jueves, 22 de diciembre de 2016
¡Cita requerida y feliz navidad!
Hola gentes. Como sabéis, he estado demasiado ocupado para escribir en este blog últimamente. Exámenes, llevar al día lo de clase, jugar al ordenador, hacer cosas raras con el piano, etc. Así que he ido algo distraído.
Antes del tema principal voy a hablar un poco de Trump, que seguro que os interesa.
Como seguro que sabéis, por aquí es bastante ilegal que las empresas sobornen al gobierno (O más bien, al político de turno) para que les ceda poder o el gobierno decida sus acciones de forma ligeramente distinta. Si por ejemplo, La Caixa contrata como asesor a nuestro ministro de economía, o Iberdrola al ministro de administraciones públicas nos cabreamos, aunque siga pasando de muchas formas. Aunque traten de ocultarlo, y actúen como si solamente están de consejeros, nos jode tener un gobierno sobornado por empresas.
Pues en estos países es peor. Como tal vez ya sepáis, Putin se empieza a aliar con Trump para dominar el mundo conjuntamente. Y ha nombrado vicepresidente al dueño de Gazpron, la compañía de gas que ya beneficiaba bastante.
Por otro lado, Trump está pensando en nombrar ministra de empleo un alto cargo de Walmart, esa cadena de supermercados. El ministro de economía será el nº 2 de Goldman Sachs, uno de los bancos que tuvieron que rescatar en la crisis (que hasta cambió su tipo legal de organización para que lo pudieran rescatar). Y ha puesto a cuatro militares por ahí. Gran parte de su plan económico es tener un ejército muy grande para tocar más las narices al resto del mundo que hasta ahora.
El dato económico más relevante, es que piensa convertir su vulnerabilidad en una fuerza. Como sabréis, Estados Unidos es el país más endeudado del mundo. Medido en cantidad total el campeón, y medido en niveles relativos (comparándolo con lo que ganan cada año, por ejemplo) también campeón, comparándolo con muchas cosas. Aunque, tal y como dije hace un tiempo, la cantidad de deuda no esté muy clara, se han endeudado un huevo. ¿Y quién tenía dinero para prestar? El mayor prestamista, China,
Así que China probablemente podría hacer que el dólar se depreciase para hundir a EEUU- Pero eso conlleva un problema, y es que perdería sus dinero. Pongamos un ejemplo, tiene 10.000.000.000 de dólares. No conozco la cifra, puede que tenga más. Supongamos que toma política y causa que el dólar valga 10% menos. Entonces pierde el equivalente a 1.000.000.000 dólares. Así que está atrapada, si jode a su rival se jodería a sí misma tanto que ya no compensa.
Y hablando del segundo tema, ¡Cita requerida! Es la frase que debería ser la favorita de los economistas. Al menos, de los que hablan por la tele y dicen cosas. "Si sube los impuestos hundirá la economía. Cita requerida. "si el gobierno se endeudara y gastase más en esto, nos iría mejor". Cita requerida. "Si el gobierno cambia esta ley ayudará a no se qué". Cita requerida. "Si echásemos a todos los inmigrantes, pasaría..." Cita requerida. "Y yo pienso que esta comunidad autónoma necesita esto porque no se qué". Cita requerida.
Supongamos que has conseguido datos exactos y fiables. El problema es que, aun suponiendo que los datos estén claros, hay muchas formas de coger los datos y analizarlos. Sumar o restar y sacar conclusiones ya está pasado de moda. Analizas tendencias temporales, cómo se desvían respecto a su media, cambios estacionales, correlaciones, tus errores de estimación, la precisión de tus datos, evaluas datos que no son números, etc. Y como sabes que hay cosas que merece la pena medir aunque no puedas (las expectativas de la gente, por ejemplo)
Lo que suele pasar es que cuando analizamos los datos solemos simplificar el análisis. "Si han aumentado A y B a la vez, es que A ha causado B". A saber. Igual A ha decrecido B mientras muchas otras cosas lo aumentaban.
A veces bajan los precios y la gente compra menos. O la gente estudia más y encuentra menos trabajo. O se liberaliza un mercado y acaba siendo lo peor. O ahorra más y sus ahorros acaban valiendo menos. Muchas cosas pasan cuando se junta todo a la vez. Así que cuando alguien os diga que algo de ha pasado o va a pasar en la economía, pedir la cita, e ignoradles si parece ser un farol.
Cambiando ligeramente de tema, hablaré de las loterías. Hay un concepto económico llamado aversión al riesgo. Es por explicarlo de una forma simple, cuánto estás dispuesto a apostar tus recursos. A la gente le gusta tener cosas seguras, están dispuestos a apostar una parte de sus cosas por la posibilidad de llegar a más. Suponiendo que no son ludópatas.
Por ejemplo, si te diesen la opción de apostar (tirando una moneda, algo así difícil de amañar) tu sueldo del mes a doble o nada, ¿lo harías?¿Y a triple o nada?¿Cuántos seguros tienes?¿Tienes la despensa llena, por si acaso?¿Engañarías a Hacienda arriesgándote a una super multaza?
Como te imaginarás, la lotería no es algo rentable. Si gastas cien euros, o los que sean, no te garantiza que vayas a ganar cien euros, sino mucho menos. Lo cual también disminuye todavía más al pagar impuestos, si tienes que celebrarlo, debes hacer regalos a quien sea por el premio, etc.
Así que mi consejo es que si os compráis la lotería, lo hagáis para adornar. la pared. No lo hagáis por si os toca, dado que no toca proporcionalmente a su precio. Os recomiendo que en vez de comprar boletos de 5 € ahorréis un euro y os gastéis el resto en otra cosa. Chuches, Donar a una ONG, la luz, lo que sea.
Feliz navidad a todos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)