martes, 26 de abril de 2016

Gamberras empresas fabricantes de coches

Esta anécdota ocurrió el año pasado. Pero como te imaginarás, hay muchos que siguen pasando, y evitarlas es una de las excusas que tiene el mercado para seguir existiendo.  Son... ¡Los abusos de mercado!

No, no me refiero en este caso a salarios bajos, inseguridad laboral, robos de plusvalía, mal ambiente, horas abusivas, ni nada así. Me refiero a que las empresas hacen pactos en privado para poder abusar mejor del mercado.  Aquí tienes la noticia, del año pasado:

http://www.rtve.es/noticias/20150313/competencia-multa-45-concesionarios-opel-hyundai-toyota-9-millones-fijar-precios/1114786.shtml

La razón es muy simple. Esta estructura injusta de mercado se tolera porque puede llevar a una mayor eficiencia en un futuro. Tú compras algo, y lo puede producir mucha gente. Entonces compiten por hacerlo mejor y más barato y que se lo compres a ellos. A largo plazo ello lleva a que aprendan a fabricarlo mejor, lo cual puede beneficiar a la sociedad.

El problema viene porque a veces las empresas se alían para ofrecer todo a precios considerablemente altos. Es decir, poner precios que no solamente generen empleo, sino que den mucho más dinero del normal a aquella gente que tiene la empresa. En resumidas cuentas: Se llevan tajada si colaboran entre sí y coordinan sus decisiones.

Por ejemplo, ¿Recuerdas esos anuncios que decían en tiendas "si lo encuentra más barato le devolvemos la diferencia"? Exacto, la razón era que estaban coludiendo y querían ver si alguien incumplía el acuerdo y vendía más barato. Usaban a sus consumidores como trackers.

Tenemos otro ejemplo más claro con las compaías de teléfono. Antes cobraban por minutos.  Siempre pagabas un minuto, aunque hablases cinco segundos. Y entonces por ley se hizo que pagases por segundos. Y en menos de una semana todas aumentaron su precio cerca de un 20%.  No lo hicieron a la vez, una lo hizo dos días antes que la otra, y un rato antes que la siguiente. Pero siguió siendo un abuso de posición dominante. No consiguieron ver cómo se comunicaron entre sí para coordinar esto (siendo compañías de telecomunicaciones, tiene sentido) Pero lo hicieron .

¿Cómo ocurren estas multas? Tenemos una comisión nacional del mercadoa de valores, que básicamente es una organización que se encarga de que estas cosas no pasen. Por ejemplo, si hay varias empresas en un mercado que se unan en un monopolio, que pacten en secreto, etc. Y la forma más eficaz que tiene de hacerlo, aparte de prohibir que empresas se unan, es poniendo multas.

En este caso va dirigida a las empresas automovilísticas. Bueno, a los concesionarios. A sus tiendas. Resulta que estas se había coordinado para que los coches fuesen más caros. Es decir, para que no apurasen, sino que los dueños de las marcas ganasen más dinero. Y la compañía que más multa ha pagado ha sido OPEL.

El problema no es que haya empresarios. El problema es que se aprovechen de más.

miércoles, 13 de abril de 2016

¿Se están gastando los paraísos fiscales?

Cada día lo vemos más. Hay gente que mueve su dinero a paraísos fiscales, y cada vez les pillan más. Cada vez se investiga más, y se trata de que esto deje de pasar. La última noticia es la de Panamá.  Hay muchos famosos que han metido su dinero allí. Alguno hasta nos caía bien. La pregunta es, ¿Por qué?

La motivación es muy simple en su dos facetas. La primera es que hay sitios donde si dejas tu dinero no te preguntan de donde ha salido. Es una forma de blanquear dinero. Si ganas mucho dinero de forma ilegal, o no registrada, un soborno o lo que sea... pues lo puedes meter aquí y no te hacen preguntas.

Y la segunda es que ya puestos a blanquear dinero, en estos sitios no pagas impuestos. Sí, tendrás que pagarles algo simbólico, pero despreciable. Y gracias al libre comercio entre todos los países, podrás pedir que te lo vayan pasando de la forma que quieras.

Una forma de meter el dinero sin que se entere la ley es hacerlo es los hoteles y casinos multimillonarios. En estos entras con tus millones y los cambias a fichas. Te esperas un rato por ahí, te das una vuelta si quieres para matar el tiempo, y luego sales y los canjeas de vuelta. Y cuando los canjeas, te preguntan: ¿A qué cuenta bancaria quiere que los transmitamos? Y así ganas tus millones de forma anónima. Haces que sea un poco extraño, pero no se preguntan de dónde ha salido dinero. Es legal.

