunque no estoy seguro de que aplauda todos). Y alguna cosa más, que no recuerdo muy bien.

Es cierto que el pobre tenía que defender cuatro años sin mucho logro y le han dado por bastantes lados. Ha dicho que si el empleo era algo demográfico (cuando han hablado de las pensiones), que si los impuestos se cargaron la generación de empleo, que la política era buena pero que era a largo plazo y acabaría mereciendo la pena. Quiero decir, sabía de economía el chaval, pero parecía un abogado del diablo en prácticas el pobre.

Sobre PSOE

La verdad es que ha parecido socialista. No lo ha dicho, pero parece que se han vuelto radicales los socialistas. Tienen planes para que la ayuda llegue a todos. Ven subir los impuestos como algo necesario, y ayudarán a los parados de larga duración, los pensionistas, el plan de vida mínima (sueldo para cualquiera), evitar el fraude, poner una imposición ecológica, y unas cuantas cosas más. Se ha expresado claro.

Creo que ha sido el único que ha mencionado la campaña (pues nos van a votar más que ...), lo que ha hecho perder un poco del mojo a la conversación. Pero parecía bastante razonable su discurso.

¡Eso es todo amigos! Comentad si queréis, dadle un like, compartir, o lo que queráis.  ¡Suerte a todos!