El tercer mundo de Avatar
No sé si habéis visto la película, es famosa. "Avatar." Va de una "colonia terrestre". Unos terrestres requieren un recurso natural, así que acuden a un planeta donde hay unos seres que no entienden, para poder conseguirlo.
Como son una cultura distinta, se les ocurre que tienen que hacerles favores. Hacen una escuela para que aprendan su idioma, y alguna chorrada más. Aprenden su idioma para poder entenderles, y decirles que hacen lo bueno si les hacen caso.
Así que empiezan hablando con ellos, y no entienden que estos pasen de ellos y sigan con su vida. Como os imaginaréis, acaban viendo que son peligrosos, y requieren hacer un ataque preventivo para espantarlos, acabando en guerra. Ellos son los civilizados, dado que tienen helicópteros, misiles y de todo. Incluso son americanos. Los aliens que no entienden que arrasen su bosque para poder excavar son los monstruos.
Como os imaginaréis, yo diría que iba del trato al tercer mundo por los países ricos. La política de comercio internacional, del banco mundial, y varios más ha sido causada por los países ricos y lo que nos viene bien. Los que tienen más poder son los que tienen que decidir. Los demás no tienen poder porque son muy tontos, y no saben lo que es bueno. Y todos deben hacer lo mismo que nosotros, y si lo hacen no se empbrecerán, sino que molarán ligeramente menos que nosotros. El problema es que la mayor parte de los problems del trato con países en desarrollo han consistido en asumir que tienen que ser similares a nosotros.
Se han realizado carreteras para poder comerciar con ellos, sin preguntar qué obras podían requerir más. Se han regalado vehículos de difícil adaptación (en vez de enseñar a fabricar. Se han regalado toneladas de aceite de oliva que han tirado a la basura (incompatible con alimentación extranjera). Y se han subencionado máquinas, sin tener en cuenta que cuando se rompen, llevar un mecánico es muy complicado.
La mejor solución a la pobreza sabemos que es distinta en muchos aspectos en cada caso. Cada país tiene requísitos distintos, cultura distinta, clima, geografía, y todo distinto. Así que lo que aquí es normal, en otros países no cuela. El estilo de vida americano, como todos, lleva implícito una ideología, unas religiones, y un sistema que ya funciona detrás. Pero sigue siendo una burrada intentar extenderlo a todo. Si extendieramos el sistema de vida americano, no tendríamos países que exclavizar suficientes para mantenerlo.
Tres semáforos para ir a la piscina
El otro día fuí a la piscina. Fue por una calle curiosa. Resumiendo, hay que cruzar una calle larga que viene desde izquierda a derecha, y después caminar a la izquierda. No solamente eso, sino que hay varias formas de hacerlo.
No hay un cruce que caiga de camino. Tienes que desviarte más allá del recorrido por la izquierda o por la derecha. Otra parte es más curiosa, es que siempre tienes que cruzar por dos o tres pasos de cebra con semáforo, teniendo que esperar al menos en uno.
Me ha parecido curioso, porque parece que se pierde tiempo. No es una simple ruta. Hagas lo que hagas, haces algo mal.Igual está descuidada porque hay poca gente que la recorra.
La trampa de precios de Telepizza y Domino´s
No sé cuánto cuesta una pizza en Telepizza. Es verdad. No lo sé. Pone el precio, pero no tengo ni idea.Ni en Telepiza, ni Domino´s. El otro día fuí a otra pizzería, y tampoco.
El problema que tiene la gente a la que le gusta esa comida, es que hay unos precios teóricos que son muy elevados. ¿Por qué compra la gente? Porque hay muchas ofertas distintas. El problema que veo es que con todas esas ofertas, no sé cuál es el precio real. Hay 2x1, 3,2, te regalan alitas de pollo por 9 euros, hay 3 tipos de pizzas con precios distintos, tamaños distintos. En 2 ofertas te regalan 2 refrescos por pizza, etc. Distinta cada oferta si te lo llevan a casa o si lo recoges o comes allí. ¿Cuántas pizzas necesito para amortizarlo, si el buffet libre cuesta 7 euros?Si 2 bebidas de medio litro, una pizza y un entrante cuestan 15 euros, ¿qué parte corresponde a cada uno?
Lo han hecho a posta, estoy convencido. Vemos que tienen buenas ofertas porque ellos ponen el precio anterior. No me gusta ese tipo de negocio. No sabes cuánto te va a costar cenar, a no ser que pidas exactamente lo mismo muchas veces.
Servilletas en un bar
Imagínate que estás en una fiesta. Hay un tipo que se cree muy gracioso. Va a un árbol que hay cerca, arranca una rama, y os la tira por encima. Al rato coge otra rama, y os la tira también. Así durante una hora. No os hace daño, pero ha matado árboles más viejos que él.
El otro día salí por ahí con unos amigos y ví una burrada. No había confetis, así que alguna persona cogía todas las servilletas (limpias) y las tiraba al aire, encima de la gente. Estaban como en cualquier bar, en una cajita por cada mesa. Lo identifiqué con el ejemplo. Me pareció mal.
Política y religión
Política y religión, discusión del copón.
Me ha pasado ya unas cuantas veces, una vez hace poco. Alguien se pone a expresar sus ideas, y va de sobrado, y le parece una chorrada lo de los dmeás, y a los que no han votado como él se les ha ido la olla.
El problema de este mundo es que saberlo todo viene muy bien. Si sabes todo eres el bueno. Si discutes con alguien, tú llevas la razón. Sí alguien no se entera, o hay un dato que dice que mientes, tú sigues siendo el que lleva la razón, se habrá enterado malde todo.
De política y religión no hay consenso. Por eso son los temas que en entrevistas de trabajo no hay que tocar, y que en reuniones familiares o sociales la gente parece que se ha preparado para soltar algo light. El problema es que es algo eterno.
Las frasecillas de econometría
Los economistas no necesitamos leyes científicas, ni filósofos que duden de nuestras predicciones, ni que nos comparen con otras ciencias que utilizan la información de forma parecida para sacar leyes. Averiguamos cómo funciona la economía y predecimos bien de sobras, ¿Verdad?
El otro día, estando yo leyendo un libro sobre econometría (estadística para economistas) encontré un capítulo dedicado a muchas ideas de "famosos" científicos que hablaban sobre el tema. Les guste o no, esa ciencia es la que necesitan para justificar que les hagan caso. Hacer las cuentas bien no sirve si no explicas por qué eso está relacionado con lo que va a pasar.
No hablaban directamente del tema (algunos trataban temas similares, pero no los de economía), sino que mejor dicho les habían sacado el tema, y habían dicho respuestas con sentido. Me refiero con famosos que son famosos de verdad. No como Schrodinger, que salió hasta en la tele, o como Einstein (aunque sale). Ni como Messi, sino gente que en un tiempo se seguirá dando en clase. Pero son la crem de la crem.
La próxima entrada será una descripción de la "introducción". Lo pongo entre comillas porque es la única parte del libro que no explica ecuaciones, sino cuánto tenemos que creernos lo que nos salga. Qué hacer si dos cosas válidas salen distinto, o cuánto podemos juzgar a la sociedad con lo que tenemos, o cuál es el límite a la autoridad de quien comprende esas fórmulas, o cómo podemos invadir a lo Ávatar porque nos salga bien una cuenta.
Más entradas próximamente. Que aproveche, opinad si queréis.