lunes, 28 de septiembre de 2020

Bancos: Por fin una entrada de economía.

 Voy a hacer un Edans. No sé si sabéis quién es. Es un hombre que tiene un blog donde habla sobre nuevas tecnologías e informática. Un día le fastidió la compañía que le daba internet. Craso error. Así que lo puso en su blog. La compañía entró en pánico, y le arreglaron el problema y le dieron todo lo que se les ocurrió.

Con hacer un Edans me refiero a que a mí, un economista, me han fastidiado dinero. A él le fastidiaron internet siendo su tema, y a mí me han fastidiado mi tema. 

Volviendo al tema inicial  los bancos acaban de cambiar la política. Ahora te cobran si no tienes ningún sueldo ni subvención metido. Cobran por guardar dinero, a no ser que sea mucho dinero. Todavía quedan bancos libres de esta comisión, pero los principales cobran. En mi caso me iban a  cobrar porque cobro semanalmente, y no tenía un cobro suficiemente grande mensualmente.  En el caso de La Caixa, cobran 240 euros al año.

 Hay una ley básica de la economía que están olvidando. La elasticidad de la demanda. Esta consiste en si cuando cambia el precio o la calidad, cambiará cuánto compran los consumidores. Acaban de decir que si no cobras ni tienes trabajo te cobrarán el salario de una semana. Es la peor jugada que podrían haber hecho, porque afecta precisamente a la gente con problemas de dinero.  Si la crisis te está haciendo daño tranquilízate, porque el banco será peor.

 Supongo que muchos tendréis algún caso donde vuestro banco se ha inventado  algo para cobrar de más. Yo tengo unas cuantas. Hice un seguro, y tuve que ir 5 días a anularlo, porque no sabían qué papeleo tenían que hacer. Llevo 3 años esperando que me regalen la televisión por domiciliar la nómina, pero siempre tienen que consultarlo. Un cajero se tragó una tarjeta, tuve que comprarme otra, y tuve que ir de un cajero a otro 3 veces, dos horas y tres días sin tarjeta por ese ejemplo. También empezaron a cobrarme esta comisión más suave, 6 euros al mes sin avisar hasta que me quejé.

Aquí entra una frase famosa de Facebook. O hacia Facebook.Tú eres el producto. Los bancos te necesitan más que tú a ellos. Tienes decenas de bancos para elegir. Están desesperados por decir que no cobran comisiones, y que montan museos y donan a los que lo necesitan. Necesitan un tenista o un futbolista famoso y guapo para que salga en sus carteles. Te necesitan. Eres libre de cambiar de banco, y están desesperados porque no lo hagas.

Había una teoría hace mucho tiempo que explicaba por qué los bancos funcionaban. La gente acudía a los bancos por voluntad propia. Cuando querían invertir en algo, iban ahí y preguntaban para enterarse del panorama. Cuando no sabían cómo prestar dinero.

Ahora mismo toda la información está en cualquier lado. Ya no está tan restringida. Incluso si no hay información sobre un tema, puedes contratar una empresa que investigue. Así que han perdido esa baza, y cualquier persona puede buscar información en internet..

Su auge puede darse porque estamos en una época muy financiera. Antes la economía era más material. La gente compraba máquinas para producir cosas. Ahora estamos centrados en la plusvalía: Pagamos por una casa que es igual que hace 20 años, pero que cuesta diez veces más. Antes la gente no tenía dinero; ahora está endeudada. Ahora todo el mundo tiene que pagar varias comisiones porque puede. Es más raro ahora cobrar en negro, especialmente para grandes operaciones.

Ya critiqué hace mucho tiempo que el Banco Central Europeo "rescató" a los bancos "por nuestro bien". No pensó en otra solución que darles dinero para que siguieran haciendo el loco. Como que tuvieran que pagar interés por los préstamos, que ahora mismo tienen gratis estas entidades. Estas entidades pueden cobrar comisiones "Por seguridad", pero el BCE no les cobra "por seguridad". Todo el mundo sentía que nos estaban robando. La solución podría haber sido otra. Por ejemplo, que  tuvieran que declararse en bancarrota, y que vendan sus acciones. Como la gente normal. O que el estado tras su subvención pasara a controlar a los bancos que habían quebrado. 

