sábado, 20 de enero de 2018

El teorema de la biblioteca donde falta una silla

Voy a hablar un poco de teoría de juegos. Si alguien no recuerda lo que es, es esa parte de la economía (y más ciencias) que dice que todo no es una oferta y una demanda y ponerse de acuerdo en un precio. Todo acaba dependiendo de lo que sepa la gente, lo que pueda hacer cada uno, el orden en que hagan las cosas, o el orden en que tengan que decidir qué hacer. Se ha usado en las guerras, en la medicina, y la usaré por las bibliotecas. Aprovecho este momento porque probablemente será de los últimos que pase en bibliotecas.
Empiezo plantenado la situación. Hay una biblioteca que está siempre llena pero falta una silla. Es una biblioteca de estudiantes, donde la gente va y estudia hasta que la cierran. De vez en cuando la gente sale fuera a descansar un rato. Pero vuelven a la biblioteca en unos minutos.
Hay un periodo en el día, cuando acaban de abrir la biblioteca, cuando esta no está llena. La gente está de camino, alguno llega tarde, alguno tiene varias preocupaciones y se retrasa. El resultado es que la biblioteca, pese a que se llene, no se llena en un minuto sino que le cuesta un rato.
¿Cuál es el problema? Como ya he indicado, que cuando la biblioteca está llena falta una silla. Supongamos que todas las sillas son iguales, que nadie las distingue. Y por estas cosas de regular el saldo público, la estabilidad presupuestaria dice que tenemos que esperar un año para que puedan comprar otra silla (podrían repararla, pero antes tienen que arreglar el techo).
Supongamos que vas a tu sitio y no está la silla. ¿Qué haces? Coges la silla que ves que no tiene nadie encima. Sí, hay alguien, pero se ha salido a descansar, tomar un café... Lo que sea. Y ahora no vigila su silla.
¿Qué pasará cuando ese venga? No quiere conflicto, tampoco quiere buscar a quien le ha quitado la silla. Simplemente quiere estudiar en paz, así que no montará un numerito. Se ha fijado en que hay una silla sin nadie encima, puesto que un tipo se ha ido a tomar algo. Así que, la solución razonable es que le quite la silla. No sabrá que él le ha quitado al silla, cuando salió
Así que hay un bucle donde, cuando la gente entra a la biblioteca, tiene que cogerle la silla a alguien que no esté. Es sostenible, ya que siempre hay alguien que no está.
Esto se suma al problema que dije. En la biblioteca no hay sitio porque la gente ha reservado muchos sitios. La gente reserva, causando que falten sitios, y que la gente tenga que reservar. La definición de círculo vicioso.
Hace poco hablé sobre un equilibrio de Nash no óptimo en el sentido de Pareto. Resumiendo, es una situación que podría mejorar si la gente se sacrificase mínimamente y cooperase. Pero no es el caso, la gente pasa, así que cada vez hay mayores problemas. Es un caso similar, ejemplificando, cuando la gente no se vacuna porque ya lo hacen muchos, cuando no reciclan porque aún hay ecosistema de sobras, o cuando te echas pedos en la biblioteca porque el de al lado fuma y suda tanto que nadie lo olerá.
Pero, estás de suerte, puesto que como recordarás mi blog propone soluciones revolucionarias ad absurdum para los problemas. Así que pongo alguna que podría funcionar en alguna leyenda.
Las pondré ordenadas por los fallos de mercado que señaló Nash (por los cuales les dieron un premio nóbel). Os pongo el video de ambientación, antes de ir al análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=2d_dtTZQyUM
1) Información incompleta.
Esto consiste en que la gente que entra a la biblioteca no ha estado un rato en una asamblea y un concilio hablando sobre qué hacer cuando falten sillas. Como van a centrarse en pensar en sus estudios, es relativamente fácil de manipular sus acciones . La idea es que tal como vean la biblioteca, parezca mejor no reservar.
Y aquí van mis ideas...
1.a Espejos en las paredes.
Esto causa varios efectos. Uno es que la biblioteca parece mucho más grande, y que parezca que hay algún hueco. Otro es que la gente le marea ver los sitios alrededor, así que se centrará en sus apuntes.  Si la gente deja de andar por la biblioteca en cuanto encuentra un hueco, mejor que mejor.
