miércoles, 13 de noviembre de 2019

No prestéis, es una trampa

Hay vídeos que aconsejan sobre usar crema solar.  Vídeos sobre no quedarse en la vía del tren, usar el cinturón de seguridad, calentar y estirar antes de hacer ejercicio, etc. Estáis de suerte, ha llegado el mío: No prestéis vuestro dinero a lo loco.
Ya sé que hay que coger esto con pinzas.  Todo el mundo presta dinero, le guste o no. Todo el mundo hace cosas con el dinero esperando que vuelva en un futuro algo más. Hay gente que gasta dinero en estudiar, esperando que vuelva en un futuro como formación. Hay gente que compra bitcoins ethereum, y cosas así a lo loco. Hay gente que lo deja en un banco y espera que esté allí seguro siempre, y hay gente que hace cosas aún más locas. A la gente no siempre le gusta que su dinero esté quieto en el banco.
No sé si lo sabéis, pero hace un tiempo que en la UE el tipo de interés es 0%. Es decir, si un banco pide un préstamo al banco Central Europeo para prestar a gente y empresas, le sale gratis. Y están pensando en hacer negativo el interés. Tranquilos, Japón lleva así décadas y sigue vivo Ahora es más otro juego, puesto que todos lo tienen gratis. Es manejar bien riesgos. Pero esto hace que los mercados de préstamos se hayan revolucionado, puesto que es raro que la gente no necesite dinero para un coche o lo que sea.
Quiero coger esto con pinzas. Siempre prestar ha sido una trampa. Ya no porque una vez has dado tu dinero, ahí te quedas hasta que les toque devolver. Me refiero a ello porque he descubierto  (más bien, me han enseñado) muchas trampas (y las que quedan por saber) que se pueden hacer en este mundo para evitar, o reducir lo que pagas.
Había un ejemplo muy clásico con una naranja. No recuerdo quién la dijo, recordadlo si lo reconocéis. Imagina que una abuelo compra naranjas, y le ves en el supermercado. ¿Qué hace? La coge. La palpa. La huele. La preta un poco, para ver la textura. la agita un poco.  Y luego la deja, y mira otra.
Imagina que ese abuelo va a un banco a dejar sus ahorros. Le comentan que dependen del IPC y el IBEX, que tal como está ahora ganaría tanto, que son de cupones, que con los over the counter le pagarán más. Que por seguridad han puesto un Put y un Call a nombre de otra compañía. Y se lo cree, y firma en alguna de las opciones que le dan. Y no sabes cómo, pero seguro que la cagado en algo que no sabía cómo funcionaba.
El problema es que es algo relativamente nuevo donde estamos muy metidos. Te guste o no. Voy a poner unos ejemplos.
Empecemos por las empresas. Espero que sean todas sinceras, y estén interesadas en el bienestar. Hay una ciencia llamada contabilidad creativa que consiste en, literalmente, ser creativos con sus cuentas de forma legal para mostrar algo más útil.
 Hay muchas razones para mentir, de una forma u otra. Igual acaban de llegar los nuevos contables, y el de antes estaba mintiendo, y no puedes decir que justo ha empeorado ahora. Puede que seas un directivo que gana extras si tu empresa supera un 7% de beneficios, así que te guardas el resto para otro año. Puede que necesites que tus proveedores vean que puedes pagarles. Puede que estés en bolsa, y si tu empresa baja un poco sus ganancias está perdida.
Como sabéis, o sabréis,  la contabilidad siempre está separada a dos lados. En uno lado pones lo que tienes, y el otro de dónde ha salido. Alguna parte se queda en la empresa (ahora algo vale más), y alguna se va. El problema es que es muy laxo. La idea era tener un sistema parecido en todo el mundo. Lo cual no funcionó, puesto que cada uno tenía sus conceptos. También cada empresa era distinta. Las leyes para una multinacional no son iguales que de una panadería.  Así que cada una ha tenido su sistema con sus fallos. Así que, resumiendo, puedes improvisar con si algo ha sido un gasto o ha revalorizado tu empresa, y de muchas formas distintas.
Ejemplificando con España, puedes contar la depreciación de tus muebles con el criterio que prefieras, puedes escoger si esto es un gasto de reparación de la tubería o inversión de mejora de la oficina, como también si las cuentas que hicieron estos en la oficina fue investigación que has utilizado en fabricar esto. Puedes hacer tratos con el extranjero y cambiar la moneda en momentos específicos. Puedes vender objetos por precio distinto al de compra o fabricación, y cambiar el precio en la contabilidad cuando te venga bien.
Tranquilos. No sé si conoces la moda de comprar acciones 2 días antes de que la empresa cotice. Sí, para cobrar beneficios, y revender las acciones después. Es un truco que tienen directivos de las empresas, así como tener fondos de pensiones en la empresa para que la gente les preste dinero y tenerlo un par de décadas.
Hay alguna moda. Por ejemplo, el alisamiento. Consiste en algo común en todas las empresas viejas. Consiste en cambiar tus cuentas para que todos los años tengas beneficios parecidos. Si tu empresa venderá y cobrará en tres meses, lo pones ahora, como que ya lo ha cobrado. Así todo el mundo piensa que no pasa nada. ¿Puede tener algo que ver con la empresa que dije que hizo muchas encuestas sobre què pensaba de ella? Tal vez. Pero si una empresa usa este método, quedará claro que es la leche.
Y luego hay una cosa que la gente cree que está de moda, pero no. Y es que los accionistas cobran los dividendos. Hay muchas formas, seguro que se te ocurre alguna. Pero no tiene por qué pasar. En el documento que os puesto salen unas veinte.Insisto, los dividendos no tienen nada que ver con lo que compran, en especial si tienen un buen pedazo de la empresa.
https://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2000/01/Informe_Dividendos_completo.pdf
Y ahora llegemos a los préstamos de forma más general. Es el wombo combo. El problema que he explicado con la naranja. Te dicen cinco o seis cosas, y no te has enterado de mucho. Voy a poner algún ejemplo de letra pequeña y grande de préstamos hoy en día:
-El préstamo es alargable hasta 50 años. Te devolverán la inflación y el tipo de interés cada año. No, espera, solo la inflación.
-Ha salido bien vestido el presentador guapo de este programa diciendo que es bueno en la tele.
-Te pagarán cuando quieran. No cobrarás nada hasta que no les apetezca. No cobrarás ni interés. Lo que te deben irá aumentado.
-Lo que te den depende de un par de índices, que no sabes qué son, ni sabes por qué se mueven.
-No sabes a quién le prestas el dinero. El banco es solo un intermediario. Como en la burbuja inmobiliaria, solo que no sabes ni a qué se dedica la empresa. Puede que estés subvencionando algo que te de mal, como armas o drogas.
¿Necesitan todas las empresas hacer estas cosas tan feas? No tienen por qué, en mi opinión. El problema que veo yo es que dado que muchas empresas lo hacen, pueden competir con precios más bajos. Si todas las empresas lo hacen menos la tuya, la tuya se arruinará.
Así que, resumiendo, como ya te imaginabas antes de leer esto, ten cuidado con bancos y otras entidades que pidan dinero para recompensarte. Todos son muy amables, nadie se atreve a enfadarte si parece que tienes dinero, pero hay que leerse con lupa lo que hacen. No es que sean los malos, sino simplemente que si no lo hacen fracasarán. Quiero decir que solamente los malos siguen vivos.
Paz y amora para todos.