Esto es uno de los momentos flashbacks que os he contado que a veces tengo. Hay mucha gente distinta que me ha preguntado por un tema. No recuerdo si tú en específico me preguntaste por el tema, o cuánto hablamos de él. Dado que seguro que hay alguien con quien no he hablado profundamente del tema, entro ahora en él bastante a fondo. Trataré de narrar las ecuaciones que usé en vez de escribirlas, para que se entiendan mejor.
Como podéis ver si os da por buscar, hay libre acceso a mi trabajo de fin de grado. He dejado el trabajo colgado al final de esta entrada, para que no tengáis que meteros en esas webs y buscar. Recomiendo mirarlo si tenéis dudas respecto a alguna parte, pero os aviso de que puede ser duro leerlo si no estáis acostumbados a ese tipo de lecturas.
El trabajo tenía una estructura "simple". Hay muchas formas de medir cosas en la economía. Cuánto cobramos, cuánto tenemos, qué desigualdades hay, etc. Casi todas son desconocidas, al menos para las masas. Así que analicé unas cuantas formas de medir las cosas en la economía, y después las utilicé para comparar unos cuantos países y ver qué sacaba. Ponía a todos los países en fila con una de las medidas, y luego comparaba si el orden cambiaba según otra, y por cuánto. Así que primero describí las medidas, y luego comparé unos cuantos países con lo que había descrito. Era un país de cada, a ojo (había ricos, pobres, de cada continente, de diferentes culturas, etc.) pero obviamente no vi todos los detalles que os diferenciaban, ni los expliqué muy bien (cultura, pasado, etc.)
Empecé poniendo verde de forma técnica al producto interior bruto (PIB). Básicamente es una medida de cuánto cobra la gente en una región. No cuanto cobras tú, sino cuánto cobra todo el mundo junto. Los problemas por un lado son que hay cosas que no mide (trabajo doméstico, mercado negro, si haces ejercicio, etc.) y que el resto lo mide por los precios ignorando lo demás. Las obras valen lo mismo si agrandas tu jardín que si reparas tu casa arrasada por un huracán. Las drogas y las bombas se evalúan igual que los libros, aunque el uso sea distinto. Hay un problema porque cuentan algunas cosas (ej. tu piso como si lo alquilaras, o si trabajas en el campo y te pagan en comida) pero son pocas.
Como sabéis, en los diferentes países y periodos cambian los precios de todo, por lo cual se ha ajustado en este indicador para intentar comparar países parecidos. La idea es medir todo como si todo valiese lo mismo que antes, o lo mismo que en otro lugar. Si, ejemplificando, queremos compararnos con Marruecos y la comida es diez veces más barata allí que aquí, no multiplicamos su PIB por 10 para compararlo con nosotros. Comparamos todo, calculamos cuánto suelen comprar de cada cosas, y hacemos cuentas (tanto arroz, tantas televisiones, tantos coches, tantos hopitales que hacen esto, etc.) Se llama paridad de poder adquisitivo a esta comparación. Se cometen unos cuantos errores en el proceso, pero es lo mejor que hay.
Otra medida más útil era el índice de desarrollo humano (un poco sobrado tener ese nombre). Se basaba en tres cosas. Una era cuánto vivía la gente, otro cuánto estudiaba la gente, y otra cuánto cobraban. Las tres cosas son útiles para medir cómo de gente está en los países. Está basado este indicador en que medir a los países según cuánto cobran es muy incompleto. Esta medida es un buen pronóstico de cómo les irá en el futuro. Pese a que esta medida ignore cómo de buena es su educación, o qué tal tratan a los abuelos, es útil.
Había un ajuste que consistía en la desigualdad dentro de esta variable. Consistía en [1- (1 - media aritmética/media geométrica)] Resumiendo la fórmula, el resultado era casi cero si había muy poca desigualdad, y se acercaba a 1 si había mucha desigualdad. Fuera la desigualdad en cuánto tiempo viven, cuánto estudian, o cuánto cobran.
Otro índice, el de riqueza inclusiva, intentaba medir la riqueza total. Se llama inclusivo porque trata de adivinar la riqueza por el uso. Trata de medir la educación según cuánto más cobrará por la educación que tiene cada persona (contando con que valoras menos el futuro que el presente, algo parecido al tipo de interés). Respecto al capital natural, trata de evaluar las granjas de forma parecida, pese a que la madera, carbón y esas cosas las valora según lo que ganaría al sacarlas directamente.
Las inversiones en capital físico (máquinas, carreteras, etc.) eran valoradas directamente por su precio.
Otro índice que me encantó, y que si alguna vez puedo pedirme uno para explicar o analizar será ese, es el índice de progreso social. Ya sé que os lo expliqué una vez, pero voy a entrar en el tema contado una anécdota relacionada.
A menudo invito a gente a casa por razones varias. Para celebrar algo, ver una peli, jugar a un juego, o lo que sea. Y tengo una estrategia que es muy útil para su objetivo, que el otro día confesé y hoy os revelo a todos los lectores
Como sabéis, toco el piano desde el colegio. No toco profesionalmente, ni puedo tocar todas las canciones que tengo en casa. Como es algo raro, pido la gente que la primera vez que viene, piense unas canciones. Yo buscaré las partituras en internet, y tal vez se las pueda tocar en el piano. Pido que piense cuáles son sus canciones favoritas. Y luego imprimo las partituras e intento tocarlas.
Lo normal es que lo haga muy chapuceramente, a no ser que sean muy simples las canciones.Pero, como os imagináis, el objetivo de tocarlas no es el único.