Otra forma de hacerlo es el testaferro. Creas una empresa, y metes allí todo tu dinero. Esa empresa tiene solo una acción, que es tuya. Contratas a un desconocido que la administra y a un abogado, y listo. Te dan un folio con la única acción. Y haga lo que haga esa empresa, no se puede saber que es tuya. Pero sigues teniendo todo el control sobre esta.

También tenemos el caso de las tarjetas de crédito sin nombre. Básicamente, como indica, es una tarjeta de crédito con la que puedes pagar cosas... Pero no queda registrado que lo has hecho tú. Si quieres que te de dinero alguien pero eres un concejal y es ilegal que te sobornen, pues que lo metan allí. Si quieres comprar los elementos químicos para fabricar una bomba y ponerla mañana en la estación de Bruselas, pues lo haces así y se enterarán tarde. En este caso causa el problema no solo de corrupción, sino de que puedes mover el dinero muy cómodamente y sirve para muchas cosas. Para hacer como que cobras menos, para manejar tu negocio como camello de drogas, para seguir cobrando una subvención ocultando una parte de tu sueldo, o lo que sea.

Vale, me voy a quejar pero al revés. Como si yo quisiese estafar a Hacienda. ¿Por qué tengo que pagar a un estado que no he elegido? Por servicios que no he elegido.Unas leyes que están por tradición y por ciencias en desarrollo. ¿Qué sentido tiene?

Tiene sentido porque si has conseguido producir ha sido gracias a las infraestructuras proporcionadas por ese país. La educación dada en ese país. El sistema político-económico mantenido en ese país. La seguridad otorgada en ese país. El sistema médico del país. Si no te gusta y quieres probar suerte puedes irte a otro país. Pero creo que estás aquí precisamente por lo contrario. Y si ganas mucho por estar en este país, sacamos más tajada.

viernes, 8 de abril de 2016

¿Existe algun lugar sin deuda?

Ya sabréis todos cuál es el problema de la deuda. Bueno, los problemas.
El principal problema es que hay que devolverla pagando más dinero.
Y los problemas adicioneles son que puede haber más problemas, por ejemplo, si no puedes pagarla o te hacen un contrato donde no te explican bien las condiciones.
Un ejemplo clásico es la diferencia entre interés simple y interés compuesto. El primero consiste en que te pagan cada año un porcentaje ej. 3%.  Y al cabo de 24 años te han dado 24x3= 72%. Y el segundo es que va aumentando todo de acuerdo a cómo varía la renta. Por ejemplo, (1,03)^24 - 1=103%. Deberían darte o cobrarte nueve quintos más de lo que te dan. Y como te imaginas, en la letra pequeña los bancos expresan que siempre te otorgan el interés simple y siempre te cobran el compuesto, para salir ganando.

Pero un tema de los que molan es la deuda del estado. Es un truco. Salvo raras excepciones, es lo más fiable que hay, así que la gente suele aceptar que les pague menos intereses. Incluso menores que los del resto del mercado, puesto que confían mucho en que se los devolverá. Puede que quiebre gente dentro del país, pero no puede quebrar todo el país a la vez, ¿no? . Y la deuda del estado casi siempre aumenta. Quiero decir, durante la especulación inmobiliaria conseguimos que bajase un poco gracias a impuestos imprevistos, pero lo normal es que siempre aumente. ¿Qué más da, si te la van a devolver? No suele importar mucho porque con el paso del tiempo la inflación hace que ese dinero que deben no sea para tanto, y si gracias a esa deuda conseguimos que aumente la producción parece que ha merecido la pena, y eso que debemos es menos aún para tanto.

Podemos tener problemas adicionales con la deuda del estado, como el que muestra este señor. Básicamente, tenían una deuda falsa. Los especuladores compraron a los políticos para que, aunque ya habían pagado la deuda, siguieran debiéndoles dinero. Ello acabó causando muchos problemas como te imaginas. Así que en un momento dijeron "os jodéis. Os pagaremos si nos da la gana". Y les ha ido mejor desde entonces, por esa y otras causas.
Otro problema que conlleva es que hay muchas deudas que están ocultas. Es decir, que cuesta mucho ver las en las cuentas y fijarse A veces incluso hay que investigar. No me refiero a que las empresas compren a los políticos. Me refiero a que a veces un estado da dinero a una empresa, o se compromete a darle dinero en un futuro, y no lo hace en forma que sea interpretable en ese momento como deuda. Aunque esté en las cuentas y haya firmado un contrato, no sale como que debe tanto.  Por ejemplo, si una empresa fabrica una autopista y puede cobrar los peajes durante ____ años.  Si investiga y desarrolla una vacuna contra una enfermedad, el estado le comprará una cantidad para administrar de acuerdo a ____ y ____. Aunque el estado no fije la cantidad a pagar con exactitud, hay muchos derechos que se conceden a empresas que suponen un coste para los ciudadanos.

