viernes, 5 de febrero de 2021

¡Cuidado, un economista va a hablar de buscar trabajo! 12 consejos para buscar trabajo.

Como sabéis, los economistas somos una sombra en la sociedad. Nadie sabe lo que sabemos, así que tampoco preguntan. El otro día estaba con dos chicos que hablaban sobre a qué precio vender unas casas. La idea era fabricar y vender casas "baratas", aunque como te imaginas, "barato" es decir mucho, y se pusieron a discutir sobre la especulación en la vivienda. Sabían que yo era economista, pero no me preguntaron qué pensaba.

Así que voy a usar esta entrada para explicar los consejos que se me ocurren sobre buscar trabajo. Otro área donde seguro que tengo cosas que decir.

 Esta entrada también es para no olvidar le método que uso. Como sabéis, escribo en blogs con varios temas. Es una forma de poder relajarme y olvidar cosas. Si ya están escrito y me despiden, puedo simplemente volver a leer esto.

Volviendo al caso. La vez que más me ha costado encontrar trabajo ha sido un mes y pico. He trabajado en un buen rango de empresas distintas. He encontrado trabajo con poca experiencia y con discapacidad. Lo mejor que tenía es mis estudios de economía, que no utilicé en el trabajo. Así que voy a dar los consejos que se me ocurren a partir de mi experiencia. He buscado trabajo en la crisis de económica España y la última vez durante el Coronoavirus. Así que voy a aconsejar sobre buscar trabajo de acuerdo a mi experiencia. 

Estas  ideas no van dirigidas contra nada ni nadie. si alguien se ve reflejado, es casualidad.  He hablado con muchas empresas y organizaciones. No busco criticar a nadie en concreto, simplemente hablo de la situación en general. 

1) Recuerda que entras en un juego de ocultación.

Sabes que cuando entras a trabajar todo es un espectáculo de parecer normal. Empiezas a fijarte en las entrevistas de trabajo, y te fijarás en más cosas cuando estés trabajando. En cosas que es normal que no digan en la entrevista de trabajo, aunque tal vez sería bueno que se lo hubieran planteado.

No te hablan sobre si tendrás que hacer horas extra, o si tendrás que hacer un cursillo antes de empezar a trabajar. No te dicen cuánto gana la empresa por tu trabajo, ni que solamente te pagan la mitad de eso. Igual se olvidan de comentar que al principio cuentas como trabajador temporal, y pueden despedirte un par de meses sin pagarte el paro. Tal vez olviden de decir que en el contrato sale que te pueden cambiar el turno a la noche. Tal vez en el último minuto de conversación cambie la duración del contrato. O muchas cosas más, que no sabrás hasta que sea tarde.

No digo que el entrevistador ni nadie sea un demonio. Seguro que tiene corazón y no tiene mala intención. Tal vez no le dió tiempo a decírtelo, porque se concentró en conocer tu perfil. Tal vez lo hiciste por una aplicación de internet donde no podía escribir todo en un cuadro tan pequeño. Sea por lo que sea, seguro que hay inconvenientes que descubrirás después.

2) Las redes sociales no son todo. Quieren verte la cara.

Es difícil competir con ellas en lo que voy a decir .Seguro que alguien ha dicho en algún lado que me equivoco al criticarlas, o por qué son lo mejor.

Es mucho más simple de lo que parece. Me parece rarísimo que te cojan para un puesto de trabajo solamente por tu perfil en internet. Sea por Linkedin, por tener tu CV en formato europeo, o por tener una entrada en un blog sobre lo que sea. Siempre te pedirán una entrevista de trabajo. Para conocerte, para perfilarte, y para lo demás que se les ocurra.

Vivimos en una época de comunicarnos por internet. Pero tiene sus límites. La gente prefiere comunicarse contigo en persona. Si no te ven, no te contratarán. Porque saben que te aguantarán en el trabajo.

3) Buscar y ofrecer trabajo requiere formación

Buscar trabajo es una profesión. Es un arte o una disciplina, como lo quieras llamar. No cobras, lo sé. No tienes horario, lo sé. Tampoco tienes tareas obligatorias determinadas. Nadie te patrocina. Pero tienes que hacerlo igual. Y si lo haces mal estarás peor.

Hay que aprender a buscar trabajo. No hay una supermente que conozca a toda la humanidad y ofrezca el trabajo ideal a cada persona, ni el trabajador ideal a cada puesto. Esto no es Un Mundo Feliz, ni somos insectores de El Juego de Ender, ni comunistas telépatas.. 

