miércoles, 18 de abril de 2018

Porra: ¿Cuánto crecerá la economía española estel año?

Si os dicen que saben que el año que viene irá mejor la economía, están mintiendo. Si os dicen que saben que el año que viene la economía estará peor, también mienten. No por el resultado, sino porque dicen que lo saben.
Ya os he hablado un poco sobre el conocimiento que tenemos en la economía sobre el futuro. Es similar a si preguntas qué se va a inventar mañana. O qué nombre le pondrán a la siguiente estrella descubierta.  O la canción de moda el próximo verano.
No tenemos ni idea del futuro. Podemos decir cosas a ojo. Si parece que pasarán cosas parecidas a ahora, diremos que pasará algo parecido a lo que pasa ahora. Si van distintos, se basan en cosas más extrañas para medir estas cosas, y probablemente el error sea mayor. Un profesor de estadística comentó en clase utilizan los gastos de la luz en los cálculos. Hay que calcula cuánto intenta ahorrar la gente, cuánto invierte, cuánto gasta, cuánto aumenta la productividad (por estudios y eso), cuánto sirven esas subvenciones, etc. Aunque lo simplifiquen de alguna forma, sigue siendo complicado.
 Quiero comentar dos cuestiones. Una, que como sabéis una medida no mide la economía. No cuenta los deshaucios, las dificultades para estudiar de la población, la desigualdad, los problemas de las pensiones, la corrupción el paro, ni demás factores. Nos da alguna migaja solamente.
La otra es que como sabéis, muchas medidas tienen una coletilla. Interanual, anualizado, efectivo, deflactado, medido en dólares del 2000, etc. Alguno mide como si el año durase 360 días, otros como si todo el año pasara lo que ha ocurrido este mes, otro cuenta los precios como le da la gana, etc. Voy a coger las medidas más normales que he encontrado en google.
Me  voy a basar en el PIB para medir el crecimiento de la economía. Como ya os dije, dediqué un buen cacho de mi trabajo de final de grado para decir que medía las cosas mal. Me baso en que si mide las cosas parecido de mal varios años, da una imagen de la evolución.
Es muy difícil sacar los datos de la economía. Y la parte que te interesa más aún. Cada vez que quieres sacar datos de algo, buscas sacarlos de varias formas distintas. Por ejemplo, para los precios no te basta con ir a un supermercado. Tienes el IPC, los costes laborales unitarios, la paridad de poder adquisitivo, etc. Por ello pondré un par de funetes.
La primera es la BBVA. Sí, los bancos privados hacen estas cosas. Las necesitan. Ha proyectado que... ¡2,9! Genial.
La segunda, el Banco de España. Dice que 2,7.
y la última, el Fondo Monetario Internacional. Dijo 2,4 hace unos meses. Y rectificaron el otro día, diciendo que 2,8. Se lió parda ese día.  Los accionistas se volvieron locos un rato.
Así que parece que irá bien. O, mejor dicho, no tan mal como que hasta ahora. Arriba los ánimos.
Como ya he comentado en algún lado, voy a dejar de publicar en Facebook sobre este blog. Como sabéis hay aplicaciones para que os salga mi blog cuando encendéis el navegador. Seguiré escribiendo cosas, pero me he cansado del sistema de Facebook. Está tan cargada de publicidad que cuesta enterarse de cosas, saca siempre los mensajes que nombran el tema por el que le pagan, revela las noticias que le vienen bien (no menciona que vendió la información de los usuarios). Y el problema es que si estás en Facebook, no tienes nada mejor que creerte. Así que  he decidido dejar de colaborar, excepto si hablo con un amigo y no tengo otro contacto.

viernes, 6 de abril de 2018

La entrada que dejé a medias el Día Internacional de la Mujer


¡Lo veis!¡Lo veis! Milanuncios está mintiendo. Analizad la imagen un poco, explico lo que he visto debajo.


Queremos ver las ofertas de empleo. Y lo que Milanuncios enseña son las demandas de empleo

Es algo simple. La gente ofrece empleo y las empresas los demandan. Para producir servicios, sí, pero los demandan.  La empresa no trabaja para tí, trabaja para ganar dinero. No lo olvidéis, sois imprescindibles para las empresas que tanto quieren explotaros. Tú eres un producto.

Y ahora seguiré con el tema que dejé a medias hace tres entradas.

El problema del big data consiste en que hay mucha información, y si te la lees toda no tiene mucho sentido. Pero si una compañía tiene la información de millones de personas, y también tiene unos cuantos matemáticos gestionando la información, puede comprender mucho mejor varias cosas, o al menos sacar algo de partido. Puede que prediga el futuro de tu economía mejor que el gobierno,  o puede que sepa qué venderte. Puede que te ponga esas noticias (anuncios) en los que vas a pinchar seguro. O puede que esta entrada, que trata estos temas, no le salga a nadie en la web de Facebook ni al buscar en Google dado que las critica.