Y ahora me voy a un dato extraordinario. Hay una ciudad española que consiguió reducir su deuda oficial. Sí, sí, lo digo bien. Se quedó casi sin deuda. Seguro que tenía alguna deuda oculta, seguro que tenía algún contrato extraoficial pero dejó de deber tanto dinero. No se si era por motivaciones políticas extrañas, o si no sabía en qué gastar el dinero de forma eficiente, pero pasó. ¿Cómo pasó?

Ocurrió en Bilbao. Como os habréis fijado, cuando sobra el dinero no es mucha tradición ahorrar por este mundo. Siempre se te ocurre algo en qué gastarlo. Pues resulta que durante esta burbuja inmobiliaria donde sobraban impuestos en todas partes hubo una comunidad donde se les ocurrió pagar una parte de la deuda. Básicamente, cuando les sobraba dinero de forma imprevista (aunque pasara varias veces seguidas) pagaban un poco de lo que debían.

Raro, seguramente. Adecuado, a saber. Pero ahora son algo llamativo.

martes, 5 de abril de 2016

¿Está Casillas "fuera de sus casillas"?

Igual os habéis enterado, igual no. Yo os voy a contar de lo que me he enterado. No se si es todo, dado que la noticia sale en los periódicos de forma bastante parcial.

Iker casillas es un famoso portero futbolista. Tiene bastante dinero. Y como todo el mundo con dinero, no piensa en solamente tenerlo guardado en el banco, dado que te dan pocos intereses por dicho dinero. Así que decidió invertirlo comprando acciones de una empresa, que es algo que si lo haces bien te puede dar más dinero.

Pero como sabéis, los mercados financieros se consideran a menudo una lotería. Hay cosas que suben de precio y cosas que bajan de precio. Muchas tienen épocas buenas y malas. Y si inviertes justo antes de una época mala, pues te aguantas si las cosas bajan de valor.

El caso es que este portero de fútbol decidió comprar participaciones Bankia. Bueno, como sabéis, si tienes mucho dinero hay trucos para pagar menos impuestos. Así que la sociedad limitada unipersonal Ikerca invirtió en la empresa Bankia. Y le salió mal, porque poco después perdieron mucho valor. Así que demandó a la empresa para que le pagasen la diferencia. Cientos de miles de Euros. La razón dada es que cuando "prestó su consentimiento para la celebración del contrato lo hizo sin ser consciente del verdadero significado y alcance de aquello a lo que se obligaba, sin conocer el verdadero riesgo que asumía". Es decir, no se enteró de nada. Así que cuando su apuesta en la empresa perdió valor pidió que le dieran la diferencia de precio que había perdido. Y le dijeron que obviamente no. En el contrato ponía claramente cuánto le devolverían, y estaban cumpliendo el contrato. Así que les demandó por el dinero, y les ganó en un juicio. Le pagaron la diferencia más los interesas y los abogados.

Lo normal en el mundo moderno es que te digan que no, ¿verdad? Si apuestas a que algo valdrá igual o más, y te equivocas, es culpa tuya. Imaginemos casos parecidos.  Es como si el estado o las constructoras nos subvencionasen porque las casas que compramos han bajado de valor. O que nos devolvieran el precio de la universidad porque no hemos aprendido todo lo que esperábamos aprender. O porque compramos cederrones y ahora no valen nada.

Hay formas (ej. préstamo simple) de prestar tu dinero y que te devuelvan en un tiempo más con seguridad. Y si han subido los precios, pues te den todavía más dinero. Y si el tipo de interés del mercado ha variado, que te devuelvan también algo que compense. Y de que te lo devuelvan aunque tengan que vender todas sus oficinas para pagarte. Pero el problema es que no daban suficiente dinero de esta forma para lo que quería, por lo cual decidió apostar comprando parte de la empresa.

Parecía que la empresa engañó a Casillas, aunque la información era pública para él al igual que para todos.


 Es igual que si inviertes en la lotería. Puede que salgas ganando, pero si echas cuentas sabes que hay mejores cosas que invertir, y si inviertes es por otras razones.

No me caen bien los bancos. Y creo que abusan del sistema más de una vez. Pero en este caso, creo que el banco no era el que abusaba de su posición.