¿Qué quiero decir? Que tienes que buscarte la vida. Las empresas no cogerán a la mejor persona, sino a aquella que su CV mola más y mejor queda en la entrevista de trabajo. Tienes que buscar en internet entrevistas de trabajo y  pensar qué dirías en ese contexto, enviar emails a todas las empresas que pudieran estar interesadas, y enviar a unas cuantas más por si acaso. Aprenderte la ley que dice lo que tienes que firmar para que cojan tu CV por protección de datos. tendrás que aprender lo que sea no para trabajar bien, sino para que te cojan para trabajar.

Lo más importante es preguntarte a menudo por tus errores. Qué dijiste mal en las entrevistas, cómo quedaría mejor tu CV, qué pueden pensar por este email, o qué impresion se llevaron por lo que sea. Nada es perfecto, pero mejor intentar que salga mejor.

Es una jungla, en la cual viene bien saber sobrevivir. Nadie sabe hacerlo bien. Es un arte. Los selectores de personal también tienen su arte para decidir sobre los candidatos.Así que recuerda que si va muy bien o muy mal, no es todo culpa tuya.

 4) Ojo a qué dices en las entrevistas. y pones en el CV. Se fijarán  en todo.

 El problema principal es que hay gente que quiere juzgarte rápido. No tienen todo el tiempo del mundo, pero quieren saber si sirves para un trabajo. Así que analizarán todo lo que hagas o digas. Tienen media hora para juzgar si te darán un trabajo durante un año. Así que más te vale estar preparado. 

Puede que te hablen del clima, de tu familia, de una ley que acaban de sacar, o de lo que sea.  De tus hobbies, de tus aficiones, de tus virtudes, de cómo fuiste al lugar, o sobre qué más quieres añadir. 

Desgraciadamente, intentan analizarte del todo. Igual tu deporte les dice qué te gusta hacer. Igual tus aficciones revelan alguna virtud sobre tí que no te han dicho que buscan. Igual tu religión les dice algo, aunque no te discriminen. Igual cuántos hermanos tienes o tu familia les dice algo sobre tu personalidad. No lo sé. No tengo ni idea. Así que recuerdo ser cuidadosos con cómo hablamos ne la entrevista.

Hay muchas guías sobre entrevistas de trabajo en internet. Recomiendo buscar alguna. Aunque sea ver las preguntas clave, o alguna regla de protocolo.

Y por supuesto, no provoques malentendidos. Si dices algo y les cambia la cara, pregunta qué ha pasado o añade más información.

5) Me interesa este puesto de trabajo, pero no mucho. 

En las entrevistas de trabajo la gente se preocupa por tu perfil. Si te da un subidón cuando te comentan que te pueden contratar, contrólate y comunícalo moderadamente.

No te conocen. No saben cómo te sientes desde la última vez que te despidieron. No saben lo que necesitas el dinero para tu familia.  Ni lo que te amenazan la hipoteca y  pagar la educación de tu hijo el mes que viene.

Si quieres puedes decir que estás interesado en el puesto de trabajo. Me parece algo normal. Lo que me parece mal es ponerse en la posición de que ese trabajo puede ser para tu vida.

Es importante la moderación. Me interesa el puesto de trabajo, pero no me ha vuelto loco.

6) Estoy en varios procesos de selección ahora mismo. 

Pongamonos en el lugar de la empresa: Tiene 20 candidatos para un puesto de trabajo. Ya ha entrevistado a 10, ¿Tiene que adelantarle a seis que no sirven para el puesto de trabajo?

Esto se refiere a que te aprecien un poco, y tal vez que te traten con más respeto. Consiste en decir que te avisen si no te contratan, que no esperen que dejes de buscar trabajo ni nada similar. Tendras el teléfono encendido por si te llaman, pero ya está.

Voy a exponer el problema que veo en los procesos de selección. Me refiero a que no te digan si estás seleccionado o no. A menudo tienes que rellenar un formulario que te cuesta media hora, y solamente sabes que le ha llegado a la empresa. Realizas una búsqueda por internet, y no te dicen si querrán contratarte. No te dicen ni siquiera cuándo tomarán la decisión, más o menos. Vas a una entrevista a las afueras, pierdes cuatro horas un día, y no vuelven a contestarte.

 Dilo con amabilidad o como quieras. Lo que quiero decir es que a menudo hay que inculcar a quien te quiere contratar la idea de que eres un ser humano sin sueldo, que ha gastado horas en hacerle caso y optar a lo que ofrecía. Es decir, no eres una herramienta productiva de su empresa. Se agradece que te traten  como a una persona.

7) No trabajaré de lo que sea. Estoy formado en..

Supongo que alguna vez habrás oído la expresión: "Trabajaré de lo que sea" Debería ser algo positivo, pero las empresas a menudo piensan que estás desesperado por trabajar.

