He oído mucho acerca del tema. Sale muchas veces, cuando me preguntan de qué vivo. Y he oído de todo un poco. "¿Sacas mucho dinero?""Tengo un amigo que se metió allí y perdió todo el dinero.""Puedes ayudarme con la hipoteca, ya que vas tan sobrado". las preguntas acerca de lo demás (qué compras, cómo te informas, cuánto tiempo te cuesta, etc.) son lo de menos.
No, no es lo del vídeo. Ese era un timador organizado que se basaba en timar lo más posible a los clientes que conseguía en llamadas aleatorias. Quiero dejar claro que esto no lo escribo para criticar a nadie. Hay gente que se mete en la bolsa como hobby, así como gente que juegan a la lotería y recuerda lo que pasó las últimas 100 veces. Que cada uno haga lo que quiera e interprete esto como quiera.
De qué va la bolsa. Gracias por preguntar, estaba deseando yo responder a esa pregunta. Resumiendo, pese a que haya varios lugares físicos con edificios llamados "Bolsa de Nueva York", o de donde sea, es algo que puedes hacer desde hace un tiempo por internet. La bolsa es el organismo que permite comprar muchísimas cosas por separado. Valor de monedas, precios de empresas, valor del petróleo u oro, tipo de interés de tal moneda, bitcoin, etc. Hay muchas cosas. Lo compras, y ya lo venderás cuando quieras. En vez de ir a un banco o oficina y hacer papeleos, puedes hacerlo por internet en segundos.
La idea inicial era que las empresas o proyectos que necesitaban mucho dinero pudieran organizarse por ahí para conseguir muchos accionistas. Algo así como los crowfundings de ahora (que no son tan distintos de la bolsa). Explicas tu plan de negocios, y si le gusta a mucha gente te patrocinarán.
Ahora se ha convertido en algo más complicado. No solamente hay muchas más cosas comprables, sino que hay gente que vive solamente de comprar y vender cosas en bolsa. Se han creado mcuhos informes y índices que solamente lee la gente de la bolsa. Aprenden muchas teorías y análisis para imaginarse cuándo valdrá más y cuándo menos, y compran lo que van viendo. Ya no es algo que dependa de la moda de un país, sino que depende de muchas cosas, unas cuantas desconocidas y otras cuantas inesperadas. No se si recuerdas cuando diferencié valor y precio, pero la bolsa es una herramienta que causa que se acerquen para una o dos cosas. Y allí entramos en el efecto tranvía, efecto contado por muchos pero formulado por Arturo Mendívil.
El efecto tranvía consiste en un efecto ocurrido en Zaragoza, durante la instalación del tranvía. Siempre hay casas que alquilan y venden por todos lados. Un día salió en la prensa una noticia inesperada. "Vamos a hacer un tranvía." Y las casas cambiaron de precio en un par de zonas. Otro día dijeron "Confirmamos que el tranvía pasará por aquí..." Las casas volvieron a cambiar de precio. Otro día dijeron "Lo acabaremos en el año ___", y volvieron a cambiar los precios un porquito. No dijeron cuántos tranvías habría, ni cuándo acabarían las obras, ni cuánto costaría, ni cada cuánto pasarían, ni cosas de esas. Con un ligero cambio en lo que esperaba la gente, el precio de las casas cambiaba al instante. Si decían un poco más, y esta parte ya no era tanto de las afueras, esta casa valía más.
Algo así va la bolsa. Si alguien creíble dice algo, las cosas cambian en minutos. No se espera a que las cosas tengan efecto. Si hay gente que piensa que algo va a pasar, cambia al instante. Si Netflix muestra en sus cuentas anuales que no gana tanto dinero como parecía, el precio de las acciones cambia la instante, la gente no espera a que vuelva a repartir beneficios. Si Donald Trump suelta un tweet con lo que piensa de lo que ha hecho la reserva federal, el dólar baja medio céntimo en veinte minutos, la gente no espera a que tome medidas. Si Mario Draghi va a decir lo que pasará con el euro a las dos y media de la tarde, el precio ya ha bajado un céntimo (medido en dólares) por la mañana, y variará más después.
Esa es una de las gracias que dicen que tiene la bolsa. Si la cagas, te va mal automáticamente. Si ven que mientes, tu empresa se desvalora en un parpadeo. Si tu gobierno realmente no es de fiar, tu deuda se desvaloriza. Pese a que pueda seguir habiendo morrudos que viven del cuento, tiene unas cuantas cepas que evitan que la gente mienta. Los llaman intermediadores financieros, y así se justifica su estilo de vida y legalidad.
Así que (como consejo), si piensas "Esto va a subir de precio. Así que lo voy a comprar luego." ¡TARDE!. Llegas tarde. Mejor no lo hagas. Aunque sea algo raro. A no ser que sea imposible que a nadie más se le ocurra lo mismo. A no ser que tengas información secreta del gobierno o la emprea que nadie ha colgado en internet. Es muy raro que no llegues tarde. Si ha salido en las noticias de refilón, o si hay publicidad de eso, o lo que sea, apuesto a que es ya tarde. Si ha subido ya el precio, (o han bajado varios precios menos ese) llegas tarde.