Imagínate que te preguntan ¿Cuál es tu canción favorita? Mejor dime, la tres favoritas. La mayoría de la gente dice "bff, es que hay mucha música.""es que creo que la música es algo infinito e injuzgable, como el arte""¿Cómo que solo tres? Me das tiempo para que escuche toda y decida?""¿Los gandules cuentan, o tiene que ser música por la música?".
Pues lo que he conseguido es averiguar cuáles son sus canciones favoritas sin que caigan en la cuenta de que me lo revelan. Sin que sientan que me meto en su cabeza, o que les robo algo íntimo para ellos. Es una pregunta encubierta. La gente miente en las encuestas. Por ello se hacen preguntas que no son la pregunta en cuestión, sino algo relacionado.
Imagínate que una persona por la calle te pregunta si fumas. Cuánto fumas. Lo normal es que la gente no sea totalmente sincera. Por ello hacen las preguntas de distinta forma. Puede que te pregunten cuántas veces vas al estanco, y luego cuánto tabaco sueles comprar. Para confirmar, puede que te pregunten varias preguntas para asegurarse de que te pillan si mientes. Cuánto gastas en tabaco, o cuánto fumas en estos sitios, o cuánto te tomas de esta marca o esta otra. Y haciendo un par de cuentas,consiguen más información de la que darías en una respuesta.
Este rollo se llama análisis de componentes principales. Buscan muchas cosas relacionadas y hacen cuentas. Si te preguntan si eres racista, tienes agua corriente, estás seguro en tu casa, etc. tienen que hacer esto muchas veces para que las mentiras o curiosidades de tu vida no se cuelen, y si se cuelan no influyan mucho. No se si te enteraste de cuando en Irán dijeron que no tenían homosexuales, o nosedonde decían que seguían la verdadera religión por ley, o por ahí que todo el mundo cobraba lo que se merecía. Pues preguntando tropocientas preguntas en todo el mundo sacaban información de este tipo. Alguna con datos oficiales, pero muchos preguntando a gente.
Este índice trataba muchos temas (12, en concreto). Ya hablé del índice aquí.
Resumiendo, mide muchas cosas de los países, lo cual es útil para compararlos. De nada sirve que un país cobre más si no llega para pagar el agua corriente, o si es una dictadura donde no pueden quejarse de lo que haga el gobierno. Así que, básicamente, miden todo lo que se les ocurre que pueda afectar. Desde si hay infraestructuras, o seguridad, hasta quienes tienen dificultades para estudiar.
El análisis de todas estos medidores tenía unos cuantos problemas, en los que entra el trabajo. Son ralladas, pero útiles, por si queréis leerlo. Resumiendo, que medía a todos los países como iguales, y que de cada país daba solamente un número, ignorando todo lo que podía explicar el número. Desigualdad en salarios tiene diferente sentido en India y en España, pero nos da igual en este trabajo.
Y ahora, el análisis. Había demasiada información, no podía comentar todo, así que lo agrupé por unos cuantos temas, y los analicé cada uno con unos gráficos. Os pondré algun gráfico al final.
Había alguna cosas que veías en general. La gente cada vez vive más y estudia más. Es algo sin excepciones. Lo más curioso era ver las diferencias entre países poco y muy desarrollados.
Lo primero, la desigualdad en la educación y la salud es algo que ocurre en los países más pobres. Si un país se hace rico, no solo acaban estudiando y viviendo bastante la gente, sino que les pasa a casi todos. Parece que está relacionado.
En segundo lugar, del índice de progreso social, la parte "oportunidades" estaba muy ligada al desarrollo. Los mayores valores están en los países ricos. Si en un país es muy jodido poder estudiar algo, tiene al gobierno comprado, no hay derechos civiles ni libertad de expresión ni religión, discriminan por razas, homosexualidad, o ser mujer, entonces es mucho más difícil que se desarrolle.
Da igual que inviertan mucho si, ejemplificando, las mujeres se casan a los veinte, o los negros no pueden estudiar o el gobierno está comprando. Están capados.
Por otro lado, en los países pobres crecen las economías mucho más rápido que los países más desarrollados. No quiere decir que en 25,4 años nos vayan a pillar, ni en ninguna cifra, ni nada así. Nadie conoce el futuro. Pero en los últimos 20 años han crecido tanto que igual hay que pensar qué hacer con las fábricas de zapatillas en el futuro. Su población también aumenta, con lo cual puede que ya no molemos tanto en la ONU o el Banco Mundial como para tocar las narices. Seamos nosotros España, la unión Europea, o los países más desarrollados en general.
También ví que la naturaleza acaba siendo lo de menos. Es mayor en comparación con los otros factores en países menos desarrollados, y es muy difícil invertir en la naturaleza. Que no disminuya en comparación con los otros al desarrollarse el país es muy raro.
Y finalmente, la educación cada vez es más importante. La gente estudia cada vez más, y hay más capital humano que físico en todos los países (aunque suene esto abstracto). Si estáis en el colegio y no queréis estudiar, pensad que igual cobráis el triple de mayores si estudiáis. O, mejor dicho, que si no estudiáis nada, nada os diferencia de alguien de un país menos desarrollado. Si no estudiáis nada, habrá máquinas que harán vuestro trabajo mejor que vosotros, y tendréis que cobrar menos que lo que cuesta alquilarlas.
Bibliografía
Puedes descargar el trabajo aquí.
Pongo aquí los gráficos más visibles.