Hoy en la cocina, estando yo solo en casa, se me han ocurrido unas ideas de microeconomía algo peculiares. Estaba yo cocinando uno de esos platos que cuesta horas hacerlo, y cuando estás acabando te planteas si ha merecido la pena el esfuerzo realizado. Sí, sabrá bien, pero... ¿Sabrá tan bien que merezca la pena haber invertido este rato?... Así que te planteas otras formas de valorarlo, que aunque sepas que sean apaños inexactos, pueden ayudar. Cuánto pagarías tú por comer eso, cuánto cobrarías por cocinar eso para alguien, cuánto aprecias a la persona con quien vas a compartir la comida, si volverías a hacer eso otra vez, qué podrías haber hecho en vez de eso, cuánto le gustará a la persona con la que lo compartes, etc. Pero da igual. Unas cuantas te darán que sí, otras cuantas que no. Aunque, puede servir para resolver el dilema de por qué como tantas pizzas congeladas, sabemos que no hay una conclusión que haga que puedas tomar la decisión de forma perfecta
De eso va la microeconomía. Estudiar las decisiones individuales de los agentes que tienen algún objetivo, y qué pasa cuando cambia algo. Por ejemplo, cómo afectan las multas a que la gente respete el tráfico. Qué decisiones cambia que pongan el impuesto sobre el tabaco más alto, etc. Dado que la gente cambia sus decisiones por cualquier cosa, el análisis no es exacto, pero sigue siendo útil.
Os pongo una de las claves con esta, sacada de la web que pone bajo el gráfico. El otro día hablé con unos colegas de la curva de Phillips. Es el sinsentido que hizo un economista. Bueno, era fontanero, pero con un máster y un par de cosas más todo cuela. Como tal vez sepáis, los economistas intentamos dar explicaciones simples a los hechos. Si dices "A depende de B y C de esta forma" queda claro qué pasará con A si cambian B o C. Si dices que A depende de veinte cosas, no queda claro qué va a pasar, y por simples mates te saldrá un modelo perfecto para el pasado aunque no explique nada del futuro. Así que se simplifica. Y el señor Phillips hizo una simplificación a la que pusieron su nombre:
Para la curva de Phillips se fijó en dos datos durante los últimos años, puso los puntitos en la gráfica, y vió encajaba casi con una curva. En este caso fueron inflación y desempleo, pero como si fuese otra cosa. Hubo otros que se fijaron en otras estadísticas, y... ¡También encajaban! Parecía que casi todos los países del mundo se movían así. Hasta que dejaron de hacerlo. Y entonces empezaron a medirlo en función de más cosas. Y se preguntaron por qué podrían haber fallado. Y sacaron, como de costumbre, teorías de sobra para explicar los problemas.
El problema que esto conlleva es que cada vez está más liado. Cada vez se descubren nuevas formas de hacer las cuentas, nuevos datos (a veces se inventan, o se hacen encuestas peculiares para obtenerlos), y con todo esto cada vez hay más teorías, En la macroeconomía (Parte de la economía que estudia movimientos agregados) se intenta averiguar cosas globales de la economía, y aunque se sepa que es malo se hacen ecuaciones con veinte variables. Se eligen con cuidado, y a menudo se filtran por alguna razón (ej. entramos en guerra, o justo ese año entramos al euro, o lo que sea.).
A veces también hay problemas porque hay cosas muy difíciles de medir. Por ejemplo, a menudo dicen que los comunistas son más pobres, pero no se pueden comparar con economías capitalistas así. El Producto Interior Bruto (PIB) es básicamente una suma de todo lo que se ha vendido en un país, multiplicado por el precio al que se ha vendido en un país.Un poco absurdo, dado que en esos países apenas usan los precios. No tiene en cuenta, por ejemplo, todo lo que no vendemos, cuánto pagamos por imágenes de marca (¿Por qué la coca-cola cuesta el triple que el resto que otros refrescos de cola?), por qué en Cuba tienen menos malnutrición infantil que en nuestro país, por qué nuestos coches son más caros pero no duran 28 años como los de Alemania del Este, o por qué en Rusia las encuestas revelan que la mayoría piensa que vivían mejor en el comunismo. Pero esos temas dan mucho igual, porque tenemos fotos de sobra diciendo lo mal que vivían, y tenemos teorías sobre qué hay que hacer público y qué no, y creemos que ya hemos hecho públicas cosas de sobras con la educación, sanidad, sindicatos, leyes, policías, ejércitos, y alguna más.
Así que cada uno con su tema. Es una patata de ciencia, donde la gente suele especializarse tanto que es difícil que se enteren de todo lo que pasa, pero no se nos ha ocurrido nada mejor de momento. Se saca una conclusión aquí y otra allá, y todo resuelto de la mejor forma posible. Como dijo Zach Weiner:

