jueves, 7 de febrero de 2019

Las empresas no dan trabajo

Como sabéis, hay que aprender a buscar trabajo. Te ofrecerán el salario mínimo, pero tienes que saber buscarlo bien. Tendrás que aprender a mandar el CV personalizado a cientos de empresas, llevar una lista, estudiar antes a esas empresas, tener un CV bien montado, entrenar para hacer bien las entrevistas de trabajo, etc.
No basta con que sepas cosas. Tienes que saber cómo presumir de esto. Da igual que sea para investigador, entrenador, o guardia de seguridad. Tienes que aprender a presumir. Podéis poner en vuestro currículum experiencia en buscar trabajo, seguro que funciona.
El otro día me saltó el problema de la diferencia entre teoría y práctica. Estaba en un sitio de estos que ayudan a la gente a emplearse, y me dieron muchos consejos. Podéis llamarlo una filosofada o una estadisticada. Pero he recibido consejos sobre buscar trabajo que no son reales. Un problema de falta de empatía.
¿Por qué? Son útiles. Son prácticos. Me ha explicado cómo poner bien el currículum. Me ha explicado cómo comentar por qué me habían echado de mi último trabajo, cómo buscar empresas que me puedan contratar. Cómo escribir de forma profesional que "copiaba cosas en una oficina", y otros términos. Cómo elegir una foto, cómo buscar mejor, diferentes formas de aproximarme a las empresas, o de buscarlas.  Me ha explicado muchas cosas. Pero tenía un punto débil.
Esa persona no ha buscado trabajo en mucho tiempo. Es funcionaria. No ha pasado por el proceso. Puede conocer las estadísticas, o los procedimientos a seguir, pero no sabe más acerca de cómo me siento que lo que yo le diga. Ha hablado con muchos desempleados, y seguro que ha aprendido bastante de ellos. Pero solamente se imagina lo que pensé cuando me despidieron, o cuando mando emails no respondidos, o cuando estoy en una entrevista.
Quiero decir, lo hace bien, pero no puede llegar a la perfección en ese sentido. Agradezco mucho la ayuda prestada. Es muy útil. Pero tengo que aprovechar lo que me da ella y lo que siento yo, y supongo que en algún momento ignoraré a posta algo de lo que hemos hablado.
Ya os imaginaréis lo que he puesto en el título. Las empresas no ofrecen trabajo. Lo que ofrecen son salarios, necesitan trabajo.
Cambiando de tema, tengo un nuevo argumento contra la gente que dice que no invierta en bolsa.  El argumento más común es que no sé lo que va a pasar. La pregunta era, si gastas en lotería. Ante una respuesta de sí, mi pregunta era si sabes qué número va a tocar. Si sabes cuál toca más, y cuándo.Si los impuestos no se llevan la mitad de tu beneficio, o si la proporcion ganancia/riesgo merece la pena. Es decir, si la media es que ganes exactamente lo mismo que gastas.
La bolsa consiste en que tienes problemas de vez en cuando, pero no tienes esos problemas. No es una tradición, por lo cual no tienes por qué hacer nada todos los días ni todos los años.  A menudo puedes hacerte una idea de lo que va a pasar, si compras algo te pasa justo lo contrario al que lo vende, sigue una lógica, y no es aleatorio.
Que aproveche a todos.

viernes, 1 de febrero de 2019

El sopapo de Trump

Hubo una noticia este miércoles. Como creo que he dicho alguna vez, los bancos centrales deben ser independientes de la política. Los bancos centrales son las entidades que toman decisiones sobre cuánto dinero se presta de Euros, dólares, etc. Es muy fácil engañar a la gente para que tu economía crezca de una forma rápida. Puedes crear empleo fácil. Haces más baratos los préstamos (para que pidan muchos préstamos, gasten mucho, y tengan mucho que producir). También puedes imprimir billetes, a lo Franco. O tener una inflación cojonuda, si las hipotecas valen la mitad cada siete años la gente comprará un huevo.
El problema de hacer cosas de estas es que todo esto tiene problemas para el que venga después. La gente se da cuenta de que esa inversión no merecía la pena cuando dejan de drogarles, y cierran negocios. El desempleo aumenta, ya no encuentras trabajo de albañil, y te piden estudios. Las burbujas explotan Así que, excepto casos muy particulares o para los especuladores profesionales, todo el mundo acaba peor. A menudo la gente se acostumbra a los chutes, así que para ellos lo normal es estar drogados, y cuando se dan cuenta de que el tabaco es malo ya es tarde. 
Pues resulta que a Jerome Powell -que es el director de la Reserva Federal de EEUU- le está hablando Trump de que baje el tipo de interés para que la gente pida más préstamos y la economía vaya mejor. Y, obviamente, ha dicho que no. Lo publicó el miércoles 30 de enero.
La gracia de esto es que ha utilizado un superpoder que tienen muchos países interesantes (España también, aun cuando usábamos pesetas). Dicho superpoder consiste en que el banco central, que es (resumiendo) el que decide  cuánto dinero hay en la economía, sea independiente de la política. Así no hay crisis el año después de elecciones ni nada parecido.
En Europa, Mario Draghi (El ídem del Banco Central Europeo) con tipos más bajos que EEUU se ha centrado en otra cuestión. Que los precios suban subiendo. Algo modesto, un 2%. La pregunta suele ser por qué tienen que subir los precios. Los salarios se van adaptando, ese no es el problema. La razón es que si bajan los precios pueden ocurrir cosas raras en la economía. Merece más la pena guardar el dinero que gastarlo en cosas, los préstamos a bancos no suelen ser rentables, y por estas cosas de que la gente no piensa en grupo cuando decide qué hacer con su dinero suele acabar peor. En el BCE se han centrado también en unas cuantas incertidumbres, que no está claro cómo va a ser el futuro. Así que, ya llevan un par de años diciendo que pronto subirán el tipo de interés, pero todavía no.
Este es mi resumen del panorama actual. Entraré en otros temas si me da la gana. Como sabéis, tengo un blog de jeroglíficos. Por petición del último ganador, el tema de las siguientes será cosas que me parecen curiosas en la economía. Cuestiones que explicaré por aquí.
Saludos a todos.