Una cosa a tener en cuenta en la bolsa es el apalancamiento, un invento para que cualquiera pudiera apostar a lo loco, si eres nuevo sin enterarte. ¿Qué es eso? Es muy sencillo. Tú puedes apostar a que algo va a causar que algo cambie. Por ejemplo, que el dólar australiano valdrá más libras inglesas esta tarde que ahora. Así que cuando tú inviertes cien dólares australianos, lo que haces es pedir un préstamos de diez mil dólares australianos. Te prestan el dinero por un rato, cobrándote alguna comisioncilla. Apuestas cien veces más del dinero que has invertido. Si el dólar vale un céntimo de libra más, tendrás el doble de dinero, pero si vale un céntimo menos lo habrás perdido todo (se venderá automáticamente). Es decir, mejor analiza bien la situación antes de meter dinero. Esos anuncios que dicen "Con X euros pudo invertir 100X", o "ganó 10X con una operación", cosas así se refieren a eso. Es igual en todos los lados, lo único que puede cambiar es la comision que cobren, o el ratio (Con cada cosa tienen un ratio distinto). Este apalancamiento También causa que si piensas que algo subirá en un par de meses, tienes que ahorrar para mantener tu inversión, puesto que te cobran intereses por mantener un tiempo. Recomiendo informarse de estas cosas, inviertas donde inviertas.
Una parte de la tentación de la bolsa es el crecimiento exponencial. Supón que apuestas todos los días entre semana. Cada día aumentas un 2% el dinero que tienes invertido, y siempre te sale bien (no ocurre, pero por simplificar). Y reinviertes el dinero sacado y las ganancias, y cada vez inviertes más dinero. Cada 5 semanas tendrás el doble (1.02^35). si un año tiene 52 semanas, tendrás 2^10 veces más dinero, 1024 veces más, cien mil y pico pavos. Algo así como el problema del trigo y el tablero de ajedrez. Por eso la gente rica ahorra tanto. Porque el dinero invertido puede dar más dinero, y a largo plazo merece la pena.
¿Cuál es el problema con eso? Obviamente, que no está tan claro qué hay que hacer para convertirse en millonario y ganar en todas las operaciones. Cometer errores, o que cualquier sorpresa haga que pierdas dinero, es normal. Todo no sigue patrones perfectos, predecibles, y repetidos. Cualquier día puedes perder lo logrado en la semana. Puede que haya cosas que no tengas en cuenta, o no sepas medir. Y si necesitas sacar más dinero, sabes que frena tu crecimiento.
Tras esta parrafada, la pregunta que queda es qué voy a hacer yo para invertir en bolsa. Si estoy loco, o voy de Neo en Matrix. De hecho, no he dicho ni en qué invierto. Ni cómo decido. Lo voy a explicar, más o menos. Luego daré consejos sobre lo que he visto en el proceso y he leído/oído de otros inversores, aplicables a otras inversiones.
He invertido en el euro-dólar. Gracias a internet y esas cosas, tienes todos los datos disponibles y gratis. Cuánto valía a cada instante. Cada día, a cada hora. Y gracias al simple excel, es muy fácil hacer cuentas. Tú copias los números de cuándo valía en distintos momentos (ej. cada media hora, 48 números al día). Con una resta calculas cuándo ha variado el valor cada rato. Los escribes y el ordenador ya calcula. Ya puestos, puedes poner el resto de operaciones que se te ocurra. Cuándo suele acelerar hacia arriba o hacia abajo, cuándo suele cambiar de sentido, qué pasa en estas horas seguidas, etc.
Luego esto lo mezclo con más datos. Por un lado tengo apuntados los sucesos económicos (ej. dijeron el IPC de este país a esta hora, o lo que sea). También miro algún sitio donde dan consejos u opiniones gratis, métodos estadísticos, teorías, las asignaturas de estadística de la carrera, etc.
Y en qué consiste mi inversión. Resumiendo, intento pillar a ver si hay algún patrón, algo que suela pasar, aunque sea por ahora. Normalmente, apuesto menos de media hora. El euro-dólar probablemente sea la variable que más manos tocan, por lo que no depende de una o dos personas, sino de bastantes más, como para tratarlos como una horda y intentar hacer estadísticas. Ver si ocurre algo los lunes por la mañana, o el último día de mes, o cuando es fiesta en Alemania, o cuando dicen el IPC de Francia, o lo que sea. Resumiendo, hago porras porque se van a repetir los patrones que ví en una situación parecida.
Y ahora voy a explicar los problemas, desafíos, o como lo llaméis. de este método. Aplicables a muchas inversiones distintas.