Una de mis ideas es que la banca es uno de los lobbys que sobornan al gobierno. Un lobby es un grupo de empresas grandes que tienen poder para hacer que el estado cambie de opinión. Podemos ejemplificar con las empresas de armas y petróleo que insistieron en que EEUU invadiera Irak, las empresas de telefonía en España que subían el precio a la vez, las empresas energéticas que pese a sus beneficios siguen subiendo el precio, u otros.

¿Hay salvación contra este imperio? La hay, aunque el problema es que requiera mucha acción por parte de la gente. Sea por regulación estatal, o movilización ciudadana. Podríamos por ejemplo, hacer como al señor Boycott y sacar todo el dinero de un banco que se portase mal. Podríamos depositar nuestro dinero en el Banco Central Europeo, y utilizar otros  bancos solamente cuando fuese necesario y nos trataen bien. Podríamos ahorrar en objetos guardados en varios sitios distintos, como en oro, antigüedades o varias cuentas a la vez.

Recordad, podéis comentar. Es gratis.

martes, 1 de septiembre de 2020

Teorías sobre el futuro

Buenos días a todos. Esta entrada no va mucho de economía. Tampoco va  sobre cosas personales, que como sabéis cuelgo en internet con cuidado. Resumiendo, esto va sobre teorías sobre el futuro. Sean sobre un mundo feliz, sean conspiranoicas, sean enigmas que no tengamos idea de cómo acabarán, o simplemente cosas que creo que vayan a cambiar..

Como muchos sabéis, he cogido aficción por videos de internet. He visto del Noam Chomsky, de Yuval Noah Harari, Steven Pinker, Richard Dawkson, Lex Fridman, muchos economistas, y muchos más que recuerdo a medias. Así que voy a decir un poco teorías expuestas por estos.

Los problemas al principio. Se acerca la humanidad a la inmolación por tres vías. Por un lado porque hay más armas nucleares activables ahora mismo que durante la guerra fría. Por otro lado porque el calentamiento global sigue avanzando sin que el mundo llegue un consenso sobre qué hacer. Y la tercera vía es la información que los medios digitales tienen sobre nosotros, que aunque principalmente se utilice para publicidad, se utiliza para cambiar las opiniones de masas, como en Brexit o la campaña de Donald Trump.

Esto tiene una gran ventaja. Es un dilema del prisionero con millones de personas: O llegamos a un consenso, o morimos todos. Todo el mundo tendra que pagar cosas injustas, Algunos más que otros pero todo el mundo tendrá que ceder, o perder algún derecho que tenía antes. Saldremos ganando todos, pero ayudar no será opcional, será necesario.

Este virus creo que no será para tanto, relativamente. Estaremos uno o dos años mal, y después estará más controlado. El problema o ventaja que tiene es que ahora mismo empezaremos a coordinar la medicina en distintas partes del mundo, lo que me agrada porque en las partes del párrafo de antes dicha cooperacón no pasaba.

El concepto que tenemos hoy de ser de una nación, qué es tu patria, tiene un estado, un idioma, y  todo eso creo que cada vez tendrá menos peso y sentido. Ahora mismo vemos series y películas de otros países, es obligatorio aprender inglés en el colegio y la universidad, compramos cosas patentadas o fabricadas en otro país sin enterarnos, escribimos artículos científicos en inglés, compramos y vendemos a muchos otros países, puedes inmigrar, si quieres ver cómo de buena es tu educación la comparas con otro país, etc. Creo que cada vez es más problemática la diferencia entre países, debido a que hay muchas cosas que cada vez tenemos más en común. He conocido a gente que me ha dicho que un país había pagado toda su educación y carrera de medicina, y se acababan de     ir al de al país de al lado porque pagaban mejor- A nadie le parece mal que hagan eso.

 Otros valores tradicionales van a cambiar también. Seguiré queriendo celebrar las fiestas del pilar, pero a saber cómo están el siglo que viene. La razón de esto es que la situación de la población y el conocimiento va a cambiar. Ya no tendrá el mismo sentido casarse, con la apertura de la sexualidad en la sociedad. Las religiones parecen tener cada vez menos peso, y la iglesia ya no tiene ninguna influencia cuando sale el Coronavirus, u otra plaga para hablarnos de medicina. La iglesia no amenaza a gobernantes con excomulgarles ni nada así. No sé si se van a destruir los tabúes sociales, pero al menos serán bastante trastocados.