Puede que entiendas que las empresas piensen que trabajarás en lo que sea de servidores de internet de la empresa, o en lo que sea como médico general de la empresa. O en lo que sea como jugador de fútbol. Pero no me refiero a eso. Eso no es el caso. Me refiero a trabajar en cualquier puesto. De lo que sea.

Es normal estar preparado para varios puestos de trabajo. Es normal querer trabajar , y que te de igual en cuál hacerlo. Un carnet de conducir te hace poder trabajar en muchas cosas, al igual que experiencia en una empresa, o lo que sea. Ser madre, scout, o tener una discapacidad te da capacidad para muchos trabajos, te enteres o no.

El principal problema es que decir eso da la sensación de que estás desesperado. Las empresas no quieren contratar desesperados. Así que ve pensando en qué quieres trabajar y cómo decirlo. Si quieres di que eres flexible y que estás dispuesto a cambiar de trabajo, pero te has centrado en algo.

Da igual que en cada empresa digas algo distinto. Simplemente no te centres en hacer cualquier cosa. Piensa en algo que pegue con tu experiencia o con algún curso que hicieras.

8) Sí, he estado desempleado, pero no he estado parado. He hecho...

Cuando estás parado no estás inactivo. Es un mito. Tengas que hacer lo que sea. Aunque solamente cuides tu salud y tu familia o hagas ejercicio. Aunque te quites el estrés del último trabajo. Así que debes de expresar eso claramente. 

Si dices que llevas 3 meses sin hacer nada tienes las de perder. Si dices que solamente has visto la tele, igualmente. Así que aprovecha el tiempo libre para hacer algo útil. Recomiendo pensar en qué diras en esta pregunta.

 9) Bombardea light

 Piensa en cuántas empresas hay en tu región. Busca en Google. Pongamonos pesimistas.  Piensa en población/5

Ahora piensa en cuántas podrían querer contratarte. Tal vez no ahora, sino en un par de meses. Piensa en que solamente una de cada 10.  Eso ya son muchas. MUCHAS empresas podrían contratarte. 1/50 de tu población es MUCHO. Seguro que no sabes cómo se llama la mitad. 1/50 de tu población es mucho.

Sí, hay mucha gente mala en internet que envía emails a millones de personas. Mi consejo es que hagas exactamente lo mismo, pero a más pequeña escala y más personalizado. Envía solamente a empresas. Busca qué hacen las empresas y di que te interesa ese sector y qué puedes aportar. Si estudiaste sobre laboratorios, busca todos los laboratorios parecidos en tu región. Si trabajaste de conserje, busca todas las empresas que puedan necesitar un conserje. No esperes a que te ofrezcan trabajo, seguramente será tarde o para tareas muy especializadas, y recibirán a mucha gente.

Hay otro prceso que igual la gente no se entera. Las empresas necesitan trabajadores desesperadamente de vez en cuando, y van a lo que tienen. Igual cogen el CV que les mandaron hace dos semanas, o lo que sea.Aunque no se ajuste del todo, les sirve.

EL 70% de las ofertas de empleo no circulan por el INAEM, ni entes estatales ni Adecco in Randstad ni ninguna de esta. Funcionan por otros medios, a ver qué puede la empresa encontrar a mano.

10) hazte una lista sobre con quién has hablado.

 Igual no te das cuenta, pero en una semana puedes hablar con cientos de personas. Me parece totalmente normal olvidar sus nombres, lo que hacía su empresa, cuánto pensaba pagar, o lo que sea.

El principal problema puede ser que te olvides de hablar con una empresa, o que hables tres veces distintas con la misma.  Puede que te digan condiciones de trabajo y las olvides. Puede que te pidan un documento y lo olvides, o muchas otras cosas. Asi que recomiendo apuntar cada vez que hablas, lo que has dicho y te han dicho. Aunque sea más o menos.

Yo lo tengo en plan calendario el excel. Cada día apunto lo mandado y lo recibido. Si hablo con alguien varias veces, le pongo un número, y cada vez que hable con ellos pongo el número otra vez, para buscar más rápido.

11) No confíes en nada a ciegas. No tienen por qué contratarte.

Puede que seas ideal, o que no hay nadie mejor para el puesto de trabajo. A saber. Pero eso no significa que te vayan a contratar.

No dejes de buscar trabajo por tener una buena opción. Sigue yendo a más entrevistas, y enviando currículums.

12) Paciencia

Nada de esto es sagrado. Nada funciona siempre. No tengo ni idea sobre cómo te irá. Estar templado a menudo es muy útil, y lo recomiendo. Emocionate pensando en cómo ha ido la entrevista, pero recuerda que puede no ser lo adecuado. Piensa en que haces mucho trabajo lo mejor que puedes, pero puede que busquen otra cosa.

Os dejo ya con estos consejos. Podéis opinar lo que pensáis, añadir algo más, corregir, o lo que sea.