Hay alguna ley sobre que no pueden vender esta información. Por ello tienen que comprar empresas enteras. no se si recuerdas cuando Facebook compró Whatsapp. O cuando Microsoft compró el 1% de Facebook.O los escándalos que surgieron hace poco porque Facebook vendió ilegalmente información que utilizaron en la campaña de EEUU.

Las noticias de publicidad

Creo que si en una noticia no hay publicidad de algo, es la excepción a la regla. Lo veamos o no, todas las noticias están cargadas de toda la publicidad que cabe. Las noticias que te salen en Facebook sobre tu serie favorita, donde ya puedes comprar una temporada. Los periódicos donde dicen siempre cosas buenas que hace ese que es bueno y cosas malas que hace ese que ya te caía mal.  Las huelgas que no salen porque esa compañía ha comprado seis páginas de anuncios. Los eventos donde se ven más la marca de las botellitas y cosas buenas de Disney que lo que han hecho en ese sitio.

Hay veces que directamente anuncian las cosas. Otras veces tratan de meternos en el subconsciente que comprar eso es lo normal, o  es sano, tiene electrolitos, o son buena gente y da igual que sea caro, o lo que sea. Si hay una carrera bimbo, Coca-cola ayuda al tercer mundo, o la caixa ha montado un museo, recuerda de dónde ha salido el dinero, y que tal vez hubiera salido mejor si hubiese sido más barato y tú hicieses lo que fuera con el dinero. Tomar una decisión razonable al comprar cosas es cada vez más difícil estos días.

El problema de que todos nos oigan

El problema es que denunciar a alguien muchas veces parece razonable. Si alguien te falta al honor, te ridiculiza, o disminuye tu dignidad, con una buena demanda  te paga millones o entra en la cárcel. Y puede que quedes como el bueno. Y eso se complica porque aunque vayas a tu rollo, o le digas algo solamente a tus amigos, si lo colgaste en internet (o lo grabaste con la cámara) te puedes meter en problemas.

El problema de internet es que hay información sobre todo el mundo. Todo el mundo ha dicho cosas feas, todo el mundo ha criticado a gente, todo el mundo ha actuado de forma poco respetuosa con quien sea, cuando sea. Si alguien ha sido respetuoso siempre se merece un premio Nóbel. Si rebuscas en el pasado de la gente puedes meter en la cárcel a quien te de la gana.  Sea a tu abuela por lo que dijo ese día, a tu amigo que hizo ese chiste, o a quien te dijo algo malo de este tipo sin enterarse bien (si está grabado, cuela). Ya no puedes hacer chistes más que mandándolos a tus amigos por whatsapp y diciendo que te los ha pasado otra persona.

Hubo un caso hace poco muy llamativo. Un grupo de fútbol (Rayo Vallecano) dió un mensaje contra el racismo y le pusieron una multa. Igualmente, querían meter a una jóven dos años y medio por haber contado chistes de Carrero blanco. Hay muchos ejemplos, busca el que prefieras.

En los mercados financiero puede ser todavía peor. No se si sabéis cómo va. Cuando parece que algo bajará, baja de golpe. Todo el mundo vende de golpe a quien sea que se lo compre. Hubo tres o cuatro veces que alguien dijo que Steve Jobs estaba muerto, y las acciones bajaron de golpe, hasta que se dieron cuenta de que estaba vivo. Muchas cosas así se hacen para especular. Hace unos días, Kylie Jenner dijo que ya no usaba Snapchat.Y Snapchat bajó de precio un huevo ese día.

Tú no puedes actuar tan bien como los poderosos

Una vez conocía a un persona investigadora. No tenía problemas de dinero, tenía el trabajo asegurado para toda la vida, bien pagado (aunque no investigase muy bien). Su trabajo consistía en medir lo bueno que era el vino para la salud. Ya sabéis, haces que 5 personas beban vino de una forma determinada, y si te sale algo malo no dices nada. O haces un experimento con ratas, y si sale algo bueno asumes que en personas también pasaría. Esta persona tenía unos amigos que hacían algo parecido con la cerveza. Y también les iba muy bien.

Es un caso concreto. Hay más casos donde vemos que nos engañan. Por ejemplo, esos investigadores financieros que decían que la gente podría pagar las hipotecas y los precios seguirían subiendo. Las aseguradoras que dicen que los seguro merecen la pena (si fuesen rentables, las aseguradoras perderían dinero). O esos que patrocinaron una película que no vio nadie.

Hubo otro caso bastante llamativo. La gente parece que no se ha enterado. Le pusieron una multa a Google en la Unión Europea de 2.424 millones. No se si es mucho, pero igual tienen que cambiar un poco lo que hacen a partir de ahora. La razón era un abuso de monopolio. Si quieres que concrete más, consiste en que tu móvil tiene un sistema hecho por Google que no puedes desinstalar.  Puedes  borrar prácticamente todo lo demás, pero eso no. Si consigue dominar el mundo con su publicidad es por cosas de esas.


Esto ya es mi opinión. El problema de estas cosas es que el mundo ha cambiado mucho en 20-30 años, y la gente no se ha fijado mucho. Las leyes siguen chapadas a la antigua, lo cual dificulta muchas cosas.