Lo que he dicho antes del big data. No sé si habéis visto "Westworld" alguno. En la última temporada, había un robot que había estado analizando a toda la sociedad durante años, y les dió información útil. "Tienes que estudiar esto porque se te dará bien, tu vocación no tiene salidas.""morirás por tus drogas el año que viene seguramente" Ahora mismo se está acercando a ese punto la tecnología. Puede que en veinte años tengamos algo parecido, o que te pueda dar consejos de salud tu pulsera en la muñeca. Si google os recomienda a tí y a una persona desconocida que os caséis como mucho te hará gracia, pero puede que en veinte años tenga más sentido. Puede ser muy práctico, pero va a traer también una nueva forma de ver la información.

Hay un problema potencial que creo qu es que cada persona tiene más poder como individuo. Hoy en día cualquiera puede buscar en google cómo poner una bomba o hacer un incendio. No lo hacemos, lo cual es muy útil para aprender cosas útiles en internet. Yo tomaría las medidas de Noruega en 2011 en este caso. Un terrorista loco se puso a matar niños en un campamento. Así que levantó muchos dilemas sociales, y tomaron medidas, pero no consistieron en lo de EEUU por el 11-s. hablaron muchs personas en diferentes ámbitos, y no ha vuelto a pasar.

Y ahora expondré mis ideas sobre economía:

a)Aumento del control: Creo que cada vez estará más controlada. Cada vez creemos en más derechos, y la economía tiene que conseguir muchos. Si queremos que casi todo el mundo tenga una casa, servicios médicos, jubilación, internet, y calefacción, seguro que se complica el asunto.

b) Habrá cepas sobre las posibilidades de la población: Hasta hace un tiempo lo importante era tener estudios. Ahora es importante tener también un     buen uso tecnológico, hablar inglés, carnet de conducir, tener experiencia en hablar en público, poder hacer trabajo de este tipo, etc. No digo que vaya a pasar siempre, pero creo que conseguir un buen trabajo será cada vez más complicado. Puee, lejemplo, que te pidan saber prevenirte del coronavirus, o sabe añgpAhora hay gente, por ejemplo, que sigue sin creer cómo se contagia el coronavirus, o que piensa que el calentamiento global sigue siendo una ficción. En un futuro puede que dicha gente tenga menos posibilidades.

 c) El maltrato económico entre países puede tener menos sentido. Ahora mismo, a lo bruto, el mundo se divide en países ricos y países pobres. Al ritmo actual, en 10-20 años la diferencia puede ser la mitad. Al igual que países con petróleo se reunieron en la OPEP para negociar mejor, si media África se junta en una cualición, o India tiene sus ideales claros, puede que nuestro poder, o el de EEUU disminuya completamente.

d) Habrá más derechos sociales. Se entenderá que existen esos derechos, tengan sentido hoy en día o no. Ya he hablado de unos cuantos. Seguro que se nos ocurren más cuando aumenten los medios económicos.

e) Medidas más internacionales: Hoy en día cada país funciona por separado. Toma sus decisiones por su cuenta. El problema  es que unas decisiones afectan a otras de otros países. Por ejemplo, medidas para que las fábricas se vayan al tercer mundo no solamente afectan a nuestras fábricas, o a que comprar el teléfono sea barato, sin también al país donde podrían llegar. Medidas de derechos como las pensiones, la sanidad, tecnología, u otras cuestiones afectan a todos los demás países. Ejemplificando, puede que la UE no solamente tome medidas con la moneda o alguna subvención, sino que nos obligue a cambiar nuestro sistema impositivo. Tal vez entremos en una nueva guerra comercial, o compitamos de una nueva forma, pero espero que haya cooperación.

f) Nuevas estructuras de ficción: Hay unas cuantas cuestiones que nos creemos porque sí. La sociedad ha creado una estructura, y le da un nombre, y nos creemos que significa algo. Por ejemplo, cada empresa tiene un nombre, y se mueve por unos ideales. El Euro tiene valor porque unas instituciones se encargan de eso. Un estado representa a una población de un lugar, y un hospital tiene únicamente unos objetivos. Mi teoría es que saldrán unos cuantos más, y no nos daremos ni cuenta.

Esa es mi teoría. Eso es lo que creo que va a pasar. No lo sé todo, puede que me haya emocionado con alguna idea, y ese tipo de cuestiones. Entiendo que alguna de estas cuestiones puede remediarse muy fácilmente, o que simplemente no me de cuenta de algo más que ha pasado.

Si alguien tiene alguna otra idea, se aceptan más sugerencias.