viernes, 27 de diciembre de 2019

El ratio S.E.R: Cuál de mis entradas habéis visto más.

Sí, sé lo que muchos vais a decir al respecto. El ratio SER que voy a analizar va sin puntos. todo seguido, obviamente. Puede que llevéis la razón, igual me da. Leeré los comentarios y renombraré el término según quién hable con más criterio.

¿Cuál de mis entradas por internet ha visto más gente?
Es una pregunta que me parece curiosa. Me habéis preguntado mucha gente. ¿Es la que hablaba sobre política monetaria, o el pis en la piscina, o son los jeroglíficos que hiciste de Queen? Es esta. Creo que no tiene que ver mucho con el esfuerzo realizado, o con si presto atención para no cometer erratas. Simplemente nadie más había descrito una experiencia como la mía. Resumí bastante bien lo que jugué, y lo que consideraba importante.

Por qué escribo en este blog
La gente no se hace a la idéa  de lo que mola escribir en un blog. Como parece que estás hablando de conceptos a lo intelectual, da igual que digas burradas o que parezca que estás criticando a alguien. Si alguien te dice algo fuera, puedes decir "yo ya hablé del tema en mi blog.". Da igual que trates temas complejísimos en un minuto, o que no digas de dónde has sacado la información que usas. La gente ni siquiera responde.

El ratio SER
Como sabréis después de este párrafo, en la economía hay un ratio PER (Price-EaRnings) que se utiliza para medir acciones y cosas así. El ratio PER consiste en cuánto tiempo debería de meter el dinero en una inversión para que te den el dinero que has metido. Es decir, duplicarlo. Si por ejemplo cada año te dan el 10%, calculas y te salen siete años y pico. Primer año 1,1; segundo 1,21; tercero 1.331, y así (reinviertes lo ganado).

El ratio SER consiste en el ratio Servicios-Earning. Services-Earning, o Servicios -Euros Retribuidos, según quién lo lea.. Compara cuánto vas a disfrutar de un juego con  el precio.  Se mide en horas/euro.

Esto es un término a lo economía del bienestar. Es decir, no hace falta que quien lo disfruta sea el que lo haya pagado. Es similar a si valoras las pensiones sin comparar con lo que cotizó cada persona, o la sanidad sin comparar con la labor que hace la gente antes y después de enfermar, o cosas así. El objetivo no es descubrir si es justo lo que sea. El objetivo es medir cómo de bien funciona el juego.

Voy a poner un ejemplo del juego. 

Ratio ser:

Horas disfrutadas de un juego
Precio del juego

Siendo las horas disfrutadas el sumatorio de las horas disfrutadas por cada persona que juega. Ejenpliquemos: Un juego, el Time Zap cuesta 50 euros, y juegas 4 horas con cuatro amigos (sois cinco). El ratio SER es 20/50= 0,4. Mejor cuanto mayor sea.

Nótese que no he cuantificado cuánto se disfruta del juego.

-¡Cabrón, que causas inflación!
Salió el tema de chiste, hablando con unos amigos de economía.Salió al coger el azúcar de un bar y guardarlo en el bolsillo porque no te lo tomas, pero luego se alargó. Al dejar en un bar propina, al pedir solamente una cerveza por estar horas en un bar, y alguna vez más.

Resumiendo: En grandes mercados las empresas nos sacan lo que pueden.  Si una no saca lo que puede, se morirá por la competencia. La teoría es que si pueden subir un precio o bajar prestación por lo que sea lo harán. Si pueden quitarte 1/3 de las servilletas lo harán encantados. Y hay cosas que pueden causar inflación, aunque esté encubierta. Entendemos por inflación que intenten aumentar el precio por lo que pagas.

El debate principal consistía es que es nuestro derecho llevarnos el azúcar a casa, estar horas en el bar sin pedir de nuevo, o no dejar propina. Podemos, es nuestro derecho,  pero si forzamos causaremos a largo plazo que tengan que subir los precios a todo el mundo.