No quiero presumir de marca ni presentar ninguna, pero hay muchos portales donde podéis hacer esto por internet. Deberíais revisar varios antes de pensar en cuál vais a invertir. Aunque sea invertir un día con ellos y sacar todo vuestro dinero. Hay varias cuestiones a tener en cuenta, como si funciona bien el servidor, qué comisiones cobran, si os dan alguna guía que sea de verdad, si es instantáneo (o hacéis una operación y le cuesta 10 segundos procesarla), cómo hay que meter o sacar el dinero, qué pone en el contrato y condiciones de usuario, etc.
Hay una parte importante que consiste en el análisis. No es el 100% de la dificultad. Consiste en analizar bien el mercado para saber en qué y cuándo invertir. Tenían dos nombres distintos los análisis. Un análisis fundamental, que consiste en pensar que el precio de las cosas será el que tenga sentido (ej. esta empresa vale muy poco para lo que hace). La otra es el análisis técnico, la más usada, que consiste en trabajar con estadística, probabilidades, patrones vistos, etc. Y es en esta parte donde tienes que seguir leyendo cosas e informándote sobre los patrones que suelen pasar. A veces lees análisis y no los entiendes a la primera. O se te ocurre uno nuevo para lo que haces que nadie que hayas leído ha usado todavía.
El conflicto que puedes tener es que hay conocimientos infinitos por ahí. Son demasiados, lo sabes. Muchos no te sirven de nada, pero debes dedicarles un tiempo para entenderlo. Pero vayas donde vayas hay teorías que sirven para algo. Hay que filtrar la información.
Por un lado, está el problema de cuándo inviertes y cuándo liquidas las inversiones y sacas el dinero. Si has ganado dinero, es fácil sacarlo, aunque si lo dejases algo más de tiempo fueras a ganar más dinero (pero lo sacas por si acaso). Peeero, si estás perdiendo dinero por un error, un imprevisto, algo invisible, o lo que sea, cuesta más pensar que tienes que sacar el dinero antes de que sea tarde. Antes de perder el triple. Asi que hay que estar bien seguro de que algo va a pasar antes de hacer el loco. Y sacar el dinero si ves que te equivocas, no esperar un milagro posterior. Un error no se compensa con un solo éxito, sino que suelen hacer falta más éxitos. Por ello a veces es mejor no hacer nada y quedarte con tu dinero en la mano.
Es decir, en cada inversión hay que tener la mente fría. Hay que tener el plan pensado. Cuándo lo meterás, cuándo lo sacarás, lo sacarás si sube o baja tanto, si no pasa nada qué harás, etc. Si después te pones a improvisar, saldrá peor. No tienes que estar de subidón porque has acertado 3 veces seguidas, ni porque te hayan dicho dos personas distintas que algo pasará. Si dejas de apostar porque has fallado una vez y tienes que replantearte todo puede ser un error. Si no puedes decidir no invertir en nada en algún momento tienes un problema. Ganar dinero no consiste en hacer tres clicks para invertir de la mejor forma posible, sino en saber cuándo y cuál es la mejor forma de invertir.
Insisto en lo dicho. No hay que invertir "por invertir en algo." . Quiero decir, analiza por qué después de ahora esto valdrá más, si ha pasado alguna vez algo parecido, si no habrá subido el precio ya, cómo de probable es que pase, etc. A menudo es más provechoso analizar bien una o dos cosas al día y hacer poca cosa que ir al tun tun en decenas. Es muy provechoso tener una agenda diaria, apuntándote los errores y éxitos que tienes, en qué criterios te basaste, etc. Como si quieres hacerlo de cosas en las que invertirías. para asegurarte de que en el futuro cometes errores distintos. Busca las razones de tu error y piensa en cambiar de estrategias utilizadas.
Y finalmente, está el problema de las malas condiciones laborales. Te arriesgas a perder el dinero todo los días, no hay salario mínimo ni jornada laboral máxima, los horarios son a boleo, el esfuerzo no es recompensado de forma simple y lineal (salario/hora), Y De vez en cuando te das cuenta de que un análisis no te dice nada y has perdido un buen tiempo en él. Tiene la ventaja de que no tienes que aguantar a tu jefe, puedes trabajar desde casa y con horario flexible (aunque ganes menos dinero). Puede que alguna vez tenga suerte y algo te vaya mejor de lo esperado, pero parece raro.
Y esta es mi guía amateur. Mi consejo principal es que no dependáis de estos mercados a no ser que les dediquéis la vida desde hace mucho. Si os apetece invertir en los mercados bursátiles, y estáis empezando, hacedlo sabiendo que debéis tomároslo como una feria. Probablemente saldréis perdiendo o no compensará el esfuerzo realizado. Si estáis interesados en ganar dinero, investigad sobre el tema a fondo antes de empezar a usar la regla que os pase por la cabeza. Haced pronósticos sobre el futuro para ver después cómo os habría ido. Pero tened en cuenta que nadie controla la bolsa, y si os va muy mal no podéis demadar a nadie ni cosas así.
Paz y salud para todos.