Esto puede causar que la gente no reserve sitios. Cogerán el suyo , no necesiará reservar. Tampoco le apetecerá.
1.b Poner carteles  con el siguiente estilo: "La ley 123 a.b.j dicta que se pueden reciclar los apuntes dejados en las mesas, de acuerdo al criterio 37f"
Igual la ley dice algo distinto. Por ejemplo, que te tienes que dejar los apuntes TODO el día, y que solo harán eso si cierran y siguen allí. O que no lo revisarán y es solo un protocolo de emergencia. Pero si la gente no se entera, puede que coja sus cosas por si acaso.
2. Progreso tecnológico
Esto no consiste en fabricar trastos mejores. La tecnología consiste en cualquier cosa que de ventajas técnicas para realizar una tarea. Sea una forma más barata de hacer las camisetas, sea una máquina donde el trabajador no se lesione, sea una forma de colocar las cosas en tienda más clara. Cualquier cosas que haga algo más fácil cuenta como progreso tecnológico.
2.a Mesas eléctricas.
Hacer mesas que generen energía renovable. Sea por cómo la empujas estando al lado, sea por el sol/viento que le pueda dar. Como sea. Cuando alguien deja una mesa vacía, la mesa empieza a brillar. Si no tienes que buscar mesas, sino que siempre ves brillar unas cuantas, puede ayudar a que la gente no reserve por si acaso.
2.b Enseñar a los niños a estudiar en casa
En casa tienes el ordenador, la tele, no hay ambiente, etc. Hay muchas cosas que tenemos en el subconsciente y que nos impiden estudiar en casa. Nuestra mente no está adaptada.
Ya sabéis lo que dicen de que la educación tiene que cambiar. No importa ya tanto cuanto has memorizado, sino cómo de bien buscas información. Saber usar un programa informático por primera vez y pillarlo. Entender las ecuaciones a la primera en vez de saberlas todas de memoria. Creo que aprender a estudiar en cualquier lado es un pequeño plus más.
Si una nueva generación aprende a estudiar en más sitios, no habrá un problema de escasez de bibliotecas. No harán falta.
3. Poder de mercado.
Esto consiste en que si hay pocos agentes que toman las decisiones conjuntamente,  estos agentes abusarán más de este. No se si recueras en ese tiempo con tres compañías de teléfono. Tras varios estudios, el gobierno obligó a que cobrasen por segundos en vez de por minutos. Y subieron el precio a la vez. Hace poco, la unión europea multó a google con más de lo que cuestan las hipotecas de tu barrio porque se había metido en todos los teléfonos y tenían que usar su tecnología.
3.a Coge unos cuantos folios en sucio, y reserva tres mesas enteras
La idea es hacer esto de forma que no lo puedan evitar. Vas a primera hora,  y las sueltas por ahí. Si tienes dinero de sobras, deja un par de bolis, pero la idea es que no gastes nada, porque vas a tirar el dinero. No lo recogerás.
La idea es que el proletariado se revolucione. Cuando el estudiantazgo vea algo simple, como que no tienen sitio porque la gente lo reserva, la liarán parda. Tienen la idea de que el sistema funciona cuando pueden reservar sitios. Pero es necesario que vean el problema enteramente para revolucionarse.
4. Orden de decisión
Hay un problema que es que no todo el mundo decide a la vez. La gente llega a la biblioteca y estudia un rato. Y nadie está desde el principio al final. Así que, si abren a las 9:00, la gente puede fastidiarse si llega a las 9:15.
El problema es hasta para los estudiantes. Si vas por la mañana ves gente bostezando. Tienen sitio, y no lo aprovechan. Tú que llegas despejado tienes que irte a otro lado. Aquí van mis remedios.
4.1 Mesas incineradoras.
Ya comenté que las mesas fuesen eléctricas. Que vayan sacando energía. Si te vas un rato largo, tus apuntes ardan en la calefacción, o sean triturados para hacer papel reciclado, y tu portátil donado a alguna ONG o algo así.
El concepto que busco es que la gente valore el tiempo que están fuera. Imagina que cuando te levantes, digan "tienes entre 17 y 21 minutos para descansar." Seguro que valoraríamos más dejar los apuntes sueltos.
Esas son mis ideas. Si alguien tiene más, son bienvenidas.